sábado, 17 de octubre de 2015

Ya a la venta el número de octubre y potencial de Internet como una verdadera arma de instrucción masiva

Interesante, Ya a la venta el número de octubre - 25/09/2015 3:08:48

"Comercio, turismo, restaurantes, consultorías de todo tipo, ocio, arquitectura y todo tipo de negocios tradicionales. Son sectores que, aunque parezcan maduros y en los que ya no existen huecos de mercado, sí que encierran múltiples oportunidades. Desde reinventarse desde los cimientos hasta buscar nuevos públicos diferentes a los clásicos, pasando por introducir mejoras al producto estándar ya existente. Las posibilidades son muy amplias. Este interesante tema lo desarrollamos con amplitud en el dossier central de nuestra revista del mes de octubre. Además de éste, seguro que vas a encontrar otros contenidos que van a serte útil en tu carrera como emprendedor. Este es nuestro sumario:
Entorno.
Mercados con reglas difusas. Muchas ideas de negocio nacen en ámbitos en los que existe un vacío legal, y en donde surge posteriormente la necesidd de legislar. ¿Qué oportunidades existen y qué riesgos tiene emprender en sectores de estas características?
Empresas.
Mat Holding. Este grupo catalán de productos fitosanitarios y de soluciones tecnológicas para la gestión del ciclo del agua, que factura 200 millones y opera en más de 70 países, es líder en su sector gracias a su solidez financiera, internacionalización e implicación de todo su equipo.
Wattia. En un contexto en el que la eficiencia, la autosuficiencia y la reducción del gasto son objetivos prioritarios en la lucha contra el cambio climático, esta empresa propone un consumo energético cero a través de un mix de energías renovables.
Aristocracy. Con un nuevo concepto rompedor (oferta de joyería de lujo, trendy y a precios asequibles), en sólo cinco años se ha impuesto a sus rivales.
Gestión
Tu mano derecha. Te damos las claves para acertar a la hora de elegir a la persona de confianza que te ayudará a llevar tu negocio.
Vender, sí o sí, por el móvil. El número de personas que utiliza el móvil para navegar por Internet crece a pasos agigantados. Y Google ya prima en los resultados de búsqueda a las web adaptadas a dispositivos móviles. ¡A qué esperas, tú!
La estacionalidad como negocio. Te proponemos varias ideas para hacer rentables las temporadas bajas de diferentes negocios, cuya principal y mayor actividad sucede en el verano o en el invierno.
Mi socio es tóxico. Una de las causas de fracaso de los negocios son las desavenencias entre los socios. Si el tuyo es tóxixo, te explicamos cómo detectar y deshacerte de él antes de que acabe con tu negocio.
Oportunidades de negocio
Toda tu oferta al mismo precio. ¿Qué ocurre si eliminamos la incertidumbre del precio y ofrecemos al comprador todo nuestro catálogo a un precio único? Negocios de varios sectores que lo aplican con éxito.
Especial renting
Corren nuevos aires para el renting, con una oferta cada vez más completa. En este especial, te ayudamos a analizarla y te damos pistas para saber qué necesitas y en qué debes fijarte: tipo de vehículo, diésel, gasolina, híbrido, ofertas personalizadas,
Y tampoco podía faltar nuestro repaso a los Emprendedores con ingenio en donde presentamos nuevos emprendedores y modelos de negocio innovadores, y la sección de Oportunidad de negocio, dónde analizamos el mercado del food truck; cómo abrir canales de comunicación entre grandes empresas y grupos de interés; cómo vender pocas referencias en Internet y no morir en el intento, y también cómo ahorrar costes prediciendo averías futuras. En la Guía del empresario, entrevistamos a Íñigo Manso, socio fundador de Impulsando Pymes, un tour por 12 ciudades españoles donde, a través de ponencias de 10 minutos, empresas innovadoras comparten su conocimiento con las pymes y emprendedores. Descubre también en este número las iniciativas más recientes de las agencias de desarrollo regional ,incluimos una entrevista con el secretario general de de la asociación que las integra (FORO ADR), Francisco Martínez,. Y en nuestro ya habitual bloque de Franquicias, este mes analizamos el sector de moda y complementos; en Desayunos Emprendedores compartimos mesa con las agencias de viajes; y cerramos con una entrevista al gerente de INN Solutions, Andreu Maldonado.
""
La revista Emprendedores solo se distribuye en quioscos en España. En otros países puede adquirirse o suscribirse a ella en formato papel en este enlace: http://suscripciones.hearst.es
o en formato digital en este otro enlace: http://www.emprendedores.es/publireportajes/quiosco-digital
""
Ver artículo...
" Fuente Artículo

Es Novedad, El potencial de Internet como una verdadera arma de instrucción masiva - 07/07/2013 19:15:32

El potencial de Internet como una verdadera arma de instrucción masiva ()
Entrevista realizada a Sam Lanfranco, economista especializado en Tecnologías de la Información, doctor en Economía de la Universidad de Berkeley y profesor de la Universidad de York, en Toronto, Canadá.
¿Cuál es la diferencia entre tecnologías "de la información" y "de la comunicación"?
Cuando hablamos de tecnologías de la información nos referimos al hardware, la computadora, el disco duro. La tecnología de la comunicación es la capacidad de conectar esas actividades en el tiempo y el espacio. Mucha gente cree que es sólo Internet, pero es mucho más que eso. Y la revolución más importante no fue una u otra sino la tecnología que permitió la alianza de una con otra. Es el llamado "protocolo Internet" que está detrás de las redes Web, más las comunicaciones y teléfonos celulares, más el correo electrónico. Estas, por separado, no eran tan potentes como juntas. Porque uniéndolas, se configura un nuevo territorio en el cual se desarrollan nuevas actividades o viejas actividades de otro modo; un territorio electrónico en el cual se almacena información, se comparte y pueden edificarse organizaciones, como una escuela virtual o una comunidad virtual que se ocupe de la salud, de los chicos con discapacidades, de cómo está afectando el cambio climático al ecosistema o cómo puede una comunidad enfrentar catástrofes como las inundaciones. Esto es posible porque tenemos tecnología de la información "y" de la comunicación actuando juntas. Y eso produce un espacio electrónico que se suma a los demás espacios existentes y es tan real como el espacio físico.
¿O sea que no miramos cómo usa una persona la tecnología sino cómo la usa una comunidad?
Exacto. Y lo que aparece es la posibilidad de compartir, pensar en conjunto qué nos gustaría y qué podemos obtener, y tratar de unir ambas cosas. Ahora bien: cuando hablamos de "comunidades", las pensamos no sólo como un espacio físico, sino como un grupo de personas quizás en un espacio físico o diseminadas por la ciudad o por el mundo que encuentran algo en común. Pensamos en "comunidades de interés", como una comunidad que se preocupa por la educación de sus hijos, una comunidad de inquietudes, personas que padecen una misma enfermedad, por ejemplo." Comunidades de práctica", un grupo de médicos, de agricultores, de gente que hace algo específico. Y nos concentramos en la forma en que esas personas utilizan la tecnología de la información y de la comunicación para reunirse, intercambiar y hacer cosas juntos.
Puede haber quienes piensen "si usamos computadoras necesitamos menos maestros, menos trabajadores".
Es una idea estúpida. La cuestión es: si tenemos problemas o inquietudes, ¿cómo usamos las computadoras para enfrentarlos? En muchos países nos encontramos con un mismo defecto de apreciación: un país donde hay muy pocos profesores, muchos con mala formación y la mayoría trabajando demasiado, y dicen: necesitamos poner una computadora en el aula. ¡No! Lo que hay que preguntarse es: cómo vamos a usar estas tecnologías para conseguir más y mejores profesores y que los profesores que tenemos trabajen mejor. No se trata de conseguir 30 computadoras para 30 alumnos; puede ser una sola computadora. Si llevamos la tecnología a una escuela pobre, ¿estamos pensando en que los estudiantes de ese barrio puedan utilizarla para capacitarse e irse a otra parte? ¿O estamos llevando la computadora a la escuela del barrio para que también pueda ayudar a mejorar sus condiciones de vida? ¿Los chicos aprenden a programar para ir a la universidad o también aprenden sobre temas de salud y calidad de vida en su comunidad? Son, como vemos, distintas visiones.
Estas dos formas de pensar las tecnologías y estos nuevos territorios "virtuales", ¿cómo responden a las desigualdades sociales?
La tecnología puede reproducir la lógica de la exclusión, la exclusión digital el término que usamos es "divisoria digital", o puede ser utilizada para disminuirla. Por supuesto que la introducción de este nuevo producto en el mercado, propulsada por la difusión de Internet, que permitió que organizaciones globales, empresas e industrias tuvieran una coordinación global para el control de la producción y los recursos de una manera que antes no tenían, no va a contribuir por sí sola a cerrar la divisoria digital y socioeconómica. Lo que sí podemos ver es que la incorporación de esta poderosa herramienta puede ayudar de manera formidable a recrear la solidaridad, fortalecer los vínculos sociales e inaugurar nuevas formas de ciudadanía, o al menos ejercer las que existen.
¿Qué ejemplos tenemos de una utilización de estas tecnologías para fortalecer los sistemas democráticos?
Un ejemplo claro es el del llamado "gobierno electrónico". Es el rótulo general dentro del cual hay distintos componentes en juego: "e-gobierno" que se limita a tomar lo que hay en papel y pasarlo a soporte electrónico, información, reglamentaciones, normas, formularios. Después está el "e-gobierno" en el que uno puede ir a la computadora para obtener la licencia de conducir o pagar impuestos. Y el siguiente paso es el de la "e-gobernabilidad", donde las personas que irán a votar en una elección han estado dialogando, los campesinos que se preocupan por el tema del agua o la próxima cosecha discuten sobre la cuestión, donde están los que se preocupan y dialogan sobre la educación, o los que se movilizan en contra de una medida que los afecta. Esta última impulsa el proceso político a ser más abierto y fortalece la agenda ciudadana por sobre la de los intereses creados o de grupos de poder.
También hay opiniones contrapuestas sobre si los vínculos que se generan en esas redes virtuales debilitan o fortalecen los lazos sociales.
Depende del área en torno de la cual giran los lazos virtuales. Por ejemplo: Argentina, como muchos países, invirtió mucho dinero público para construir telecentros comunitarios, un lugar al que puede ir la comunidad y aprender algunos conocimientos prácticos. Pero la mayoría fueron un fracaso, no pudieron sostenerse. No había recursos o no fueron muy exitosos. Allí donde funcionaron, no se aprendieron las lecciones para llevarlas a otra parte. Pasaron dos cosas: una es que la idea fue mal planeada y la otra es que no había ningún aprendizaje tangible. Al mismo tiempo, en esas mismas localidades, actualmente hay cafés con Internet, comercios dirigidos por una empresa telefónica, con una franquicia, manejados por alguien que vende café y empanadas. Esos funcionaron mejor y en general los usan los jóvenes. Pero lo que ocurre es que los usan para mandar e-mails y chatear; es más entretenimiento que educación. El desafío es que los telecentros hagan pensar en la comunidad: ¿cuáles son los recursos necesarios? Que la comunidad vea, por ejemplo, una manera de mejorar su salud, sus escuelas, sus servicios públicos. Lo que pasó es que un organismo simplemente montó el telecentro y dijo: vengan. Para trabajar inclusivamente hace falta una estrategia. Y la estrategia tiene que partir de cómo lo usamos para desarrollar los conocimientos y el aprendizaje de una comunidad, no sólo de un individuo sino de la comunidad.
Se calcula que hay alrededor de 4 millones de usuarios de Internet en Argentina, y es una tendencia que crece año a año. Tenemos al mismo tiempo 2,5 millones de desocupados y 20 millones de personas por debajo de la línea de pobreza. Sobre semejante geografía humana, ¿de qué manera estas tecnologías pueden ayudar a cerrar estas brechas y heridas sociales?
Si vamos a una comunidad pobre con una computadora y les enseñamos a los chicos conocimientos que les permiten abandonar la comunidad, puede ser un éxito personal. Claro que en general se obtienen algunos éxitos pero a costos muy altos. El otro enfoque es decir: en esa comunidad pobre, ¿cómo puede la comunidad usar la tecnología para mejorar su identidad, su dignidad, su salud y su bienestar? El modelo individualista neoliberal dice: "darle conocimientos al individuo para que consiga trabajo". Otra idea podría ser darles a los chicos conocimientos para que en la comunidad puedan brindar mejor atención médica a sus hermanos. En algunas comunidades se capacitó a los chicos en la escuela; por ejemplo, en terapia de hidratación oral para tratar casos de disentería y diarrea. Porque en muchos países en las comunidades pobres hay agua sucia y mala salud y mala comida que son causa considerable de mortalidad infantil. No se puede contratar personal médico porque no hay fondos. Capacitar a los padres es muy difícil: no tienen tiempo. El niño está en el colegio durante el día, es posible enseñarle ahí conocimientos que vuelvan a la comunidad, aplicándolos con sus hermanos y hermanas. Por otra parte, en muchos lugares de Argentina, las escuelas rurales pueden emplear programas de capacitación interactiva en la que los maestros pueden hablar entre ellos, discutir distintos temas y problemas centrales de su comunidad. Las computadoras no son utilizadas sólo para almacenar y recuperar información sino que crean un espacio virtual para hacer cosas juntos. La comunidad entiende por qué está usando esta tecnología. Se tiende a pensar en el modelo norteamericano o británico que dice: "todo el mundo debe tener una computadora". No es así. Se forman redes sociales en las que personas y pequeñas comunidades se escuchan unas a otras e intercambian sus experiencias.
¿Qué fue de aquella idea del filósofo e intelectual canadiense Marshall Mac Luhan que hablaba sobre la comunicación de masas, antes de la difusión de las computadoras, y la "aldea global"?
Antes que una aldea global, el mundo se parece más a un lago con peces. Es un gran lago, todos compartimos el agua y nos comunicamos a través del agua. Lo que permite el espacio electrónico es la existencia de muchas aldeas y poder estar en muchas aldeas a la vez: usted puede ser padre, profesor, alumno y activista social en la computadora. En vez de una aldea global con un sistema nervioso central que conecta a todos, hay múltiples sistemas nerviosos, cada individuo y comunidad con múltiples personalidades simultáneas, según lo que cada uno haga en ese momento. Y si observa a alguien que use bien este espacio, en un determinado momento enseña, en otro momento aprende, al momento siguiente investiga, al siguiente da instrucciones, a continuación recibe instrucciones. O sea que es un constante salto adelante y otro atrás sin moverse de la silla. Antes no se podía hacer eso. Existen riesgos, claro. Salimos un sábado a la noche, volvemos a casa y vamos a chequear los e-mails. Mi mujer se enojaba, ahora lo entiende más, pero antes me decía: es la madrugada del domingo, ¿por qué verificás los e-mails ahora? Y yo le respondía: tengo un mensaje que me mandó la rectora hace quince minutos y quiere la respuesta antes de mañana a la mañana. Funcionamos así. En algunos casos se exagera y debemos encontrar la forma de que el trabajo no consuma a la persona, pero cuando se habla del potencial de Internet, podemos pensarlo como una verdadera "arma de instrucción masiva".
Fuente : Fabián Bosoer. De la Redacción de Clarín. .
Fuente Artículo

Es Novedad, Cambio climático y desastres naturales desde el espacio - 07/09/2015 11:09:26

Por Tania Robles

México, DF. 16 de septiembre de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- El cambio climático afecta negativamente todo el planeta Tierra, de la misma manera que los desastres naturales lo hacen y, por ende, cada una de las sociedades y poblaciones que lo habitan. En esta línea se llevará a cabo en México la Conferencia Internacional sobre Cambio Climático y Gestión de Desastres y la Cumbre de Jefes de Agencias Espaciales sobre Cambio Climático y Gestión de Desastres, foros en los cuales se abrirá y presentará el diálogo de expertos en el tema en busca de soluciones a estos eventos globales.

800x300 5 AEM v 4El 15 de junio de 2015 los directores y representantes de agencias espaciales de todo el mundo se reunieron en las instalaciones del Centro Nacional de Estudios Espaciales (CNES, por sus siglas en francés) para discutir y organizar la cumbre y conferencia próximas, mismas que se tiene confirmado recibirán a más de la mitad de las 52 agencias espaciales del mundo, afirma el director general de la Agencia Espacial Mexicana (AEM), Francisco Javier Mendieta Jiménez.


Read more ... Fuente Artículo

Consulte Información La distribución y altas comisiones y Las mejores opciones
Consulte Información El futuro La Vinculación de los Indicadores y La nueva estrategia
Consulte la Fuente de este Artículo

No hay comentarios:

Publicar un comentario