sábado, 4 de julio de 2015

La importancia del Desarrollo Sustentable y Algunos individuos son hoy tan ricos como países enteros: UNCTAD

Noticia, La importancia del Desarrollo Sustentable - 26/05/2015 15:29:33

""LA IMPORTANCIA DEL DESARROLLO SUSTENTABLE"
por: Ahuitzol Tejada López.
La sustentabilidad es de gran importancia ya que es la total administración eficiente y racional de todos los recursos, de manera que sea posible mejorar el bienestar de la sociedad actual sin comprometer la calidad de vida de las generaciones futuras. Uno de los principales retos que enfrenta México en materia de desarrollo sustentable es incluir al medio ambiente como uno de los elementos de la competitividad y el desarrollo económico y social. El vínculo que existe entre el desarrollo sustentable, la protección al medio ambiente y el comercio internacional es muy estrecho. La preservación de la ecología y los avances científicos se han convertido en algunas de las prioridades de los miembros de la comunidad internacional.
Entre los factores clave del desarrollo sustentable, se encuentra el crecimiento poblacional, la demanda energética, el cambio climático, la escasez de recursos y del agua, y el manejo de residuos.
El desarrollo sustentable se remota a los años 50, cuando germinan preocupaciones en torno a los daños al medio ambiente causados por la segunda guerra mundial. Sin embargo, es hasta 1987 cuando la Comisión Mundial del Medio Ambiente y del Desarrollo (CMMAD) de las Naciones Unidas, presidida por la Dra. Gro Harlem Brundtland, presenta el informe "nuestro futuro común", conocido también como "informe Brundtland", en el que se difunde y acuña la definición mas conocida sobre el desarrollo sustentable.
El concepto desarrollo sustentable es el resultado de una acción concentrada de las naciones para impulsar un modelo de desarrollo económico mundial compatible con la conservación del medio ambiente y con la equidad social.
"Desarrollo sustentable es el desarrollo que satisface las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades". (CMMAD, 1987:27).
Esta definición incluye dos conceptos clave:
Necesidades: en particular la de los mas pobres del mundo, a las que se les debe dar prioridad.
Limitaciones: impuestas por el estado de la tecnología y de la organización social a la habilidad del medio ambiente de satisfacer las necesidades presentes y futuras.
También implica una preocupación por la equidad social entre las distintas generaciones, una inquietud que lógicamente debe ser extendida a la equidad dentro de cada generación.
==> Desarrollo sustentable y la pobreza.
Actualmente el numero de personas en países en desarrollo no tiene satisfechas necesidades básicas, la pobreza es endémica, como tampoco tiene la oportunidad de mejorar sus condiciones de vida. Esta situación hace al mundo muy propenso a sufrir crisis humanitarias, económicas y ecológicas que afectan el desarrollo, es por esto que los mínimos requerimientos para lograr un desarrollo sustentable es ofrecerles una mejor calidad de vida.
==> Desarrollo sustentable y crecimiento poblacional.
El incremento de la población mundial, ya somos mas de 7.000 millones y seremos 9.000 millones en 2050, aumenta la presión sobre los recursos naturales y puede frenar el mejoramiento de los niveles de vida en zonas donde la pobreza es generalizada. Por ello es necesario que el crecimiento demográfico este en equilibrio con la capacidad productiva del sistema.
==> Desarrollo sustentable y el progreso tecnológico.
Los avances tecnológicos pueden solucionar algunos problemas a corto plazo pero pueden llevarnos a unos mayores problemas a largo plazo. Por otro lado el desarrollo tecnológico puede llevar a la marginalización de grandes sectores de la población debido a una mala planificación. En un mundo de recursos finitos no puede haber un crecimiento económico infinito, pero el desarrollo tecnológico puede mejorar la carga de los nuevos existentes, es decir, hacer mas con lo mismo.
==> Desarrollo sustentable y los recursos renovables.
En general los recursos renovables, como los bosques y las poblaciones de peces, no van a agotarse siempre que el nivel de uso este entre los limites de regeneración y crecimiento natural del ecosistema. Por tal se debe tener en cuenta los efectos que tiene el ecosistema para poder maximizar el rendimiento máximo sostenible.
==> Desarrollo sustentable y recursos no renovables.
En general al momento de consumir recursos no renovables se debe tener en cuenta la importancia de estos en la sociedad, la disponibilidad de tecnologías para la minimización de su agotamiento y la probabilidad de que haya recursos sustitutos disponibles. Es por esto que el consumo de estos recursos debe tener un énfasis en el reciclaje y en economizar para asegurar que los recursos no se agoten antes de que haya sustitutos aceptables disponibles.
10
9
0
3
Comparte con tus amigos
Tu nombre
Tu e-mail
E-mail del destinatario
Enter a Message
Leí este artículo y me pareció muy interesante, pensé que podría ser algo para ti. El artículo se llama La importancia del Desarrollo Sustentable y está situado en http://www.emprendices.co/la-importancia-del-desarrollo-sustentable/.
Captcha
Enviar
Artículos Recomendados:
Desarrollo sustentable: el camino hacia el futuro
Proyecto busca impulsar Construcción Sustentable en Chile…
Coca Cola recibe premio mundial de Eficiencia en Agua
Empresa Familiar: oportunidad para superar la pobreza
Social Taste, un modelo de negocio sustentable con fin…
El artículo La importancia del Desarrollo Sustentable aparece completa en nuestro blog Comunidad de Emprendedores.
Ver artículo...
" Fuente Artículo
comercio internacional

Es Noticia, Algunos individuos son hoy tan ricos como países enteros: UNCTAD - 13/06/2014 15:55:19

" Gustavo Capdevila/IPS
Ginebra. A sus 50 años de vida, la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD) se encuentra empeñada en una lucha por la reducción de las desigualdades económicas y sociales en el mundo.
En comparación a 50 años atrás, las desigualdades internas de los países "han aumentado hoy en un número alarmante de países, tanto ricos como pobres" justificó el secretario general de la Conferencia, el economista keniano Mukhisa Kituyi.
"Algunos individuos son hoy tan ricos como países enteros", ejemplificó en una entrevista con IPS en la sede de la agencia en Ginebra.
La UNCTAD nació impulsada por los países del Sur y por esa razón en el concierto de la ONU (Organización de las Naciones Unidas) se la conoce como "la agencia de los pobres".
Al crear la UNCTAD, el 16 de junio de 1964, los estados miembros ya advirtieron que "el desarrollo económico y el progreso social deben ser la preocupación común del conjunto de la comunidad internacional", recordó Kituyi.
Su asamblea constitutiva encomendó a la nueva institución el mandato de "formular principios y políticas sobre comercio internacional y los problemas relacionados con el desarrollo económico".
Kituyi observó que tales lineamientos representaron "un movimiento más allá de lo que antes había conducido al establecimiento de las instituciones de Bretton Woods (Banco Mundial y Fondo Monetario Internacional) y del Acuerdo General de Aranceles y Comercio (GATT)", antecesor de la actual Organización Mundial del Comercio (OMC).
Esa singularidad y su cercanía con los países del Sur en desarrollo colocaron a la UNCTAD en la mira de los países del Norte industrial y de las instituciones que giran a su alrededor. En sus 50 anos, la Conferencia ha superado numerosas ofensivas destinadas a modificar sus políticas favorables al Sur y a recortar sus presupuestos.
Kituyi, quien asumió la jefatura de la organización en septiembre del año pasado, comentó a IPS su visión del panorama social y económico en que se desenvuelve la UNCTAD.
IPS: ¿Cómo percibe la reacción de la sociedad ante las desigualdades?
MUKHISA KITUYI: La desigual distribución del ingreso y la riqueza ha exacerbado recientemente pasiones y estimulado el debate público de manera nunca vista en más de una generación. A través del mundo, personas con diferentes culturas, religiones y opiniones políticas concuerdan cada vez más en que una sociedad desigual no es solo injusta sino también improductiva.
IPS: ¿Algún ejemplo?
MK: La desigualdad ha capturado nuestra imaginación, como evidencia el reciente y sorpresivo éxito del libro del economista francés Thomas Piketty, "El Capital en el Siglo XXI". Hablar de impuestos globales (como propone Piketty) para reducir las desigualdades, algo impensable hasta hace una década, ha aparecido en los titulares y en las ondas de las distribuidoras de noticias más conservadoras y liberales.
IPS: ¿Qué conclusión saca de ese texto, convertido en un fenómeno de ventas y comentarios?
MK: La popularidad del libro del profesor Piketty es sobre todo una reflexión sobre la vasta comprensión de la sociedad en conjunto, de que las prácticas económicas no sustentables orientadas a la acumulación excesiva de riqueza son no solo injustas, sino que también pueden llevar a crisis y estancamiento, e inclusive a conflictos.
IPS: ¿Cuál ha sido la reacción de la comunidad internacional?
MK: En las Naciones Unidas de Nueva York, diplomáticos de cada rincón del mundo están ahora trabajando para concertar los Objetivos de Desarrollo Sostenible, que van a continuar desde el punto en que los Objetivos de Desarrollo del Milenio concluyan en 2015. Aparte de las obvias preocupaciones ambientales sobre el cambio climático, la sostenibilidad económica y social figuran en el centro de esas discusiones.
IPS: ¿Qué se contempla para el caso de las desigualdades?
MK: Un objetivo, el de reducir la desigualdad dentro y entre países para 2030, se incluye en la lista que consideran actualmente los estados miembros de la ONU. Esa es una directa consecuencia del creciente consenso acerca de los efectos perjudiciales de la desigualdad sobre la prosperidad duradera.
IPS: ¿Qué antecedentes existen en la materia?
MK: Nuestro recién descubierto y creciente interés por reducir las desigualdades y asegurar la prosperidad para todos debe basarse en la firme aversión a la desigualdad que ha estado en el seno del trabajo de medio siglo de la ONU.
IPS: ¿Y en el caso de su organización?
MK: Cuando la UNCTAD fue fundada exactamente hace 50 años, nuestros estados miembros llamaron específicamente a que "la división del mundo en áreas de pobreza y de abundancia sea desterrada y la prosperidad alcanzada por todos".
IPS: ¿Que ha pasado en estas cinco décadas?
MK: La diferencia clave entre la actualidad y hace 50 años es la naturaleza de las desigualdades que afrontamos. La nueva economía global ha traído consigo tanto inmensas esperanzas como inmensas desigualdades.
Medio siglo después de la fundación de la UNCTAD vemos prometedoras disminuciones de desigualdad entre países, como en varias naciones en desarrollo, en particular los BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica). También otros han experimentado resultados de crecimiento significativos y moderado éxito en la transformación de las estructuras de sus economías de la agricultura hacia la industria y los servicios.
IPS: ¿Qué estrategias se seguían?
MK: Todavía hace 15 años, cuando formulábamos los Objetivos de Desarrollo del Milenio, el foco apuntaba a reducir las desigualdades entre países mediante la reducción de la extrema pobreza a través del crecimiento. La globalización, que permitió reducir la pobreza a la mitad durante los últimos 20 años, ha actuado como un arma de doble filo, dejando atrás a los menos acomodados, tanto en los países más pobres como también en las economías más avanzadas.
IPS: ¿Y qué políticas se requieren ahora?
MK: El papel del sistema multilateral, en facilitar bienes públicos globales a quienes salieron perdiendo con la globalización, nunca ha sido más necesario.
Por eso, cuando celebramos el quincuagésimo aniversario de la UNCTAD, sabemos que el mundo puede haber cambiado desde que fue creada la organización, pero la necesidad de un espacio inclusivo de diálogo, que nuestra Conferencia provee, es más imperiosa que nunca.
IPS: ¿Y con respecto a cada área especifica de la economía?
MK: Para reducir las desigualdades en nuestros estados miembros, el comercio debe servir de salvador no de demoledor, las finanzas deben construir no destruir y el progreso tecnológico debe servir los intereses de todos los segmentos de la sociedad.
IPS: ¿Cómo se lleva todo esto a la práctica?
MK: Son necesarias estrategias de desarrollo nacional acertadas para asegurar esos objetivos, en particular en los países menos desarrollados y en África. En todas esas áreas, las experiencias de la UNCTAD son incomparables y al entrar en la segunda mitad de nuestro siglo reforzaremos nuestro trabajo para servir tanto a los países en desarrollo como a los industrializados en apoyar esas áreas críticas.
The post Algunos individuos son hoy tan ricos como países enteros: UNCTAD appeared first on Revista Fortuna.
Ver artículo...
" Fuente Artículo

Consulte Información La importancia del Desarrollo Sustentable y Arturo Henríquez y su reto de transparentar comprar en Pemex
Consulte Información Ya a la venta en el quiosco y Nomina México a Herminio Blanco para dirigir la OMC
Consulte Información Diferenciación como arte de éxito y La importancia del Desarrollo Sustentable
Consulte la Fuente de este Artículo

No hay comentarios:

Publicar un comentario