Es Novedad, 4 Claves para validar tu Idea de Negocio - 18/09/2015 15:45:52
"¿Deseas convertirte en emprendedor y tienes una idea de negocio en mente, pero no estás seguro de que vaya a funcionar? ¿Ya llevas camino recorrido como emprendedor y deseas ampliar tu oferta de productos o servicios, pero no sabes bien cómo?Es normal que te pase, pues todos necesitamos medir los riesgos lo más que podamos. Si bien no siempre es posible anticiparse a la respuesta del mercado, sí ayuda invertir en la validación de una idea de negocio.
Cuando se habla de validación, suele relacionarse con firmas de investigación de mercado que hacen encuestas de gran alcance y grupos focales con potenciales consumidores. Pero si tienes una empresa pequeña, o si estás por lanzar tu empresa, lo más probable es que tu presupuesto sea limitado y no te sea posible contratar a una agencia.
En ese caso, ¿qué podrías hacer para validar tu idea de negocio y minimizar el riesgo lo más que puedas?
1. Conoce a tu cliente ideal. Tienes una idea única en el mercado, o al menos no lo suficientemente explotada, y las posibilidades de crecimiento te emocionan. Piensas en todo lo que puedes lograr, y de cómo lo que ofreces puede suplir necesidades. Aunque esto está bien, con demasiada frecuencia se presta más atención a las características de un producto o servicio que a las características de tu cliente ideal. ¿Quién es? ¿Qué edad tiene? ¿Dónde se encuentra? ¿Qué le duele o le molesta en este momento? ¿Qué esta buscando?
2. Conoce a la competencia. ¿Qué soluciones hay actualmente en el mercado? ¿Quiénes las proveen? ¿Qué ofrecen? ¿Qué tanta aceptación tienen en el mercado? A todos nos gusta pensar que nuestros productos y servicios son únicos, pero la verdad es que, muy probablemente, a alguien más ya se le ocurrió lo que a ti. Sucede más frecuentemente de lo que se piensa. En ese caso, situa primero en qué lugar está la competencia, y luego pregúntate qué ofreces de diferente. Qué valor agregado obtendría tu cliente ideal de adquirir lo que ofreces sobre las otras opciones. Especialmente para las PYMES, la diferenciación es la clave de la supervivencia.
3. Tu cliente ideal no siempre sabe lo que necesita. Por ejemplo, si vas al médico, le dices qué te duele. Está en él hacerte las preguntas correctas para dar con el diagnóstico, y en base a lo que tienes, recetarte las medicinas que necesitas para curarte. Si tú supieras lo que necesitas, no irías al médico, ¿verdad? Pero a menos que hayas estudiado medicina y tengas la especialidad que aplica a tu padecimiento, es imposible para ti saber cómo curarte. Así pasa con nuestro cliente ideal: sabe qué le duele, qué le molesta, pero no siempre tiene clara la solución que necesita. Y ese será tu trabajo una vez lances tu oferta: decirle con claridad, a través de los canales adecuados, qué resuelves y por qué tienes lo que necesitan. Demasiadas veces la publicidad se enfoca en decir lo increíbles que son las compañías, pero olvidan decir de qué formas resuelven las necesidades de sus clientes. Que no te pase. Valida tu idea, pero también tu mensaje, para estar seguro de que hablas el idioma de tu cliente ideal y le estás hablando a las personas correctas.
4. Valida tu idea con tu cliente ideal. Con el auge de las "apps", es común recibir encuestas online de amistades o conocidos para saber si usaríamos esa aplicación y cómo. Si tu negocio no es online, puedes sentirte tentado a hablar con tu familia y amigos sobre tu idea, para ver qué tanta aceptación tendría. Aunque estas personas te aprecian y pueden darte felicitaciones por tu idea, o pueden decirte "no funcionará", ten cuidado. ¿Sabes si ellos serían tu cliente ideal? Por ejemplo, si vas a lanzar una aplicación para móviles, y tu mejor amigo lleva años resistiéndose a utilizar un smartphone porque cree que lo único que necesita es un teléfono para hacer y recibir llamadas. ¿Le pedirías retroalimentación sobre las funcionalidades de tu app? Aunque sea tu amigo y te aprecie, y sabes que te dice lo que piensa, no pertenece al grupo de tu cliente ideal, por lo tanto, su respuesta no te serviría para tu proceso de validación.
Así que si piensas lanzar tu emprendimiento o un nuevo producto o servicio, considera estas 4 claves para medir con mayor certeza qué tanta aceptación tendría tu idea en el mercado, y sobre todo tomando en cuenta la importancia de hablarle a la persona correcta, y esta te escuche. Sin eso, tu idea está encaminada al fracaso incluso antes de comenzar.
El artículo 4 Claves para validar tu Idea de Negocio aparece completa en nuestro blog Comunidad de Emprendedores.
Ver artículo...
" Fuente Artículo
Que opina usted? Cómo Generar una Idea de Negocio para un Emprendedor - 29/04/2015 9:30:33
"AUTOR: JAIME HERNANDO MARTINEZ OSPINA*Docente de Administración de Empresa
En la actualidad vemos muchos emprendedores que desean generar ideas de negocios, pero la pregunta es: ¿en la realidad es fácil crear un negocio? Antes de responder la pregunta anterior se debe tener una idea más clara de lo que desea hacer. Este articulo prender ser una guía rápida para ayudar al emprendedor a enfocarse, aterrizar las ideas, ilusiones e incluso sus sueños.
Para comenzar, se facilitaran unos breves consejos que brindan algunos autores del emprendimiento, luego se hablara de unos de los temas que más genera controversia y descontento, para algunos, la financiación y así terminar con algunas preguntas que generan discusión con el fin de planear el negocio.
A partir de la indagación y análisis reflexivo del cómo, el donde, el cuándo, el que, se genera un cuestionamiento con el fin de darle una forma y plasmar las ideas que se tienen, de esta forma, se logra identificar si esta ilusión es buena o si debe cambiarse. Muchos autores recomiendan realizar investigación de mercado a través de encuestas u otras herramientas utilizadas en el mercadeo, pues se considera que esto ayuda a enfocase en la idea de negocio y tener bases importantes. Para otros autores es necesario ir más allá de una investigación, recomiendan la experiencia de empresarios exitosos que lograron desarrollar su idea.
Es importante tener presente que no todas las ideas de negocio son iguales, cada una tiene agendas, actores, aliados, etc., diferentes, por lo tanto, no todos los métodos para crear un emprendimiento, son iguales. De acuerdo a lo anterior, el emprendedor tomará y usará las herramientas más adecuadas para que su idea de negocio. Teniendo en cuenta las investigaciones del mercado y las experiencias, se deberá tomar la mejor decisión para concretar su idea, desecharla o innovarla, pues se debe preguntar ¿qué se necesita para generar mi idea de negocio?
La financiación es uno de los temas más importantes del proceso de formación de un negocio. Cuando ya se tiene claro la idea, y el producto o servicio que se va a vender, el dinero es el paso siguiente a prensa y resolver. El Gobierno a través de sus entidades como el SENA, las Cajas de Compensación, las Universidades, empresa del Sector Privado y bancos especializados en el tema de emprendimiento, brindan asesoramiento financiero, los cuales manejan diferentes líneas de créditos como: Capital Semilla, Créditos pymes, Inversión Ángeles y Programa de jóvenes emprendedores.
Estos servicio financieros que se ofrecen para la creación de ideas de negocio en ocasiones tienen altas tasas de interés, por su misma condición de creación de empresa, para esto el Gobierno Colombiano facilita la obtención de créditos, a partir de esto aparece el FNG (Fondo Nacional de Garantías); el cual puede cubrir entre un 50% o 70% de la deuda y su plazo no supera los 18 meses. Por otro lado, las Organizaciones y los Sectores Privados ofrecen convocatorias de proyectos sustentables e innovadores, financiando todo el proceso de su idea de negocio.
El emprendedor para realizar su idea de negocio, de debe plantear las siguientes preguntas:
¿Cuál es mi idea de negocio?
¿Qué necesito?
¿Dónde va estar ubicado mi negocio?
¿Cuál será mi mercado potencial?
¿Con que recursos financieros cuento?
¿Qué materias primas o insumos voy a necesitar?
¿Qué personal necesito?
¿El precio del producto?
¿Qué canales de distribución utilizare?
¿Qué estrategia de mercado utilizare?
Contestando estas preguntas, el emprendedor tomara la decisión acerca de la viabilidad de su idea de negocio. Algunos emprendedores se arriesgan y realizan su proyecto sin medir las consecuencias que se corren, en ocasiones estos salen triunfantes y en otras fracasan, para algunos el fracaso son oportunidades que sirven como experiencia para mejorar o innovar en sus ideas.
Otras formas de generar idea de negocio para los emprendedores se aprovechar las oportunidades que les ofrece el mercado, ya sea innovando un producto ya existente, pero para esto, se debe conocer muy bien el producto o servicio que está en el mercado como por ejemplo: El uso, sus clientes, sus beneficios, conociendo, esto el ofrece al mercado y su idea innovadora.
¿Cuál ha sido el crecimiento del emprendimiento en Colombia?
"Como resultado de la política de fomento al emprendimiento, en los últimos ocho años, gracias al apoyo de recursos originados en el Fondo Emprender, han sido creadas alrededor de 2.800 empresas, las cuales han generado más de 15 mil empleos formales. "Presidencia de la república, urna cristal, noviembre 21 del 2012"
Podemos decir que en Colombia hay iniciativa para el emprendimiento, la creatividad y la innovación por parte de los de emprendedores, los cuales deberán generar empleo y crecimiento social para el país.
181
20
3
2
Comparte con tus amigos
Tu nombre
Tu e-mail
E-mail del destinatario
Enter a Message
Leí este artículo y me pareció muy interesante, pensé que podría ser algo para ti. El artículo se llama Cómo Generar una Idea de Negocio para un Emprendedor y está situado en http://www.emprendices.co/generar-una-idea-negocio-emprendedor/.
Captcha
Enviar
Artículos Recomendados:
Apalancamiento financiero, un factor clave para tu Negocio
Claves para desarrollar un emprendimiento
4 Mitos del Emprendimiento
"Tengo una buena idea de negocio… pero no te la…
Emprender en el Oriente Antioqueño con la iniciativa…
El artículo Cómo Generar una Idea de Negocio para un Emprendedor aparece completa en nuestro blog Comunidad de Emprendedores.
Ver artículo...
" Fuente Artículo
Noticia, El imperativo del nuevo management para incorporar la innovación disruptiva. - 21/03/2015 8:08:53
Las leyes del management fallan ante la innovación disruptiva.
Por Xavier Ferrás.
Sintetia.

Hace cinco siglos, intrépidos descubridores se lanzaron con sus galeones a la conquista de un mundo que, en aquella época, era desconocido. Aprovechando la fuerza del viento, con rudimentarias brújulas y lápices de carbón, cartografiaron en detalle el globo terráqueo, de las costas de Alaska a Tasmania, de Siberia al Cabo de Buena Esperanza.
No pudieron planificar estratégicamente la ruta que iban a seguir. No calcularon dónde hallar agua para aprovisionarse, o frutas para combatir el escorbuto. No planificaron en qué momento doblarían un continente. No lo pudieron hacer porque eran ellos los pioneros, los primeros que veían las nuevas tierras descubiertas, y los primeros que las mapeaban.
Hoy, como los conquistadores del siglo XV, cientos de científicos trabajan pacientemente para situarse en la frontera del conocimiento y, una vez allá, avanzar un paso más, adentrándose en la “terra incógnita” de la ciencia de frontera, aportando nuevos datos y nuevas teorías que mejoran la comprensión del mundo, expandiendo dicha frontera para bien de la Humanidad.
Tampoco pueden planificar estratégicamente qué es lo que van a descubrir, porque, sobre la marcha, avanzan, captan información de sus experimentos, e interpretan lo que visualizan intentando explicar el funcionamiento de la Naturaleza.
En el management convencional
En los mercados, la innovación disruptiva sigue la misma lógica expedicionaria. Del mismo modo que los marinos del siglo XV se situaban en la frontera de la tierra conocida, penetrando más allá de los mapas de la época; o que los científicos del siglo XX cabalgan en el límite del conocimiento humano, la innovación disruptiva se sitúa en el Finisterre del mercado, y avanzan un paso más.
Dentro de la frontera del conocimiento del mercado actual, rigen las leyes del management convencional: en los modelos de negocio y con las tecnologías actuales, se puede hacer análisis, formulación, planificación y formalización de la estrategia. Se puede hacer benchmark de empresas existentes.
Se pueden incorporar buenas prácticas de gestión. Se pueden contrastar datos de clientes. Se pueden prever rentabilidades, beneficios, cash flows y reinversiones. Se puede establecer objetivos operativos específicos. Se puede, en definitiva, afinar con fidelidad un business plan al nivel de detalle.
En innovación disruptiva
En innovación disruptiva, no. No podemos hacer segmentación estratégica porque no conocemos ni la configuración ni la dinámica de los mercados. No podemos mapear los mercados, porque no los hemos descubierto. No podemos hacer focus groups con clientes, porque estos no existen todavía. No podemos calcular ROAS ni EBITDAS porque no tenemos nociones de precios y de costes.
La innovación disruptiva incorpora nuevas tecnologías emergentes (o nuevas formas de hacer las cosas, nuevas técnicas organizativas) que sirven a nuevos perfiles de demanda (inexistentes previamente). Por eso, en espacios de innovación disruptiva, va a fallar la estrategia, va a fallar la investigación de mercados, y va a fallar la planificación financiera…
Incluso van a fallar los expertos más reputados y los usuarios más exigentes. Recordemos las frases de Henry Ford (“si hubiera hecho caso a mis clientes, vendería caballos más rápidos, no coches”). O de Ken Olsen, CEO de Digital Equipment, quien en 1977 afirmaba que “no hay ninguna razón por la que nadie, jamás, vaya a necesitar en su casa un ordenador electrónico”
Nuevo management
La solución para navegar en los océanos azules del mercado:
- ante la innovación disruptiva, estrategias basadas en capacidades dinámicas (“yo, realmente qué sé hacer, cómo puedo ser excelente en esos ámbitos, y cómo puedo pivotar a tantos mercados como sea posible explotando esas capacidades”),
- experimentación y prototipado rápido (“lean”),
- marketing expedicionario (pequeñas incursiones más allá de la frontera, para obtener datos y procesarlos, disminuyendo la incertidumbre).
Y método científico (sí, sí, método científico, para avanzar en los límites del mercado construyendo y validando hipótesis sobre los nuevos espacios de innovación radical descubiertos)… Pero ésta ya una historia para el siguiente post.
13 marzo 2015
Licencia:
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-CompartirIgual 3.0 Unported.
----------------
Fuente: Sintetia
Imagen: Disruptive innovation
.... Twittear
Del mismo autor:
Xavier Ferrás:
- El imperativo del nuevo management para incorporar la innovación disruptiva
- Liderazgo e innovación, dos caras de la misma moneda. Las 6 claves
- Principios del liderazgo innovador. 7 tareas para generar un ambiente creativo
- Los 6 paradigmas de la innovación. Evolución histórica desde la 1.0 a la 6.0
- 11 claves para la innovación disruptiva. Creando lo que no existe
- Los nuevos enfoques estratégicos: 12 tendencias de futuro en innovación
- Once tendencias emergentes en el futuro de la innovación empresarial
- Origen del Pensamiento Estratégico y los mecanismos de la creatividad
Artículos relacionados:
- El imperativo del nuevo management para incorporar la innovación disruptiva
- Los 10 principios del Nuevo Management basados en el Design Thinking
- Estrategia de 10 pasos para convertir la transformación digital en innovación
- Desarrollo organizacional: 9 claves de la empresa realmente innovadora
- Innovación: Las características de los innovadores radicales o disruptivos
- Organizaciones que aprenden. Las 4 etapas para transformarse en innovadoras
- 11 claves para la innovación disruptiva. Creando lo que no existe
- Creatividad con ideas inesperadas. 5 pasos para lograr la serendipia o serendipity
- Las 4 ideas-fuerza para generar el comportamiento de innovación radical
- Cinco especialistas exponen los alcances de la innovación disruptiva
Sígueme en: Twitter - Facebook - Google+ - Delicious - Blogalaxia - Bitacoras.com - NetworkedBlogs - My Twitter Times
Etiquetas en Bitacoras.com: management, gestion, innovacion, conocimiento, organizacional, creatividad, talento, inteligencia
Fuente Artículo
Consulte Información de Gana Emprendedor Web Crear nuevas oportunidades y 5 Ideas para usar Whatsapp para Negocios y Empresas
Consulte Información de Tecnologia Emprendedora Gestión del talento y evitar 12 errores que puedes cometer en un plan de formación interna.
Consulte Información de Gana Emprendedor Web docenas de plantillas para tus presentaciones en Google Drive y WhatsApp Marketing, Una Gran Oportunidad de Negocios
Consulte la Fuente de este Artículo

No hay comentarios:
Publicar un comentario