Noticia, 6 cursos online de Uadin: Marketing digital, Community Management, coaching, SAP y Bases de datos - 06/10/2015 8:00:12
" Os presentamos en esta ocasión 6 cursos online dentro de las áreas de Marketing, Tecnología y RRHH, formación que te confiere Titulación Universitaria y destrezas propias y necesarias para desarrollar tu carrera en cada línea de Negocio.Aquí os dejamos con los enlaces para que podáis obtener más información sobre cada uno de ellos.
Curso técnico de administración de sap online
SAP mantiene un liderazgo cada vez más creciente en el mercado de las tecnologías de la información, permitiendo aplicar soluciones de gestión definitiva para la empresa.
Este curso se plantea con el propósito de poner en manos de los interesados los conocimientos y herramientas necesarios para facilitar su empleabilidad y productividad en el ámbito de gestión de empresas, mediante la adquisición de los conocimientos necesarios que le capaciten para administrar el entorno SAP, gestionando todo el proceso generado en la empresa.
A la finalización del curso el alumno será capaz de gestionar los procesos más frecuentes de una empresa: contabilidad, proveedores, pedidos, materias primas, ofertas y operaciones de logística.
Curso técnico de desarrollo en sap online
Esta aplicación de gestión empresarial es la más completa, flexible y customizable del mercado. El curso técnico en desarrollo en Sap, recoge todas la funciones empresariales básicas, incluyendo ventas, gestión financiera, gestión de atención al cliente, e-commerce, gestión de inventarios y operaciones. La gran diferencia con el resto de aplicaciones existentes en el mercado es que se ha logrado un ERP extremadamente completo que unifica todas las aplicaciones necesarias para una gestión integral y eficiente. Otra de sus características es el aprovechamiento del Big Data para mejorar la gestión empresarial.
Curso técnico de experto en marketing digital
El marketing on line o electrónico tiene unas características diferentes al marketing tradicional.
En este curso se ven las diferencias existentes y las herramientas de las cuáles se puede disponer para poder poner en marcha un plan de marketing online. Domina los aspectos clave para tener éxito en el mundo online.
Conoce las claves del marketing online y del comercio electrónico y sé capaz de detectar oportunidades empresariales en estas disciplinas. Especialízate profesionalmente para emprender y desarrollar negocios basados en entornos digitales.
Dominarás las técnicas y herramientas para gestionar proyectos de e-commerce.
Curso técnico superior en bases de datos y lenguaje sql
Las tecnologías .NET y las Bases de Datos SQL Server 2008 constituyen muy importantes entornos de desarrollo de aplicaciones, constituyendo poderosas herramienta de diseño y confección de aplicaciones de cualquier naturaleza. Bajo el nombre de SQL Server 2008, se conoce a la más moderna versión del más potente programa gestor de Bases de datos de Microsoft, específico para tratar temas tan importantes como la gestión propia de los datos por parte de un usuario básico, la generación y mantenimiento de aplicaciones a nivel de programación y la administración y seguridad de la Bases de Datos en general.
Curso superior en coaching
El Coaching se entiende como una relación profesional que desarrolla el talento de las personas y los equipos. Es un proceso donde se establecen objetivos y se reta el compromiso de mejora, se multiplican las opciones y se define un plan de acción, midiendo el progreso a través de un seguimiento continuado.
El Curso Superior de Coaching aporta la integración del coaching en la gestión empresarial como herramienta clave para la estrategia y desarrollo de una organización, sirviendo de palanca para la consecución de los resultados de negocio y para potenciar la cultura de las organizaciones y empresas.
Curso superior de community manager
El Curso de Community Management ofrece los conocimientos necesarios para abordar con éxito los nuevos retos del marketing digital y para idear estrategias de marketing y de redes sociales, aprendiendo a utilizar los canales y herramientas de comunicación, promoción, fidelización, diálogo y venta que ofrecen las nuevas tecnologías y las redes sociales.
Texto escrito en wwwhatsnew.com
Sigue las noticias por twitter.com/wwwhatsnew, Facebook.com/wwwhatsnew o Google Plus.
Ver artículo...
" Fuente Artículo
Información: Montando un Negocio de Ferretería - 15/07/2013 13:00:04
"Hace algún tiempo se pensó que las grandes cadenas ferreteras eventualmente harían desaparecer a las pequeñas ferreterías del barrio. Sin embargo, el tiempo permitió descubrir que no fue así.Por el contrario, muchos pequeños negocios de ferretería han crecido y se han solidificado y es que probablemente el factor clave sea la capacidad de brindar asesoría personalizada a los clientes más allá de solamente vender un producto o algunos accesorios. Como en todo buen negocio, las soluciones siguen siendo el pilar del éxito.
Y es que cuando una persona quiere reparar la llave de la ducha por si misma para ahorrarse algunos pesos, surgen muchas preguntas ¿cómo la remuevo?, ¿cómo la reemplazo? ¿cual es la llave apropiada que debo comprar? ¿cual será la marca más duradera?, etc. Y si encuentra estas respuestas en el maestro ferretero, entonces tienes un negocio rentable asegurado.
La idea de negocio de la ferretería
Fundamentalmente diremos que el rol principal de este negocio será la venta de materiales de construcción y accesorios de ferretería en general. Es claro que a mayor cantidad de materiales y soluciones a ofrecer la inversión será proporcional.
Otra variante que puedes considerar durante la planificación del negocio es la posibilidad de proyectar tu ferretería hacia una línea específica de productos. Por ejemplo si tu especialidad es la electricidad, entonces podría montar un negocio completamente alrededor de soluciones en materiales eléctricos con el valor agregado de que podrás brindar mejores asesorías en el ramo y la gente te identificará de esa manera.
¿Quién puede montar una ferretería?
Este negocio es ideal para personas que tengan algún tipo de experiencia y conocimiento general en temas de construcción, instalaciones eléctricas, fontanería, herrería y relacionados. No tienes que ser un experto en todo pero si tener la capacidad de brindar las soluciones adecuadas a tus clientes.
Descripción del mercado
Los clientes de ferretería suelen ser básicamente tres:
Clientes ocasionales que buscan algún accesorio. Usualmente son los clientes de ""hágalo usted mismo"".
Clientes que tienen en proceso alguna construcción pequeña y que buscan todos los materiales relacionados para la misma.
Clientes grandes cuyos proyectos de construcción podrían requerir similares cantidades de materiales (estos diremos, son los peces gordos). Usualmente son asesorados por ingenieros y profesionales que demandarán una mayor calidad en el servicio.
La competencia ferretera
La alta rentabilidad de este negocio ha hecho que cada día haya más competidores. Tanto las grandes cadenas ferreteras, los supermercados, y hasta las ferreterías tradicionales quieren una porción de este atractivo pastel de ganancias. Lo cual se puede apreciar como algo positivo si consideramos que siempre hay oportunidad para todos y si analizas y estudias adecuadamente tu mercado, podrás encontrar sin duda un nicho donde puedas incursionar.
Plan comercial y de ventas
Como siempre es conveniente tener una estrategia para poder competir y vender más. Así que debes seguir y poner en práctica estos consejos:
Se recomienda tener vitrinas donde puedas exponer la variedad de productos que ofreces. Aunque parezca obvio que tienes un gran surtido, los consumidores somos muy guiados por la vista y el hecho de tener una vitrina seguramente te atraerá clientes.
Tu personal debe estar debidamente uniformado, limpio y además debe estar capacitado para brindar una excelente atención al cliente, pero no menos importante, una excelente asesoría que agregue valor a tu producto.
Las ofertas y promociones no pueden faltar pues son un gancho adicional que todos como clientes necesitamos. Publica tus promociones en el periódico local, en volantes o en banners que te permitan atraer más clientes.
Una estrategia de promoción en facebook y redes sociales siempre es conveniente y de muy bajo costo. Recuerda que hoy en día muchas personas buscamos las soluciones antes en Internet para luego llegar a tu local así que no descuides este importante segmento de mercado.
Instalaciones
Para elegir las instalaciones apropiadas para tu negocio de ferretería debes considerar varios factores.
Crecimiento. Debes buscar una bodega que te permita iniciar con lo que tienes planeado pero que al mismo tiempo tenga la posibilidad de crecer. Es común buscar un local pequeño con la intención de ahorrarse algunos costos con el inconveniente de que cuando tu negocio crece ya no tienes hacia dónde expandirte y recuerda que en este negocio el espacio de almacenamiento si es importante.
Ubicación. Ideal buscar una ubicación en un sector en desarrollo residencial o ejecutivo donde haya muchas construcciones pues la cercanía es un factor importante a la hora de elegir el lugar donde tus clientes adquieren sus materiales. Otra posibilidad es ubicarse en un sector residencial donde no haya muchas ferreterías pues ello supliría una demanda en el barrio. Todo dependerá de tu propio estudio de mercado y de la proyección que pienses darle a tu empresa.
Mobiliario. Una vez determinado el tamaño del local y la inversión inicial del negocio, deberá equipar tu negocio con todo lo necesario para su optimo funcionamiento. Para ello se recomienda hacer una lista con todos los muebles indispensables para luego depurarla con lo más importante de acuerdo a tu presupuesto como estantes, mostradores, cajas registradores, oficina administrativa, computadoras, teléfonos, rotulos publicitarios, vehículo para entregas, etc.
Local. Debes considerar la renta de tu local y asegurar un contrato mínimo de unos 2 años que te permitan solidificar tu negocio sin molestias. Así mismo deberás considerar dentro de tus costos el depósito de la renta y los costos asociados con este procedimiento como garantías y seguros que son sumamente importantes para la protección de tu inversión.
Legalización de tu empresa
Debes considerar también dentro de tu presupuesto todos los trámites para el montaje y legalización de tu empresa como inscripciones contables, registro mercantil, licencias con ayuntamiento, impresión de facturas, patente de comercio, gastos de gestión y notariales, etc. Todo estos costos van asociados al tipo y tamaño de empresa que deseas montar, ya sea individual o sociedad anónima.
Monto de la inversión inicial
Estimar un monto exacto es muy arriesgado especialmente porque al inicio del post aclaro que este es un negocio que puede tener muchas variantes, las cuales a su vez tienen que ver con la cantidad y calidad de los productos que deseas proveer en tu ferretería.
Sin embargo podríamos decir a groso modo que la inversión inicial para una pequeña ferretería podría oscilar entre 20,000 a 30,000 Euros. Mientras que una ferretería mediana requiere una inversión inicial no menor a los 50,000 Euros.
Aspectos estratégicos del negocio ferretero
Finalmente quiero recalcar 3 elementos determinantes para el éxito de este negocio que no debes pasar por alto:
Entregas y envíos. Debes tener la capacidad de hacer los envíos de materiales a domicilio pues esto es algo que los clientes valoran mucho especialmente sin son productos de gran tamaño como vigas, láminas, arena, etc. No necesariamente significa que tengas que invertir inicialmente en un camión de envíos pero si subcontratarlo con alguien que te realice los fletes. Si la compra es de gran volumen sugiero otorgar este servicio sin costo adicional para beneficio y satisfacción de tu cliente.
Asesorías. Como lo mencioné al inicio el valor agregado de este negocio es que tu personal pueda asesorar adecuadamente las necesidades primarias de tus clientes pues esto les inspira confianza y les invita a volver y recomendar tu negocio de boca en boca, la cual es la mejor publicidad.
Precios. Si bien es muy complicado competir con precios, la recomendación es tener diferentes marcas y calidades de producto para poder ofrecer al menos 2 alternativas a tu cliente. La más cómoda en precio y la más recomendable en calidad de tal manera que sea el quién elija y siempre tenga algo que llevarse.
Así pues, este es otro negocio de esos bonitos que mueven la industria y nos dan enormes oportunidades de desarrollo a muchas personas.
Más ideas de negocio relacionadas:
Cómo montar una empresa de contabilidad
Iniciando una empresa consultora
10 Negocios de poca inversión para iniciar hoy
Si buscas un negocio con futuro, crea una empresa de computación
Estrategias para vencer a tu competencia y ser el No.1 en los negocios
El rentable negocio del software
Ver artículo...
" Fuente Artículo
Interesante, La planificación estratégica CON pensamiento estratégico: 5 factores claves. - 27/03/2015 10:24:20
¿Pensamiento estratégico o planificación estratégica?
Por Pedro Rubio Domínguez.
Blog de Pedro Rubio.

En los artículos anteriores nos hemos centrado en destacar los conceptos estratégicos clave que conforman la base del proceso de análisis estratégico que toda empresa inmersa en un medio cambiante e incierto como el actual debería llevar a cabo. Estos conceptos representan lo que suele denominarse “pensamiento estratégico”.
Si admitimos que estos conceptos son validos y aplicables a cualquier tipo de empresa, y que todo hombre de negocios estaría en desacuerdo con la necesidad de realizar constantemente este tipo de ejercicio mental, ¿Cuál es la razón por la cual dicho pensamiento estratégico no se manifiesta mas frecuentemente en un proceso de planificación estratégica?.
Creemos que la explicación a este interrogante se resume en los que muchos directivos de empresa manifiestan reiteradamente: “Mañana nos organizaremos y planificaremos. Pero hoy tenemos que ocuparnos de otros problemas”. Todos sabemos el final de la historia: mañana nunca llega.
Lo que ocurre es que el pensamiento estratégico, tal como lo hemos definido, generalmente no ocurre de manera espontánea. Y no por falta de necesidad, sino porque sin un sistema “formal” de planificación, los problemas del día a día tienden a absorber todos nuestros esfuerzos. Nos olvidamos del futuro.
La existencia de sistemas de planificación hace que periódicamente tengamos que hacer una pausa obligada para pensar y reflexionar sobre estos temas estratégicos. Es como tener que dar un par de pasos atrás para poder contemplar un cuadro en toda su magnitud; al cambiar la perspectiva, se ven detalles y matices que antes aparecían ocultos al observador ocasional.
Lamentablemente, la inadecuada difusión que han tenido en los últimos años ciertas técnicas de planificación estratégica han hecho que en muchos casos se haya perdido de vista el verdadero objetivo de las mismas –ayudar a materializar el proceso de pensamiento estratégico— para que el sistema se convierta en un fin en si mismo.
De esta forma, los empresarios y hombres de negocio se han visto “bombardeados” por una innumerable cantidad de técnicas, esquemas, modelos de gestión, etc. tendente a recoger, analizar y procesar la información sobre sus empresas.
Si bien parte de la información originalmente recogida podía ser valida como herramienta de análisis del negocio, el producto final de todo este proceso era un galimatías que generaba lo que se ha dado en llamar “parálisis de análisis”, es decir, una situación en la cual la cantidad de información disponibles por aquellos que tienen que tomar una decisión es mucho mayor de la que pueden analizar.
¿Cuál es la solución entonces para lograr un proceso de planificación estratégica que no se convierta en un fin en si mismo, sino que fomente el pensamiento estratégico o la reflexión estratégica que tanto necesita el empresario de hoy para hacer frente a un medio competitivo cada vez más complicado y mas despiadado con aquellas firmas que no logran desarrollar una diferenciación competitiva?
¿Cómo hacer para que el proceso de pensamiento estratégico no ocurra una sola vez al año, de acuerdo con una rígida rutina de planificación? Creemos que la respuesta debe pasar necesariamente por definir —en primer lugar— el contenido mínimo que un buen plan estratégico debería tener para reflejar fielmente el proceso de pensamiento estratégicamente, y en segundo lugar, identificar las fuentes o elementos necesarios para llevar a cabo dicho proceso de reflexión estratégica.
En relación con el primer aspecto, si bien no se pueden hacer definiciones universales en cuanto a que elementos deben analizarse con el fin de estar en disposición de desarrollar un plan estratégico que responda a la verdaderas necesidades de sus usuarios —la experiencia indica que— independientemente de las técnicas de análisis que se apliquen y de las bases de datos que se manejen, deben contener como mínimo los siguientes elementos a fin de tener un impacto real y efectivo en la evolución competitiva de la empresa.
1) Un análisis de la industria o mercado
Un análisis de la industria o mercado donde compite la empresa, evaluando tanto su atractivo a largo plazo (medido en función de la rentabilidad futura del sector) como la situación particular de la empresa dentro de la misma (medida en función de la rentabilidad obtenida en comparación con la media del sector y con otras empresa competidoras). Este análisis debe tener en cuenta los diversos factores del entorno que pueden incidir en la evolución de la industria, como son:
- cambios tecnológicos,
- situación de los principales competidores,
- entrada de posibles nuevos competidores,
- riesgos de integración vertical,
- desarrollos de productos sustitutivos o alternativos,
- políticas gubernamentales,
- factores sociales y demográficos, etc.
2) Una evaluación de la posición competitiva de la empresa
Una evaluación de la posición competitiva de la empresa, que significa mucho más que la vaga noción de identificar puntos fuertes y débiles, que tanta difusión ha tenido en el mundo de los negocios. Esta evaluación implica analizar de manera precisa aquellos aspectos estructurales o funcionales de la organización que representan ventajas o desventajas competitivas, es decir, que son críticos para la pervivencia de la empresa de cara a satisfacer las necesidades de sus clientes.
Estos aspectos pueden ser tangibles y cuantificables, como la estructura de costes, la eficiencia de los canales de distribución o la capacidad financiera de la empresa, o mas intangibles y de difícil cuantificación, como la formación del personal, la adecuación de la estructura organizativa o la imagen del producto.
3) Un análisis de los clientes, segmentos de mercado y productos o servicios
Un análisis de los clientes, segmentos de mercado y productos o servicios que la empresa comercializa. En este análisis es necesario evaluar los criterios de compra de los clientes, los factores que influyen en la demanda (precio, calidad, servicio, etc.), la evolución de los gustos y necesidades de los consumidores, usos alternativos de los productos de la empresa, los principales segmentos del mercado y los factores diferenciados de los mismos, imagen de la empresa en el mercado en aspecto como calidad, costes, atención al cliente, etc.
Este análisis debe ser necesariamente dinámico, es decir, que evalúe no solo la situación actual de estos factores, sino, principalmente, su evolución futura, con el fin de definir el posicionamiento de la empresa en cada segmento de mercado.
4. Una identificación de las fuentes de ventaja competitiva
Una identificación de las fuentes de ventaja competitiva en el sector en que opera la empresa. En general, siempre se ha considerado que las principales fuentes de ventaja competitiva a que una empresa puede acceder son la capacidad de producir a un coste de fabricación menor que la competencia y la pasibilidad de diferenciación de sus productos en el mercado. Sin embargo, en los últimos años el enfoque estratégico de muchas empresas a nivel internacional ha sido definir estrategias operativas y comerciales para alcanzar fuentes de ventajas competitivas que respondieran y se adaptaran a aquellos atributos más valorados por sus clientes y mercados objetivos.
Y ésos atributos, en general, vienen representados por
- la capacidad de reacción y agilidad para satisfacer las cambiantes necesidades de sus clientes y de los mercados (desarrollando nuevos productos, modificando los procesos tecnológicos teniendo una estructura organizativa flexible que permita aprovechar las oportunidades existentes, etc.),
- la capacidad para mantener constantemente elevados niveles de calidad (adoptando un enfoque de calidad total que incluya los procesos de diseño y fabricación de productos, al servicio al cliente antes, durante y después de la venta y la creación de una cultura organizativa centrada en la calidad) y
- la capacidad para entregar rápidamente un producto o servicio de calidad a un coste razonable (eliminando, simplificando o relacionando aquellas actividades y generadores de costes que no añadan mayor valor al producto o servicio final).
5. Una evaluación del impacto que la estrategia seleccionada tendrá en la organización.
Este factor es generalmente olvidado, y de ahí que muchos hombres de negocio no comprendan por qué su empresas no pueden llevar a la práctica y hacer funcionar de hecho las estrategias de negocios que fueron cuidadosamente formuladas tomando en consideración todos los factores anteriormente mencionados. Y no hay nada más abstracto, frustrante e inútil que una estrategia que no logra cambiar la dirección de una organización.
La realidad y la experiencia indican, que, en la mayoría de los casos, el fracaso de una estrategia no se debe a un pobre análisis o una pobre formulación, sino una inadecuada implantación y ejecución de la misma. Por ello una vez formulada una estrategia es necesario controlarla con la realidad de la empresa en
- materia organizativa (sistemas de información necesarios, estructura organizativa, etc.,)
- operativa (equipos de producción, canales de distribución, capacidad de abastecimiento, etc.),
- de recursos humanos (cantidad y calidad, formación, motivación, etc.) y
- financiera (capital de trabajo, capacidad de endeudamiento, etc.).?
Texto extraído del libro: "Cómo mejorar la gestión de las pymes colombianas"
© Publicado conjuntamente por el Instituto Europeo de Gestión Empresarial. Madrid-España. B78404290 y Enterprise Owi International en colaboración con ACOPI-Ibagué (Colombia)
Publicado por Pedro Rubio en 1:02
lunes, 23 de marzo de 2015
Pedro Rubio
Trabajo en MADRID NEWSPAPER
Estudié en ICADE
Vivo en ARROYOMOLINOS-MADRID-ESPAÑA
Licencia:
Estos textos pueden ser reproducidos por cualquier medio de difusión, pero siempre citando como "fuente" los datos antes mencionados.
-------------------
Fuente: Blog de Pedro Rubio
Imagen: Strategic thinking
.... Twittear
Del mismo autor:
Pedro Rubio Domínguez:
- La planificación estratégica CON pensamiento estratégico: 5 factores claves
- Grupos primarios formales e informales. Conclusiones de los Experimentos de Hawthorne
Artículos relacionados:
- La planificación estratégica CON pensamiento estratégico: 5 factores claves
- Tres ventajas de la planificación y 5 consejos para hacerla correctamente
- 5 habilidades para desarrollar el pensamiento estratégico en la organización
- El pensamiento estratégico: Cinco claves para pensar estratégicamente
- El Plan Estratégico: 9 cosas que un estratega puede hacer por mi empresa
- Planificación Estratégica: ¿Has probado a hacer un DAFO personal?
- El Arte de la Ejecución: Consejos claves para transformar la estrategia en resultados
- La evolución del pensamiento estratégico en los negocios
- Wikiplanning: Hacia un nuevo modelo de planificación en organizaciones 2.0
- Análisis y corrección de 8 tipos de errores en el proceso de Planeamiento Estratégico
Sígueme en: Twitter - Facebook - Google+ - Delicious - Blogalaxia - Bitacoras.com - NetworkedBlogs - My Twitter Times
Etiquetas en Bitacoras.com: management, gestion, innovacion, conocimiento, organizacional, creatividad, talento, inteligencia
Fuente Artículo
Consulte Información de Gana Emprendedor Web Inicia Tu Propio Negocio Online con Edwin Amaya y Montando un Negocio de Ferretería
Consulte Información de Gana Emprendedor Web Mónica Deza y Félix Muñoz nos enseñan cómo será el futuro del marketing y La movilidad aumenta las opciones de gestión documental
Consulte la Fuente de este Artículo

No hay comentarios:
Publicar un comentario