sábado, 4 de julio de 2015

El mueble de oficina se recupera y no hay quejas por dumping en alta fructosa de EU: Secretaría de Economía

Es Noticia, El mueble de oficina se recupera - 09/06/2015 2:39:02

"Según DBK, filial de Informa D&B (Grupo CESCE), el mercado de mueble de oficina experimentó en 2014 un crecimiento del 6,0%, situándose en 265 millones de euros, lo que representó el final de una fase de seis años consecutivos de fuertes descensos.
El segmento de sillería se mostró como el de mayor dinamismo en el último año, al contabilizar un incremento cercano al 10%, hasta los78 millones de euros. Por su parte, las ventas de mobiliario en el mercado interior generaron unos ingresos de 156 millones de euros, un 4,7% más que en 2013.
El segmento de tabiquería desmontable, por su lado, inició también una fase de moderada recuperación, en paralelo al positivo comportamiento de la creación de empresas y al mayor dinamismo registrado en el mercado de oficinas.
El comercio exterior mostró también un comportamiento muy positivo, de forma que en 2014 las exportaciones se situaron en 163 millones de euros, un 23% más que en el año anterior. Francia y Alemania reforzaron su papel como los destinos más importantes.
Alemania desplaza a China como principal origen de las importaciones españolas
Las importaciones crecieron un 35%, hasta los 109 millones de euros. Destaca el papel de Alemania como principal origen de las importaciones, tras varios años en que China se había convertido en el primer suministrador de mueble de oficina de España.
Las previsiones de mejora de la coyuntura económica permiten anticipar que las ventas de las empresas en el mercado nacional mantendrán a corto y medio plazo la trayectoria ascendente iniciada en 2014, estimándose que en 2015 aumentarán alrededor de un 9%.
La creación de empresas, la instalación de nuevas sedes y la renovación del mobiliario en oficinas ya existentes favorecerán esta evolución.
Las exportaciones mantendrán también en los próximos años su tendencia creciente, alcanzando tasas de dos dígitos, fruto de los esfuerzos de las compañías por extender su actividad internacional y promocionar sus productos en el exterior, tanto en Europa como en América Latina u Oriente Medio.
En 2014 operaban en el sector unas 90 empresas, habiéndose frenado la tendencia a la baja de los años anteriores. Estos operadores generaban un volumen de empleo de alrededor de 3.500 trabajadores, siendo por tanto la plantilla media de algo menos de 40 empleados por empresa.
La estructura empresarial se caracteriza por la presencia mayoritaria de operadores de pequeña y mediana dimensión, toda vez que sólo diez empresas alcanzaron en 2014 una facturación en el sector de al menos 10 millones de euros. No obstante, se aprecia una creciente concentración de la oferta, reuniendo los diez primeros operadores una cuota de mercado conjunta del 57% en 2014.
Ver artículo...
" Fuente Artículo

Que opina usted? En México, no hay quejas por dumping en alta fructosa de EU: Secretaría de Economía - 29/10/2014 1:30:38

"El Subsecretario de Comercio Exterior de la Secretaría de Economía, Francisco de Rosenzweig, aseguró hoy que ninguna empresa, ingenio o productor mexicano de azúcar ha presentado, ante esa dependencia, inconformidades por la supuestas prácticas de dumping en las importaciones de alta fructosa de maíz por parte de consumidores mexicanos.
En conferencia de prensa y ante la pregunta de cuáles fueron las concesiones que hizo el gobierno mexicano para que el Departamento de Comercio de Estados Unidos detuviera la investigación sobre las supuestas prácticas desleales de comercio por parte los ingenios mexicanos, Rosenzweig aseguró que no se presentaron tales concesiones pero sí un acuerdo que toma en cuenta una fórmula de volumen de exportación y precios.
Los aranceles que había propuesto el Departamento de Comercio sobre el azúcar mexicana se habrían ubicado en 17 por ciento con márgenes compensatorios de entre 35.54 y 47.26 por ciento.
El pasado 27 de octubre, la Secretaría de Economía aseguró que logró concluir negociaciones con el Departamento de Comercio de EE.UU., estableciendo dos acuerdos que conforme a la legislación de EE.UU, serán objeto de consulta pública dentro de los siguientes 30 días.
De esta forma, se suspenderán cualquier impuesto aplicable a las exportaciones de azúcar mexicana como resultado de las investigaciones sobre dumping y subsidios iniciadas el 28 de marzo de 2014 por la industria estadounidense.
La base del acuerdo radica en el reconocimiento de que el mercado de azúcar estadounidense está altamente regulado y que en éste se registra históricamente un déficit estructural. El acuerdo establece una cuota basada en una fórmula que garantiza que México tendrá un acceso preferencial para abastecer el déficit en el mercado de azúcar en EE.UU. Asimismo, se acuerda un mecanismo ordenado para el suministro de las exportaciones de azúcar mexicanas a lo largo del año de producción de la zafra, sin detrimento de los intereses de México. También se acordó un mecanismo de precios mínimos de referencia para las exportaciones mexicanas de azúcar estándar y refinada hacia EE.UU., congruente con la legislación y políticas públicas de dicho país en la industria azucarera.
El líder de la Unión Nacional de Cañeros, Carlos Blackaller, aseguró mientras tanto que esa organización ha registrado que los precios de la alta fructosa de maíz que se venden en Estados Unidos casi siempre son más altos que los que se venden en México "¿Cómo puede suceder eso?", se pregunta el dirigente. Sin embargo, también reconoce que son los ingenios los que deberían presentar una solicitud ante la Secretaría de Economía para que se inicien investigaciones por la supuestas prácticas desleales de comercio por parte de los fabricantes estadounidenses de alta fructosa de maíz.





El líder de los cañeros lamenta que la estructura del mercado del consumo y suministro de edulcorantes se encuentre tan vinculado. Yo lo llamaría carente de soberanía porque en México no operan productores nacionales de alta fructosa de maíz. Cargill, Tate & Lyle, Archer Daniel Midland, son los grandes fabricantes de este jarabe en Estados Unidos y, si bien en México mantiene inversiones, su principal actividad es la importación del producto que también se beneficia de temporada en temporada del diferencial en el tipo de cambio.

The post En México, no hay quejas por dumping en alta fructosa de EU: Secretaría de Economía appeared first on Revista Fortuna.
Ver artículo...
" Fuente Artículo

Consulte Información valorado en 16.000 millones de dólares y ¿Ha tocado techo la cuota de mercado de Android?
Consulte Información El "Ángel Guardián" Reinventado Por Un Emprendedor y Nueva franquicia de lavanderías
Consulte Información El mueble de oficina se recupera y Propuestas regionales para 2015
Consulte la Fuente de este Artículo
Dinero desde Internet

No hay comentarios:

Publicar un comentario