Interesante, Cómo crear una tienda online en cuatro pasos - 14/12/2015 5:52:08
"Gracias a Internet, tener una tienda está al alcance de casi todo el mundo. Puede ser un futuro profesional totalmente nuevo para emprendedores o una nueva oportunidad de negocio para tiendas que quieren ampliar su negocio. En nuestro país, el ecommerce B2C creció un 11,3% el año pasado, hasta superar...Ver artículo...
" Fuente Artículo
Información: Apps con polémica - 24/06/2015 9:30:42
"Hacemos un repaso de las aplicaciones que más están dando de qué hablar en los últimos tiempos, ¿Donde está el límite en este mercado?Internet revoluciona todo lo que toca. Nacen nuevos productos y servicios impensables hace unos años e imposibles de realizar sino existiera la Red.
Sin embargo, como toda revolución "deja por el camino cadáveres" o afecta a la línea de flotación de las actividades o negocios tradicionales. Estas Apps las hemos llamado "conflictivas o polémicas" porque para unos (los negocios tradicionales) lo son y sin embargo para los usuarios que las utilizan son positivamente valoradas. ¿Entonces son positivas o negativas? La respuesta depende de qué lado del mercado estés o como se suele decir depende "del color del cristal con que se mire".
Internet ha irrumpido con fuerza en lo que podemos llamar "servicios personales" prestados por personas con nombre y apellido cuyo interés probablemente sea tener unos beneficios extra.
La mayoría de estas apps han conseguido algo en teoría sencillo pero difícil de llevar acabo y es poner de acuerdo a la persona particular que ofrece el servicio y al usuario que lo demanda. Este último, no siempre lo busca para ahorrarse dinero sino que pueden existir otros motivos: búsqueda de servicios más personalizados, menos convencionales, conocer otras personas, culturas y países, hacer amigos etc.
El encuentro entre el que ofrece y el que demanda se logra porque existe una plataforma o portal que les pone en contacto y hace posible el acuerdo.
Los defensores de este tipo de servicios claman contra los monopolios y empresas que ganan grandes márgenes de beneficios porque los clientes están obligados a adquirirlos. Cuando aparece un nuevo market place o portal de servicios se rompen los monopolios y gana el usuario, gana el particular que lo ofrece y pierde el negocio, empresa o profesional que antes lo ofrecía.
Por el contrario, si escucháramos a las empresas o profesionales que prestan estos servicios, los argumentos de sus quejas son parecidos. Es una competencia desleal, no garantizan al usuario la calidad de los servicios y no pagan tasas ni impuestos.
Veamos ejemplos concretos de conflicto en dos actividades que utilizamos de forma habitual como son el transporte y el turismo o alojamiento.
El caso de Uber ha dado la vuelta al mundo, allí donde se han establecido ha habido conflicto (y en algunos casos más que conflicto) con las compañías o profesionales del taxi, hasta el punto de que en países como Francia se ha prohibido o en Alemania les han obligado a pagar licencias de taxi para sus conductores.
Algo parecido aunque con menos conflicto se produce con los portales que ofrecen la oportunidad de compartir viajes, como es el caso de socialcar.com o blablacar.es . En estos casos la polémica es menor porque los usuarios comparten sólo gastos de viaje.
En el sector del turismo y alojamiento sucede algo parecido al caso de uber con los portales que ofrecen apartamentos y alojamientos en cualquier ciudad del mundo, como Alterkeys o Airbnb y que están en el ojo del huracán de los hoteleros tradicionales.
En conclusión, como decíamos al principio el fenómeno de Internet revoluciona y cambia el orden de las cosas. Aparecen servicios nuevos y el cliente final tiene mayor poder de decisión pues "elige no sólo el servicio, sino quien quiere que le dé el servicio". Una reflexión con polémica y con diferentes puntos de vista. Y tú, ¿qué piensas al respecto? ¡Déjanos tus comentarios y opiniones!
Editafácil
72
16
1
1
Comparte con tus amigos
Tu nombre
Tu e-mail
E-mail del destinatario
Enter a Message
Leí este artículo y me pareció muy interesante, pensé que podría ser algo para ti. El artículo se llama Apps con polémica y está situado en http://www.emprendices.co/apps-con-polemica/.
Captcha
Enviar
Artículos Recomendados:
Didi-Kuaidi, la Competencia directa de Uber en China
Los Negocios Tradicionales migran al nuevo Mundo Digital
Desarrollan una plataforma online para solicitar y consultar
Innovación por y para emprendedores turísticos
Tienda Virtual: una nueva Oportunidad de Negocios
El artículo Apps con polémica aparece completa en nuestro blog Comunidad de Emprendedores.
Ver artículo...
" Fuente Artículo
Interesante, #MONEY: Cómo lograr que una corporación financiera internacional invierta en una pyme - 04/01/2016 10:06:23
El mundo de hoy impulsa cambios. Los emprendedores buscan lo disrruptivo, la creación, la innovación y con el paso del tiempo se comprende que muchas veces para ser disruptivo no es necesario inventar una tecnología o un gran desarrollo, basta con crear un nuevo modelo de negocio que puede generar impacto. Y, en este proceso, la experiencia es clave. Saber de lo que se habla y poder asociar conceptos e ideas.
InvoiNet conoce en profundidad la industria de la factura online y comprueba que la tendencia, marca que el mundo, se mueve irreversiblemente a la factura electrónica. Para el 2020 se estima que el 95% de las facturas de América Latina serán electrónicas, el 80% de las europeas y el 50% de las de Estados Unidos, datos que corroboraron una oportunidad de negocio, apoyado en el activo financiero. Existen en el mundo un total de cuentas a cobrar que se estima en 8 mil millones de dólares, con un plazo de pago promedio de 45 días. Esto implica que el volumen total de cuentas a cobrar anual se estima en 64 mil millones de dólares.
Hoy, el 94.96% de las la factura electrónica que están en el mercado no están siendo financiadas por nadie. Este dato, sumado a un contexto donde las pymes están siendo sub-financiadas, la industria de la factura electrónica no explotada, y el importante financiamiento que la industria del Fintech (2014- 12.200 millones de dólares) viene recibiendo en los últimos años, permitió integrar los datos que constituyen la base estratégica del negocio.
Con la información recabada, la realización de estudios de mercado y la detección que la IFC (Corporación Financiera Internacional) tiene como misión nuestros mismos objetivos de negocio, “ofrecer soluciones para el desarrollo al sector privado a través de su programa Global Trade Supplier Finance” (GTSF), y que para hacerlo cuenta con 109 oficinas en 84 países y más de la mitad de los empleados (4.015 personas) alojados en países emergente, encontramos la oportunidad junto a la necesidad. Esta dimensión la convertía en uno de los mejores socios que una empresa podría tener, especialmente para un proyecto apoyado en integrar una red de bancos e inversores financieros.
Con el desarrollo de la idea y la investigación, comprendimos que para que un proyecto tenga impacto global debe ser atractivo para los inversores. Y, el mejor inversor para este proyecto definitivamente es la IFC, el área del Banco Mundial que invierte en el sector privado. “Coqueteamos”, sabiendo que teníamos intereses y objetivos comunes, y rápidamente comenzamos negociaciones. Ellos buscaban favorecer el financiamiento de las pymes asociándose a una empresa con el potencial para gestionar una plataforma colaborativa en la que las empresas b to b, compradores y vendedores, trabajen en un mismo entorno y las instituciones financieras participen allí ofreciendo financiamiento. Así, pusimos en marcha el negocio que ya lleva 19 millones facturas procesadas por 42 mil millones de dólares, 2 mil millones de dólares ya fueron financiados a pymes a través de esta plataforma que cuenta con 120 mil usuarios (95% de ellos, pymes) y cuenta con la participación de más de 30 bancos, fondos y compañías de factory, que aportan financiamiento, junto a una red de más de 500 bancos conectados a IFC.
El valor diferencial está en que son los grandes clientes los que captan la atención de los pequeños y ambos se ven beneficiados. La pequeña empresa es quien tiene la posibilidad de elegir el banco que quiere para que la financie su factura en función de su comodidad, tasa, atención y empatía, que hoy está probado es el 60% de el éxito de un negocio. Y todo esto desde la comodidad de una app que simplifica los procesos de organización de las facturas y el acceso al financiamiento. Pero además, este modelo de negocio da la posibilidad a los bancos de acceder a una enorme base de potenciales clientes, transformándolo en un modelo win-win.
Pablo Sanucci, CEO de InvoiNet
La entrada #MONEY: Cómo lograr que una corporación financiera internacional invierta en una pyme aparece primero en Emprendedores: PyMEs, Tecnología, Inversión y Empresas.
Fuente ArtículoConsulte Información según fuentes del Wall Street Journal y la negociación en la resolución de conflictos organizacionales.
Consulte Información desarrolladores: Ya se pueden crear aplicaciones para Outlook.com y cuestiones y un ejemplo: los videoclubs, ¿opciones o extinción?
Consulte Información commerce, Marketing, Contenidos y más y cuestiones y un ejemplo: los videoclubs, ¿opciones o extinción?
Consulte la Fuente de este Artículo
No hay comentarios:
Publicar un comentario