domingo, 18 de octubre de 2015

Premio a la pyme exportadora y Una integración basada en infraestructura

Que opina usted? Premio a la pyme exportadora - 02/06/2015 3:14:11

"A través de su participación en el movimiento empresarial Impulsando Pymes Deutsche Bank convoca este galardón con el objetivo de reconocer la labor de las pequeñas y medianas empresas españolas que mueven sus negocios más allá de nuestras fronteras. La compañía convoca los premios en dos categorías: Microempresa, y Pequeña o Mediana Empresa.
Para concurrir dentro del premio a la Microempresa exportadora es necesario que las empresas inscritas cumplan los siguientes requisitos: tener una antigüedad mínima de dos años, un mínimo de 3 empleados y un máximo de 10, y un volumen de facturación de hasta 2 millones de euros. El premio consistirá en la concesión de financiación de hasta 500.000 euros a un tipo de interés ordinario preferente de 2 puntos por debajo del tipo de interés estándar de Deutsche Bank en el momento de la concesión. Además, Deutsche Bank apoyará al ganador dando visibilidad en el mercado español a su proyecto a través de prensa y otros medios, y le ayudará con formación y acompañamiento en el proyecto.
Ya dentro de la categoría del Premio a la Pequeña y Mediana Empresa es necesario que las empresas inscritas cumplan los siguientes requisitos: tener una antigüedad mínima de dos años, un mínimo de 11 empleados y un máximo de 250, y un volumen de facturación de entre dos y 50 millones de euros. El premio consistirá en la concesión de financiación de hasta 1.000.000 euros a un tipo de interés ordinario preferente de 2 puntos por debajo del tipo de interés estándar de Deutsche Bank en el momento de la concesión.
Para inscribirse en el premio basta con acceder a la web http://impulsandopymes.com/ y registrarse presentando la siguiente documentación: Escrituras de constitución de la sociedad, DNI de los socios / accionistas, Balance y Cuenta de Pérdidas y Ganancias de los tres últimos ejercicios, Balance y Cuenta de Resultados internos del ejercicio en curso, Resumen anual de IVA del último ejercicio y declaraciones del ejercicio en curso, Modelo 347.- Desglose operaciones de ventas y compras del último ejercicio,
Breve descripción: actividad empresarial que desarrolla, antigüedad, principales líneas de negocio, exportaciones, plantilla fija y eventual, etc y Business plan o descripción del proyecto de exportación
El premio Deutsche Bank, que recibirá candidaturas hasta el 22 de octubre, será entregado en noviembre en Madrid en el último Encuentro del año que organiza Impulsando Pymes en la capital.
Puedes realizar la inscripción a través del siguiente enlace:
http://impulsandopymes.com/es/premios-pyme/crecimiento-y-expansion
Ver artículo...
" Fuente Artículo

Interesante, Una integración basada en infraestructura - 21/09/2013 11:00:15

" Expresidente de Guatemala Vinicio Cerezo.
Según el exmandatario guatemalteco Vinicio Cerezo, la región necesita una inversión de unos 50.000 millones de euros
Por: Gustavo Arias R. Gustavo.Arias@estrategiaynegocios.net
Lograr, mediante una inversión millonaria en infraestructura, consolidar una integración funcional y sobre todo un cambio en el modelo de desarrollo de la región es el centro de la propuesta de la Fundación Esquipulas promovida por el expresidente guatemalteco Vinicio Cerezo.
La idea, según Cerezo, es sustituir un modelo que fracasó en traerle prosperidad a Centroamérica.
Sin embargo, el camino para concretar la propuesta es empinado, especialmente porque se necesitan cambios a nivel del Sistema de la Integración Centroamericana (SICA). Además, es necesario lograr algo que cada vez parece más complejo: que las clases políticas del istmo lleguen a acuerdos.
El expresidente abordó los detalles del proyecto en entrevista con E&N.
La propuesta de la Fundación Esquipulas parte de que el modelo de crecimiento centroamericano fracasó, ¿por qué lo consideran así?
El modelo fracasó para resolver la problemática económica y social de la región. No podemos desconocer que logró dos grandes cosas: la estabilidad macroeconómica de los países y el crecimiento económico en términos de mercados regionales e intercambio comercial. Sin embargo, quedó una agenda pendiente que ahora es un obstáculo y un lastre para el crecimiento.
El problema es que no se incorporó a todos los sectores populares de los países, ni a la clase media. La lógica de un simple crecimiento económico sin una perspectiva de integración y de inclusión de otros sectores produjo una enorme concentración de la riqueza, aumento de la pobreza extrema y en el caso del campo una pérdida de ciertos elementos de la economía que resolvían problemas por si solos. Por ejemplo, la producción alimenticia.
Esa situación se convierte en una rémora para el crecimiento de la economía, un crecimiento del 1,5% de El Salvador y el 4% de Nicaragua no es suficiente para resolver la problemática y menos para convertir a cada economía de la región en una economía de escala global.
¿Se vio el crecimiento de exportaciones e inversión extranjera directra como un fin y no como un medio?
El modelo se vio como un objetivo y no como un instrumento para producir riqueza para los países y el dilema es que si el modelo produce riqueza y se concentra en ciertos sectores empresariales eso lanza una nube de satisfacción, pero no alcanza para que los Estados tengan suficientes recursos para cumplir con sus responsabilidades y para que otros sectores de la población se beneficien.
La Fundación afirma que urge un modelo alternativo, ¿qué características debería tener?
Nuestra propuesta es un modelo que tiene que llenar ciertos requisitos. Primero resolver un problema de fondo que es la falta de un sistema de infraestructura de comunicaciones que impide que el modelo se modernice y continúe adelante. El transporte es lento, costoso, se tiende a la corrupción y al aumento de los costos de funcionamiento.
Los productos no llegan a los mercados locales con facilidad por la falta de transporte, la movilización de personas es muy costosa y esos costos no son manejables para las pequeñas empresas. Además, no hay nada que motive a los países para sumar esfuerzos, disminuir vulnerabilidades y aumentar ventajas.
El motor más importante del modelo que proponemos es invertir grandes cantidades de capital en infraestructura.
La infraestructura es atractiva porque las inversiones son recuperables y resolvería los problemas fundamentales de la región. Además, es creadora de enormes fuentes de empleo directo e indirecto y la prueba en Centroamérica es Panamá. Por último, fomentaría una visión colectiva de región y obligaría a establecer leyes que nos permitan una integración funcional. No queremos un nuevo país, etc. Lo que queremos es un sistema que facilite el flujo de mercaderias, que genere empleo y mejore las condiciones de vida.
El segundo elemento importante es convertir al modelo en un modelo de mediano y largo plazo compartido por los gobiernos de los países.
Es un modelo atractivo para la empresa privada y va a traer capitales que en este momento están inútiles en otras regiones del mundo como Europa. Las empresas europeas están sin trabajo, los capitales están en los bancos.
La idea es proponerles una gran inversión mediante la Unión Europea y los mercados del sistema de América Central de una cantidad cercana a 50.000 millones de euros para invertir en infraestructura: trenes, carreteras, aeropuertos, puertos, vivienda, hospitales y escuelas para empujar el proyecto.
Además, este modelo debe destinar un porcentaje de esa inversión a fortalecer los bancos que estén dispuestos a convertirse en bancos de desarrollo para la pequeña y la mediana empresa, porque el mercado centroamericano se nutre mucho de medianas empresas y pensamos también que la infraestructura se le puede ofrecer a empresas locales, no solo a grandes empresas transnacionales. Por supuesto, trenes y metros son empresas transnacionales, pero la construcción de carreteras, aeropuertos, etc. puede ser sostenida por empresas nacionales y se pueden dar en concesión en acuerdos público-privados para evitar que ese dinero se convierta en deuda pública y que sean recuperables por la vía de concesiones para el manejo de esa infraestructura.
A nivel institucional, ¿tiene el Sistema de la Integración Centroamericana (SICA) la capacidad de manejar esa inversión? ¿qué reformas necesita?
Los acuerdos sobre SICA están muy avanzados, solo que no se toman las decisiones para terminar de hacerlo funcionar y la razón es porque no existe una cosa que los unifique, un proyecto que vuelva prestigioso al Gobierno y a la política por el nivel de inversiones y trabajo que produzca.
En términos generales el sistema está establecido. Además, se justificaría la existencia del Parlamento Centroamericano (Parlacen) con limitaciones establecidas y como van a existir conflictos que resolver pues también de la Corte Centroamericana de Justicia. En este momento el sistema no se justifica porque no hay un proyecto colectivo que lo haga necesario y lo ponga a funcionar.
Sobre las reformas, el SICA debería tener lo que tuvo la UE, un presidente del consejo que sea una especie de primer ministro para coordinar eficientemente la toma de decisiones a nivel ministerial, porque como está planteado es como un sistema de gobierno republicano al interior del país. Hay un nivel ejecutivo, los presidentes para hacer los acuerdos; un nivel legislativo en lo local para ratificar los acuerdos y un nivel comunitario, el Parlacen, al que hay que darle facultades vinculantes solamente sobre aquellas áreas del proyecto de desarrollo que aprueben los presidentes.
Hay que llegar al acuerdo aduanero, llegar al libre tránsito de personas, incluso ese acuerdo va a favorecer la seguridad. Los trabajadores migrantes de todos los países no pasan por las fronteras legales, pasan por otras fronteras pero si lo legalizamos y tienen posibilidad de ser legalizados los podemos vigilar, controlar y someterlos a las leyes de cada uno de los países.
También hay que terminar el acuerdo de interconexión eléctrica y otros acuerdos sobre seguridad alimentaria, pymes, etc.
¿Cómo lograr la participación de países como Costa Rica y Panamá que no apoyan la existencia ni del Parlacen ni de la Corte Centroamericana?
En primer lugar, hay que tener claro que no se pretende quitarle a los países su soberanía y en segundo lugar que es un proyecto que le va a producir beneficios enormes a economías que ya no tienen salida. Por ejemplo, Costa Rica y Guatemala que ya no pueden resolver los problemas del crecimiento económico y el crecimiento poblacional. El sistema de servicio social costarricense está colapsado y la infraestructura también.
Costa Rica, por ejemplo, podría sustentar su crecimiento con el turismo, pero con las carreteras que hay en este momento, con los pequeños aeropuertos en el interior de los países, con las malas vías de acceso para los centros turísticos es imposible.
Costa Rica puede ser reacio a ceder soberanía, pero con un proyecto claro y con las reglas del juego bien definidas, abiertas, claras y sin cartas bajo la mesa va a entrar.
En el caso de Panamá, Panamá va a entrar porque es el que tiene más visión desde el punto de vista de la infraestructura.
Además, si conseguimos el dinero para hacer la inversión, el Gobierno va a tener su plus de recursos que invierte ahora para medio reparar su infraestructura, para invertirlo en educación, etc.
¿Existe voluntad política, en medio de tantos conflictos históricos, para impulsar el proyecto?
Mi tesis es que problemas nunca van a dejar de existir, pero un proyecto colectivo de beneficio para todos, con capitales para poderlos invertir y empresas serias nos va a permitir tomar las decisiones que faciliten la inversión y la comunicación.
Lo que hay que hacer es que los presidentes digan sí, trabajemos en la elaboración de un proyecto de esa naturaleza y sobre la base de un proyecto así aprobemos reglas y empujémoslo.
En dos años plazo, tendríamos a la UE haciendo un acuerdo para la entrega de ese dinero, porque ellos necesitan poner a sus empresas a funcionar y dar fuentes de empleo y luego va a estar China, Corea, Japón, Estados Unidos, México y Colombia haciendo cola para invertir y eso va a cambiar el paradigma de la región en diez años.
¿Entonces el problema de la integración centroamericana es la clase política y no el sistema?
El dilema de la clase política de América Central ha sido que se perdieron los objetivos colectivos, es una clase política que llega a lidiar con la problemática de todos los días en cada uno de los países y sin soluciones concretas.
La clase política se quedó sin qué hacer y este proyecto le va a dar qué hacer a todo el mundo.
De todas maneras, hay un proyecto que tenemos contemplado que se llama "Goberna" porque creemos que se deben crear escuelas regionales, dirigidas a crear un nuevo tipo de dirigente político entrenado y preparado para gobernar, una escuela de gobierno. Necesitamos poner al día a los dirigentes políticos, tenemos que actualizar a las clases políticas.
Tenemos que tener gente preparada y meritocracia. El proyecto de desarrollo tiene que ser total, holístico.
¿Qué falta para hacer este tema una prioridad en Centroamérica?
Cabildeo político, propuesta a los presidentes, a los dirigentes políticos, a la sociedad civil y a los empresarios. Ese trabajo es lo que estamos haciendo.
Ver artículo...
" Fuente Artículo

Interesante, Erasmus Jóvenes emprendedores - 29/07/2015 4:50:02

El Erasmus para Jóvenes Emprendedores es un programa de intercambios que ofrece a emprendedores noveles y personas que desean crear una empresa la oportunidad de aprender de empresarios experimentados que dirigen pequeñas empresas en otros países participantes. El intercambio de experiencias se produce en el marco de estancias con empresarios experimentados durante las cuales los nuevos emprendedores podrán adquirir las habilidades necesarias para dirigir una pequeña o mediana empresa. Los anfitriones se benefician de una nueva perspectiva sobre su negocio y adquieren la oportunidad de cooperar con socios extranjeros o conocer nuevos mercados. La estancia está parcialmente subvencionada por la Unión Europea.

La estancia en el extranjero puede durar entre uno y seis meses y debe realizarse en un plazo máximo de doce meses. Dentro de este periodo, el intercambio puede dividirse en varias estancias más breves (de al menos una semana de duración), en las que los nuevos emprendedores permanecerán en el extranjero con sus respectivos empresarios de acogida.

El programa opera en 37 países con ayuda de los puntos de contacto locales cuya labor es apoyar a las empresas. Puedes consular cuáles son esos puntos y la guía del programa en el siguiente enlace: [www.erasmus-entrepreneurs.eu]

Fuente Artículo

Consulte Información de Gana Emprendedor Web II Premios Cepyme y ¿Qué esquema debe seguir el proyecto escrito de una Intranet?
Consulte Información de Gana Emprendedor Web II Premios Cepyme y ¿Qué esquema debe seguir el proyecto escrito de una Intranet?
Consulte la Fuente de este Artículo
Delito y corrupcion del Peru y Mundo

No hay comentarios:

Publicar un comentario