martes, 14 de julio de 2015

Dick Costolo deja de ser el CEO de Twitter y 8 claves para superar nuestros prejuicios en la toma de decisiones.

Es Noticia, Dick Costolo deja de ser el CEO de Twitter - 11/06/2015 15:41:53

" Dick Costolo ha dimitido como CEO de Twitter, cargo que será ocupado ahora por el propio fundador de la compañía, Jack Dorsey, anuncio que acaba de realizarse en la misma red social (arriba podéis ver cómo da la bienvenida a Jack, quien volverá a ser CEO hasta que se encuentre una mejor opción).
Jack, cofundador de Twitter y creador de Blogger y Square, tomará las riendas con el objetivo de transformar otra vez a Twitter en la red de moda, así como por devolver la salud a los resultados financieros que no son buenos desde hace bastante tiempo.
El cambio se realizará en julio, justo el mismo día que los DMs dejarán de tener el límite de 140 caracteres.
Por supuesto, no faltan los rumores diciendo que Costolo ha sido contratado por otra empresa, posiblemente Google, pero aún es pronto para confirmarlos. En su comunicado indica:
[…] Estoy tremendamente orgulloso del equipo de Twitter y de todo lo que hemos logrado juntos durante mis seis años con la compañía. Tenemos grandes líderes que trabajan bien juntos y una estrategia clara que informa nuestros objetivos y prioridades. No hay nadie mejor que Jack Dorsey para liderar Twitter durante esta transición. Él tiene un profundo conocimiento del producto y de la misión de Twitter en el mundo, así como una gran relación con el equipo de liderazgo de Twitter. Estoy profundamente agradecido por la confianza que el Consejo de Administración, el equipo directivo y los empleados han depositado en mí durante estos años.
Todo parece indicar que Costolo seguirá en el equipo de dirección. Os informaremos sobre este dato en cuanto tengamos más detalles.
Texto escrito en wwwhatsnew.com
Patrocinan WWWhatsnew: Vuelos Baratos y Acrelia News

Ver artículo...
" Fuente Artículo

Que opina usted? Las 8 claves para superar nuestros prejuicios en la toma de decisiones. - 09/06/2015 19:24:06

" Cómo superar nuestros prejuicios en la toma de decisiones.
Por Isabel Carrasco.
Hablemos de Liderazgo.


Uno de los prejuicios más peligrosos que nos encontramos a la hora de tomar decisiones es la visión de túnel en relación con los escenarios futuros, los objetivos y las opciones, que hace que nos centremos en un solo futuro posible, un objetivo y exclusivamente en una opción aislada.

Jack B. Soll, KatherineL. Milkman y John W. Payne, en el número de mayo de Harvard Business Review plantean que los prejuicios cognitivos entorpecen nuestros procesos de toma de decisiones, ya que confiamos en exceso en los juicios automáticos e intuitivos y aunque intentemos razonar nuestra lógica es con frecuencia perezosa o errónea.

Los autores defienden que puede resultar peligrosa la dependencia excesiva en lo que los expertos llaman pensamiento del "Sistema 1" ( juicios automáticos que surgen de asociaciones guardadas en la memoria), que analizamos en una entrada anterior, en lugar de estudiar de forma lógica la información que tenemos a nuestra disposición.

Nadie duda que este sistema es imprescindible para nuestra supervivencia ( es el que nos hace evitar, por ejemplo un accidente de coche), pero como Daniel Kahneman ha demostrado es una fuente común de prejuicios que pueden influir y originar malas decisiones, porque nuestras intuiciones con frecuencia pueden hacer que nos equivoquemos.

Otras causas de prejuicios involucran al pensamiento del "Sistema 2" cuando el razonamiento deliberado se trastorna y hace que nos centremos en las cosas equivocadas o dejemos de buscar información relevante, por ejemplo.

Todos somos susceptibles de caer en estos prejuicios, especialmente cuando nos sentimos estresados, fatigados o intentamos realizar varias tareas a la vez. En estas situaciones no estamos preparados mentalmente, ni emocionalmente, ni físicamente para tomar decisiones y reaccionamos dependiendo cada vez más en los juicios intuitivos del "Sistema1" y cada vez menos en un cuidadoso razonamiento.

La consecuencia es que la toma de decisiones se torna más simple y rápida, pero la calidad de la misma con frecuencia se resiente.

Una solución consiste en delegar, pero no suele ser la mejor opción ya que una de las funciones principales del líder es la toma de decisiones. Los autores proponen para vencer los prejuicios comenzar por entender de dónde proceden: excesiva confianza en las intuiciones, razonamiento defectuoso o ambos y posteriormente diseñar estrategias para vencerlos.

Uno de los prejuicios más peligrosos que nos encontramos a la hora de tomar decisiones es la visión de túnel en relación con los escenarios futuros, los objetivos y las opciones, que hace que nos centremos en un solo futuro posible, un objetivo y exclusivamente en una opción aislada.

Cuando este pensamiento estrecho teje una historia atractiva el "Sistema 1" entra en acción y la intuición nos dice prematuramente que estamos preparados para decidir y lo hacemos sintiendo una gran confianza infundada.

Para superar este prejuicio es esencial que ampliemos nuestra perspectiva en los tres frentes: pensar en el futuro, pensar en los objetivos y pensar en las opciones.

I.- Pensar en el futuro.

Casi todas las personas pensamos de una forma muy limitada en los resultados posibles de una decisión. Para vencer esta estrechez de miras podemos:

1.- Hacer tres estimaciones que sean posibles.
Por ejemplo en el caso de ventas de un producto, pensar qué estrategia seguir si las ventas mensuales son de 10.000, 5.000 o 1.000 unidades.

2.- Pensar dos veces.
Hacer dos predicciones. Comenzar con una, suponer que es equivocada argumentando las razones y hacer luego otra totalmente distinta.

3.- Utilizar "premortems".
En un "postmortem" la tarea consiste fundamentalmente en comprender las causas de un fallo ya pasado. En un "premortem" podemos imaginar un error futuro y explicar la causa que lo originó. Esta técnica ayuda a identificar problemas potenciales que normalmente no detectaríamos. Tiene diversos beneficios:

a).- Modera el optimismo favoreciendo una valoración más realista de los riesgos.
b).- Hace que preparemos estrategias y planes alternativos.
c).- Destaca los factores que pueden favorecer el éxito o el fracaso, lo que incrementa nuestra habilidad para poder controlar los resultados.

4.- Mirar desde fuera.
Necesitamos completar la perspectiva interna con la externa: ¿Qué ha ocurrido con otras iniciativas similares? ¿Qué consejos le daríamos a alguien que nos plantease esa idea si no estuviésemos implicados en la misma?

II.- Pensar en los objetivos.

La mayor parte de las personas inconscientemente se limitan dejando que unos pocos objetivos les guíen porque no saben ver todas las posibilidades que tienen a su disposición.
En las fases iniciales del proceso de toma de decisiones debemos generar numerosos objetivos que posteriormente podemos priorizar. Cuando articulamos, documentamos y organizamos nuestras metas podemos ver de forma más clara los caminos y elegir el que tiene más sentido en función de los resultados probables.

Los autores sugieren seguir los siguientes pasos:

1.- Buscar consejo.
Podemos completar nuestra perspectiva solicitando que otros nos faciliten ideas, una vez que ya tenemos delineados nuestros objetivos para evitar anclarnos en lo que otros nos digan.
Si vamos a tomar una decisión de forma conjunta con otros debemos proponer que cada uno prepare una lista con sus objetivos para posteriormente analizar y combinar las listas para obtener una común.

2.- Analizar los objetivos de uno en uno.
De esta forma surgen más alternativas que si se hace conjuntamente.

III.- Pensar en las opciones.

Aunque necesitamos una masa crítica de opciones si queremos tomar decisiones consistentes es importante seleccionar las que tienen más fuerza, al menos dos, pero idealmente de tres a cinco. Tenemos que tener cuidado y no caer en el pensamiento del "Sistema 1" y generar una elección falsa para racionalizar nuestra opción intuitiva favorita.

Limitamos nuestras opciones si las planteamos como preguntas con respuestas sí o no exclusivamente, o centrándonos en un solo tipo de soluciones para un problema, por ejemplo. Éstas son señales de rigidez cognitiva que se amplifica cuando nos sentimos amenazados por presión de tiempo, emociones negativas, agotamiento y otros factores estresantes.

Los autores proponen las siguientes estrategias para seleccionar las opciones adecuadas.

1.- Utilizar la evaluación conjunta.
El problema de evaluar opciones de forma aislada es que no podemos asegurar los mejores resultados. Si queremos tener una visión más completa de las alternativas.
En un estudio de la Universidad de Yale el 75% de los participantes respondieron afirmativamente cuando se les preguntó si estarían dispuestos a pagar 14.99$ por una copia de una comedia divertida, pero sólo el 55% dijo sí cuando se les dijo de forma explícita que podían comprar la película o dedicar ese dinero para otras adquisiciones, ya que les hizo reflexionar sobre el coste de oportunidad ( lo que dejaban de hacer al seleccionar una opción).

2.- Utilizar el test de las "opciones que desaparecen".
Una vez que las personas piensan que han encontrado una opción sólida dejan de buscar y pierden la oportunidad de explorar alternativas mejores.
Para evitar este problema Chip y Dan Heath recomiendan que recurramos a un truco mental e imaginemos que no podemos escoger ninguna de las opciones que estábamos barajando y nos preguntamos qué más podemos hacer. Esta pregunta desencadenará la exploración de nuevas alternativas.
Todos estos prejuicios cognitivos se dice que son motivados cuando son dirigidos por una necesidad psicológica intensa y son muy difíciles de superar. Es lo que ocurre, por ejemplo si dedicamos mucho tiempo y recursos para desarrollar una idea y descubrimos que alguien lo ha hecho antes que nosotros y en lugar de abandonarla y hacer otra cosa continuamos con la vana ilusión de demostrar que nuestra idea es mejor.

Nuestra equivocada fe en nuestro propio juicio empeora las situaciones. Tenemos un exceso de confianza por dos razones:

a) Concedemos demasiada importancia a la información que tenemos. Los autores proponen las siguientes tácticas para paliar este hecho:

Ocultar datos para eliminar la influencia de estereotipos, asociaciones idiosincráticas y de factores irrelevantes: tapar el nombre del alumno en un examen por ejemplo.
Utilizar listas de chequeo para reducir errores debidos a olvidos y otras distorsiones de la memoria, al tiempo que dirigen la atención a aquello que es más relevante.
Emplear algoritmos para asegurar la consistencia y predeterminar el énfasis que debe asignarse a cada información.

b) Tenemos dificultades para imaginar otras formas de formular el problema o de buscar soluciones al no ser capaces de saber lo que no vemos.

Podemos actuar sobre algunos de estos prejuicios motivados como el de la tendencia de seguir un camino que queremos tomar desesperadamente determinando por ejemplo un punto crítico a partir del cual vamos a redirigir nuestros pasos hacia una ruta más lógica.

Esto es lo que hacen los guías de montaña en el Everest. Anuncian una fecha límite y unos requisitos sobre el tiempo que debe hacer para alcanzar la cumbre antes de comenzar la expedición y si no se cumplen regresan al campamento base.

Publicado por Isabel Carrasco en 19:03
domingo, 7 de junio de 2015

Isabel Carrasco González
Médico. Especialista en Medicina del Trabajo, Gestión de Recursos Humanos y Gerencia de Hospitales. Experiencia en gestión de centros sanitarios y en el desarrollo de programas de formación en gestión, calidad, atención al paciente e inspección. Actualmente trabaja Jefe de Servicio de Formación en la Consejería de Sanidad de Madrid. El correo de contacto es:isabelcarrascog@gmail.com

Licencia:
Licencia de contenido del blog de ""Hablemos de liderazgo"":
Hablemos de liderazgo by Isabel Carrasco González is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 España License. Based on a work at clavesliderazgo responsable.blogspot.com.

----------------

Fuente: Hablemos de Liderazgo
Imagen: Decision making

.... Twittear

De la misma autora:
Isabel Carrasco:
- Las 8 claves para superar nuestros prejuicios en la toma de decisiones
- Guía de Supervivencia (II): 22 consejos para convivir con los jefes tóxicos
- Guía de Supervivencia (I): 13 tipos de jefes tóxicos que deberías conocer
- El arte de la ejecución. 5 creencias erróneas para implementar la estrategia
- Cómo dar y recibir consejos: 8 pros y contras y 5 etapas para ejecutarlos
- La paradoja de la autenticidad del líder: Cómo resuelve 9 conflictos claves

Artículos relacionados:
- Las 8 claves para superar nuestros prejuicios en la toma de decisiones
- Toma de decisiones: Los 32 factores a considerar en las 4 etapas del proceso
- Manual de Decisionomía para la buena gente. 5 consejos no convencionales
- Cómo mejorar la toma de decisiones: Considerar estilos, participación y GTD
- Cómo resolver problemas comunes. 10 trucos para tomar mejores decisiones
- Toma de decisiones. Incorporando todos los 12 factores de compromiso


Sígueme en: Twitter - Facebook - Google+ - Delicious - Blogalaxia - Bitacoras.com - NetworkedBlogs - My Twitter Times

Etiquetas en Bitacoras.com: management, gestion, innovacion, conocimiento, organizacional, creatividad, talento, inteligencia


Ver artículo...
" Fuente Artículo

Información: Desarrollo Personal: 9 maneras de ser más auténticos y honestos. - 10/07/2015 11:36:27

 

9 maneras de ser más auténticos y honestos.  

Por Rebeca Pozuelo Fernández.  

Psicopedia.  

 

frank-conversation.jpg

 

La honestidad y la autenticidad pueden ser una cualidad o fortaleza muy necesaria a la hora de mantener relaciones sociales de cualquier tipo, ya sean de pareja, familia, amistosa e incluso laboral.

 

Muchas personas se preguntarán para qué necesitamos ser honestos y auténticos, si ocultando pequeñas verdades, en gran número de ocasiones durante nuestras vidas, evitamos hacer daño a alguien o perjudicarle.

 

Sin embargo, la realidad nos lleva por otros caminos, indicando que si estamos ocultando algo a alguien, en ese mismo momento, ya le estamos perjudicando o haciendo daño, ya que el hacer creer a otra persona una realidad que no se ajusta a lo que es, en su forma más auténtica posible, muchas veces es una elección que no ha tomado la persona engañada y no se le ha dado esa posibilidad de elegir.

 

Por lo que si la verdad es descubierta, las consecuencias pueden ser peores de las que estimábamos habiendo dicho la verdad de nuestra opinión, pensamiento o hecho, y repercutiendo en las emociones, pensamientos y conductas de las personas implicadas. Además de esto, y girando la mirada cada uno para sí mismo, siendo honestos y más auténticos conllevará, además de estar más a gusto con los demás, estar más a gusto con uno mismo.

 

La culpa y la vergüenza, o el temor a ser descubierto ante un engaño, no formarán parte de nuestro repertorio emocional por el hecho de haber tenido que mentir a alguien, por lo que nuestra atención se desviará a otras prioridades u otras formas de conseguir nuestras metas. Culpa y vergüenza, entre otras, podremos experimentarlas, pero por otras circunstancias de la vida no vinculadas a la deshonestidad.

 

Este hecho amplía el conocimiento que tenemos sobre nosotros mismos y nuestras emociones y sentimientos, y al tener este mayor conocimiento sobre nosotros mismos sin el muro de la mentira y el autoengaño, propiciará que encontremos un modo mejor de definir y conseguir las propias metas propuestas.

 

Para poder gozar de los beneficios de la autenticidad con uno mismo y con los demás, es necesario ser asertivo y en muchos momentos, objetivo, para poder expresar nuestra opinión sin perjudicar a los seres queridos u otras personas que nos rodean.

 

A continuación, se muestran algunas claves para poder conseguirlo:

 

Las claves de la autenticidad 

 

1. Abstenerse de decir mentiras pequeñas a la familia y amigos, como por ejemplo, los elogios no sinceros o excusas para justificar ciertas conductas.

 

2. Piensa en maneras creativas de relacionarte con los demás, ya que para poder ser auténtico y honesto, hace falta ser asertivo y expresar tu opinión respetando la de los demás.

 

3. Monitoriza cada vez que dices una mentira, aunque sea pequeña, es importante darse cuenta de las mentiras que podemos decir para evitar hacer daño a los demás o para evitar una represalia. Por lo que será de gran relevancia intentar hacer tu lista más corta todos los días.

 

4. Detecta mentiras por omisión, como por ejemplo, no ofreciendo información importante en la venta de un artículo usado, y piensa cómo te sentirías si alguien hiciera lo mismo contigo.

 

5. Evalúa tu satisfacción de forma positiva con hechos auténticos, honestos y genuinos, frente a las acciones poco honestas y menos auténticas que son menos recomendables.

 

6. Reflexiona si tus próximas cinco acciones importantes coinciden con tus palabras y viceversa, la clave de la honestidad es la congruencia entre palabras, pensamientos y hechos.

 

7. Escribe sobre temas para los que sientas una obligación moral teniendo en cuenta la información y los recursos disponibles. Esto ayuda a cristalizar e integrar el pensamiento.

 

8. Piensa y actúa de manera justa, cuando estés frente al próximo reto y teniendo en cuenta el abanico de posibilidades, independientemente del impacto que tenga en tu posición o popularidad.

 

9. Solicita roles con una estructura clara que te permitan ser auténtico y honesto. El rol que ejecuta a una persona, en gran parte está influido por la personalidad y fortalezas del individuo y estas a su vez determinarán la ejecución correcta de dicho rol.

 

¿La honestidad no depende de la voluntad?

 

Un curioso estudio dirigido por Joshua Greene (Universidad de Harvard) parece demostrar que las personas honestas no tienen que hacer ningún esfuerzo consciente para serlo, sino que por el contrario la honestidad depende más de una predisposición natural o espontánea.

 

En términos neurológicos esto supone que, ante las tentaciones, la actividad cerebral de los individuos honestos no se incrementa, mientras que la de las personas deshonestas sí lo hace. Estos hallazgos han sido posibles gracias a las nuevas tecnologías en el ámbito de la neuroimagen.

 

Según los resultados obtenidos la honestidad sería el resultado de la ausencia de tentaciones, es decir, que el individuo no llega a sentir la tentación, aunque la haya, y por tanto no tiene que resistirse a ella.

 

About Rebeca Pozuelo Fernández

Rebeca Pozuelo Fernández. Psicóloga en despacho privado. Licenciada en Psicología de Especialidad Clínica por la Universidad Complutense de Madrid. Máster en Inteligencia Emocional y Educación. Experta en Control del Estrés. Conocimientos de Psicología Positiva y experiencia en Intervención en crisis.

 

Licencia:

Licencia de Creative Commons
Psicopedia.org está bajo Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional License.

 

-------------------

 

Fuente: Psicopedia Imagen: Frank conversation

 

Tell a Friend .... Twittear

 

Artículos relacionados:

- Desarrollo Personal: 9 maneras de ser más auténticos y honestos
- Desarrollo Personal: 15 hábitos de personas exitosas vs. personas no exitosas
- Inteligencia emocional. Cómo la empatía permite mejorar tus relaciones
- La paradoja de la autenticidad del líder: Cómo resuelve 9 conflictos claves
- Influir, Persuadir, Manipular... Revisa tus formas de interactuar
- Guía estoica de conocimiento personal. 12 pasos para tu autoconocimiento 
- Contra la tontería. Menos gesticulación y más gestión para crear valores
- Las 7 claves de tu inteligencia emocional que te llevarán al Gran Liderazgo  
- El lado humano del cambio. Los 6 comportamientos claves del líder exitoso

 

 

Sígueme en: Twitter - Facebook - Google+ - Delicious - Blogalaxia - Bitacoras.comNetworkedBlogs -  My Twitter Times

 

Etiquetas en Bitacoras.com: management, gestion, innovacion, conocimiento, organizacional, creatividad, talento, inteligencia

 

 

Fuente Artículo

Consulte Información 3 Claves para convencer a tus clientes de que eres la mejor opción y cursos universitarios, online y gratuitos que inician en marzo
Consulte Información youtubers de 7 años y clásicos de las descargas directas. Internet is a Series of Blogs (309) y 200 cursos online y gratuitos para iniciar en abril
Consulte Información El desarrollador y Las nuevas tecnologías
Consulte la Fuente de este Artículo
Tecnolog�a Emprendedor

No hay comentarios:

Publicar un comentario