Interesante, Factores de riesgo, éxito y fracaso en los Negocios - 17/09/2015 15:45:29
"Por: Cecilia López NicolásUno de los principales miedos de ser emprendedor, es saber si su idea es buena o no, si será viable como negocio o no. Por lo antes planteado, a continuación se muestran algunos factores de riesgo, éxito y fracaso que pueden influir en el futuro de un nuevo negocio.
Factores de riesgo
Riesgos comerciales: es posible que no exista mercado suficiente para mantener el negocio, que no exista tal mercado aun o que este esté en declive.
Riesgos tecnológicos: puede que el producto (ya sea un bien o servicio) no se pueda fabricar con las características deseadas, en las condiciones previstas, al ritmo requerido o con la calidad esperada y al precio previsto.
Riesgo financiero: puede que no se cuente con el recurso económico suficiente para poner en marcha el negocio, o para poder crecer al ritmo que el mercado lo demanda.
Riesgos sociales: existen posibilidades de que no se esté dispuesto a realizar ciertos sacrificios, que no se puedan constituir buenos equipos de trabajo, o que la familia no entienda el tiempo que se le destina al desarrollo y crecimiento del negocio.
Riesgos legales: puede que la fabricación del producto no sea legar o que los permisos solicitados para poder fabricar el producto lleguen tarde, o que la idea del producto ya este patentada.
Factores de éxito
Claridad de objetivos: significa tener bien claro a qué se dedica el negocio y adonde se quiere llegar, es fundamental para el éxito de una nueva empresa, no importa que tan modestos o ambiciosos sean los objetivos siempre y cuando sean lo más claros posible.
Conocimiento del negocio: no se debe querer aprender en el camino los secretos del negocio, por el contrario se debe adentrar en el tema central del negocio e investigar a fondo.
Diferenciación: esto quiere decir que se tiene que tender o procurar diferenciarse del resto de los competidores, de lo contrario se tendrán los mismos resultados que los demás negocios y es poco probable que se llega al éxito.
Orientación al mercado: un emprendedor debe estar constantemente atento para poder detectar fácilmente los cambios y necesidades esporádicos que pueda presentar su mercado.
Planificación: la parte de planear es importante, ya que debe llevarse a cabo con realismo y lógica, ya que es un proceso sistémico, el cual guía las actividades a realizar y si estas pierden el rumbo, el negocio estará en riesgo.
Factores de fracaso
Desconocimiento del mercado: en ocasiones resulta absurdo el establecerse en un mercado que se desconoce, ya que se tiene que conocer y comprender en que mercado está el negocio y como funciona.
Producto inadecuado (ya sea un bien o servicio): si el producto no cumple con los requerimientos del mercado, el producto es inadecuado y estará condenado al fracaso.
Errores de comercialización: el ser emprendedores no quiere decir que todos sean buenos comerciantes, por tal motivo se deben conocer las técnicas para la correcta comercialización de un producto, ya puede ser un excelente negocio, pero sin clientes no es viable.
Desconocimiento de las funciones de un negocio: es de suma importancia el conocer por muy mínimo, lo básico de los fundamentos de gestión de todas las áreas que componen un negocio.
Emprender un negocio lleva implícito diferentes riesgos que pueden llevar a la quiebra a un negocio, el emprendedor debe afrontara y asumir estos riesgos a través de una correcta toma de decisiones, si así se hace se pueden reducir riesgos e incrementar las posibilidades de éxito del negocio.
El emprendedor es el encargado de la toma de decisiones, que en su caso, sean buenas o malas decisiones, estas guiaran al futuro de la empresa.
Fuentes de información
E, (2008). Gravitar. Recuperado el 29 de agosto de 2015 en www.gravitar.biz/tecnologia_negocios/4-factores-exito-proyectos-ti/
S. (2010). Mujeres de empresa. Recuperado el 28 de agosto de 2015 en www.mujeresdeempresa.com/factores-de-exito-y-de-fracaso-de-una-idea-de-negocio/
Hambrick, D. C. y Lei, D. (1985). "toward a empirical priorization of contingency variables for business strategy". Academy of management journal, vol, 28, pp. 763-788.
(2015). Cámara de comercio e industria de Madrid. Recuperado el 20 de agosto de 2015 en www.promocion.camaramadrid.es/Principal.aspx?¡demenu=2&¡dsubmenu=11&¡dapartado=4
Schnalensee, R. (1985): "Do Markets Differ Much", american econimic review, vol. LXXV, pp. 341-351.
Vecina Vergés, J.M. (1997): "Emprender con excelencia, factores de éxito de las nuevas empresas", iniciativa emprendedora, ed. 5, pp. 45-48.
El artículo Factores de riesgo, éxito y fracaso en los Negocios aparece completa en nuestro blog Comunidad de Emprendedores.
Ver artículo...
" Fuente Artículo
Información: Gestión del Riesgo. Siete principios generales para evitar el fracaso. - 07/07/2015 10:11:50
" Siete principios generales para evitar el fracasoPor Ángel Gavín.
El Miracielos.
Cuando uno emprende algo, una empresa, un proyecto (personal o profesional), lo que sea, lo hace esperando que le vaya bien. Una buena manera de tratar de asegurar que las cosas salgan bien es analizar qué puede llevar al fracaso.
Obviamente, una de las cosas que tenemos que hacer es controlar e identificar los riesgos, para evitar que se materialicen, o mitigar su impacto caso de que terminen ocurriendo. En el mundo de la ingeniería, y hablando de sistemas y/o proyectos, hablamos de sistemas seguros.
De manera un tanto simplificada, la seguridad de sistemas (system safety, en inglés) se encarga de la identificación y control de riesgos durante todo el ciclo de vida del sistema. La seguridad es vital cuando hay en juego vidas humanas (caso de la aviación, por ejemplo), grandes inversiones que se pueden ir al traste (misiones espaciales), o sistemas críticos de cualquier naturaleza. Interesante, ¿no? Veamos qué consejos podemos aprender de esta disciplina de la ingeniería.
Hace ya algún tiempo, mi amiga y compañera de trabajo Amaya Atencia, experta en seguridad, me pasó una lista con los principios generales de la seguridad de sistemas, sacados del libro Safeware: System Safety and Computers. Básicamente dichos principios establecen lo siguiente:
La seguridad es parte del diseño, no es algo que simplemente se añade al final
La seguridad trata con el sistema como un todo, no solo con los subsistemas o sus componentes
La seguridad no solo aborda los fallos sino las condiciones que pueden llevar a un accidente
Da importancia a los análisis, no solo a la experiencia
Dale importancia a los análisis cualitativos sobre los cuantitativos
La seguridad es solo una parte de una serie de disyuntivas
La seguridad requiere de la participación del equipo
Bajo el epígrafe de cada uno de los principios de seguridad, traduciremos el mismo fuera del ámbito de la misma y discutiremos brevemente sobre él.
Vamos a ello.
1. La seguridad es parte del diseño, no es algo que simplemente se añade al final
No dejes para el final ningún aspecto fundamental de tu problema. Ten todos en cuenta desde el mismísimo principio.
Cuántas veces ignoramos aspectos fundamentales de las cosas en las que trabajamos o, peor aún, somos conscientes pero no les damos la importancia necesaria y decidimos que vendrán solos/as o ya pensaremos en ello después. Receta segura para el fracaso.
Podemos estar pasando por alto aspectos que nos obliguen a tener que tirar casi todo a la basura. Llevado al mundo de los negocios, coged cualquiera de los puntos que constituyen un plan de negocio (bien hecho) y pensad en las veces que se dejan alguno de ellos para el final, no teniéndolos en cuenta ni para la viabilidad del proyecto (por ejemplo, los canales de distribución).
Hay que tener todos los aspectos en cuenta desde el principio, o al menos identificarlos, anticipando los problemas para poder mitigar sus consecuencias lo antes posible (gestión de riesgos) y planificando adecuadamente todas las actividades.
2. La seguridad trata con el sistema como un todo, no solo con los subsistemas o sus componentes
Las cosas deben abordarse desde una perspectiva global. No basta con centrarse en un aspecto dado, sino que todos contribuyen de una cierta manera para conseguir un fin.
Todo, absolutamente todo, contribuye al éxito o fracaso de una empresa o proyecto. Un error bastante común es centrarse en los aspectos tecnológicos de un producto, y obviar todos los demás. Total, si hacemos un producto que mola, seguro que arrasaremos. O ignorar cosas como la usabilidad del producto, el acabado, el empaquetado.
Todo contribuye en mayor o menor medida, y los esfuerzos que les dediquemos deben ir ponderados en la misma medida, pero nunca ignorados. Es decir, al final algo triunfa o fracasa, como un todo, de manera que la perspectiva global debe ser muy tenida en cuenta.
3. La seguridad no solo aborda los fallos sino las condiciones que pueden llevar a un accidente
No todo fallo conduce al fracaso. Analiza aquellas cosas que sí pueden hacer que fracases.
En sistemas complejos, un fallo no necesariamente conduce a un accidente. Los accidentes pueden tener lugar incluso cuando todo funciona como se espera. No te centres solamente en asegurarte de que las cosas funcionan.
No disperses esfuerzos. Si un coche tiene estropeada la ventanilla, puede ser incordio pagar en los peajes de las autopistas, pero aún así podrás hacer el viaje. Ten en cuenta qué puede pasar, que no hayas contemplado, que pueda llevarte al fracaso.
4. Dale importancia a los análisis, no solo la experiencia
Dale importancia a los análisis, no solo a la experiencia
Y es que, más claro, agua. La intuición, la experiencia, es necesaria. Pero si va acompañada de los análisis, mejor. Los profesionales que tenemos una formación científica, como yo, sabemos de lo que hablamos.
Tan importante es la intuición para explicar un determinado fenómeno, como el respaldo que puedas tener de los análisis y los datos. Y, cuando no cuadran, surgen las grandes revoluciones.
En el mundo empresarial debería suceder lo mismo. La intuición y la experiencia son impagables, como lo son la capacidad analítica, los datos y las decisiones meditadas. Puedes emprender una revolución, pero sabiendo a qué te expones.
5. Dale importancia a los análisis cualitativos sobre los cuantitativos
Dale importancia a los hechos, no solo a los números
Aquí pincho hueso seguro. En la vida tendemos a agarrarnos a los números, y tomar decisiones en base a lo que ellos nos dicen. Y no siempre debe ser así (que esto os lo diga un matemático tiene su mérito).
Cuando queremos convencer a la empresa o a un inversor, de que invierta en un determinado proyecto, normalmente nos pedirá que le demostremos la viabilidad del asunto con cifras como el retorno de la inversión (ROI) y similares. Siendo importantes y útiles como lo son, no me cabe la menor duda de que muchos grandes proyectos e ideas no han sido desarrollados porque fallaron en demostrar un buen ROI (o la métrica de turno).
Por muy bien que esté hecho el estudio, por muy buenas que sean las intenciones que se tengan, siempre hay un conjunto de intangibles que, o bien no podemos medir, o bien tienen una incertidumbre que no se puede fijar a la hora de analizar la propuesta.
Súmale a este hecho que muchas veces las ideas vienen de gente con amplia formación técnica, pero escasa financiera (por no decir nula; las cosas de nuestro sistema de enseñanza). Cuántas buenas ideas no habrán muerto víctimas de una hoja Excel.
¿Cuántos copos de nieve tienes que soplar para disfrutar el momento, o para que salga una fotografía bonita? No importa.
Ojo que con esto no estoy diciendo con esto que no se analicen los diferentes indicadores financieros. A lo que me refiero es que estos no son ni condición necesaria ni suficiente. Son solo unos ingredientes más de la ecuación.
6. La Seguridad es solo una parte de una serie de disyuntivas
Las decisiones no son fruto de un solo factor, sino de una combinación de ellos sopesados en su justa medida.
En cualquier decisión que debamos tomar influirán una serie de factores, cada uno de ellos con mayor o menor importancia. Centrarse en uno solo de ellos es un error. Por ejemplo, en el desarrollo de un nuevo producto influirán factores como el coste, el calendario, las prestaciones técnicas, la usabilidad, los aspectos legales, los políticos, etc.
Y como todos tenemos la tendencia de mirarnos demasiado el ombligo, creemos que lo nuestro es lo más importante, sino lo único. Hay que tomar cierta perspectiva, sopesar los diferentes factores, compararlos, ponderarlos y entonces decidir.
7. La seguridad requiere la participación del equipo
Involucra a todo aquél que tenga algo que aportar.
Nadie es capaz de comprender totalmente un sistema complejo como para poder aportar las recomendaciones necesarias para construir un sistema seguro. Y esto es válido en general para cualquier decisión que debas adoptar. Involucra a ingenieros, a comerciales, a clientes. Involucra a cualquiera que pueda aportar algo en cualquiera de las facetas de lo que pretendes abordar. Descubrirás cosas que se te pasaban por alto.
Además, en muchas ocasiones, tendrás un beneficio extra. Sucede con frecuencia que las mismas personas que te van a asesorar van a estar involucradas en el proyecto. Que sus opiniones sean tenidas en cuenta, que se reconozca su experiencia y criterio, contribuirá a una mayor implicación en el proyecto que vayas a emprender.
Conclusiones
En ocasiones uno intenta resumir los principios que rigen en alguna disciplina. Dichos principios suelen estar excelentemente resumidos por ahí (un libro, un blog, …) A mí, que me gusta siempre darle vueltas a las cosas y mirarlas desde otro punto de vista, me parece un ejercicio de lo más interesante el ver los planteamientos que se proponen en un sitio y ver cómo aplican a los demás.
Es curioso ver cómo personas de diferentes disciplinas llegan a los mismos principios generales sin necesariamente inspirarse las unas en las otras, sino simplemente por pura lógica, y no se puede decir qué fue primero (el huevo o la gallina).
En esta ocasión he encontrado una buena fuente de inspiración en cómo se diseñan y construyen sistemas seguros. No es extraño. La identificación y gestión de riesgos es una tarea fundamental de cualquier proceso de gestión, y está en el ADN del system safety. Espero que encuentres útiles los principios generales que la rigen, tal y como los he presentado.
Ángel Gavín
diciembre 5, 2012
Angel Gavin
Senior Project Manager en GMV
Zaragoza y alrededores, España
Servicios y tecnologías de la información
En Twitter
Licencia:
No especificada.
---------------------
Fuente: El Miracielos
Imagen: Risk management
.... Twittear
Del mismo autor:
Angel Gavín:
- Gestión del Riesgo. Siete principios generales para evitar el fracaso
- Gestión de la Innovación. 7 estrategias claves para innovar en los procesos
- Creatividad e Innovación con el conocimiento tecnológico de los más jóvenes
- Compórtate como un niño. La polinización cruzada como fuente de creatividad
- Gestión de la Innovación: Innovación empieza con P de Personas
- El peligro del ""no es asunto mío"" en las organizaciones con división de tareas
Artículos relacionados:
- Gestión del Riesgo. Siete principios generales para evitar el fracaso
- Toma de decisiones: Los 32 factores a considerar en las 4 etapas del proceso
- Solución de problemas difíciles: Siete consejos para evitar el fracaso
- Resolución de problemas aplicando los 7 pasos del Pensamiento de Diseño
- Toma de decisiones. La neurociencia de la asunción de riesgos
- Toma de decisiones. Incorporando todos los 12 factores de compromiso
- Los 10 Riesgos más comunes al emprender un negocio y cómo minimizarlos
Sígueme en: Twitter - Facebook - Google+ - Delicious - Blogalaxia - Bitacoras.com - NetworkedBlogs - My Twitter Times
Etiquetas en Bitacoras.com: management, gestion, innovacion, conocimiento, organizacional, creatividad, talento, inteligencia
Ver artículo...
" Fuente Artículo
Que opina usted? Claves para triunfar como un profesional autónomo - 24/08/2015 9:45:00
Convertirnos en autónomos es una decisión que, aunque ilusionante, está cargada de muchos puntos que trabajar y muchas horas de planificación, dedicación y esfuerzo para convertir nuestro proyecto en una realidad exitosa.
Ser nuestro propio jefe y manejar nuestras propias decisiones laborales es toda una satisfacción, pero conlleva un camino no sin ciertas dificultades. Para ello, os queremos ofrecer varias claves que os ayudarán a emprender ese camino de la mejor forma posible.

Emprender un negocio es algo laborioso y requiere de mucho esfuerzo y trabajo. Para afrontarlo necesitamos tener una actitud positiva y luchadora, y esto incluye que al más mínimo resbalón, nos pongamos en pie y continuemos con nuestro proyecto.
La decisión de emprender no es algo que surja de la noche a la mañana, por lo que probablemente la hayas meditado mucho y haya más de una razón que te lance a hacerlo. Agárrate a esas razones y no dudes en que si no confías en ti mismo, nadie lo hará.
Asegura cada paso que dasAyúdate de planes de marketing y planes financieros que te den una perspectiva de que cada paso que das, está respaldado por un motivo que indica que ese es el camino a seguir.
Déjate asesorar, ayudar, ya sea por profesionales como por familiares y amigos. El emprender no es sólo poner en marcha un negocio, es aprender y obtener conocimientos durante un camino en el que todo lo que adquieras lo puedes aplicar directamente a tu proyecto.
Por otra parte no obvies el tema financiero: necesitarás una inversión inicial que amortizar posteriormente, y para ello no dudes en buscar productos como los préstamos para empresas que están totalmente diseñados para asegurar la inversión económica inicial.
Trabaja tu propia marca desde el minuto ceroTu empresa es una extensión de ti. Es tu creación, tu sueño hecho realidad, tu afición… Sin que por ello se convierta en una obsesión, debes trabajar día a día este sentimiento de marca y dejarlo ver.
Es por ello por lo que es importante que trabajes el branding, la presencia en redes sociales, y te muevas por ambientes donde exhibir tu marca. No esperes a culminar el proyecto para comenzar estas tareas, ya que la presencia es algo que se trabaja a fuego lento y no se consigue de un día para otro.
Sobre todo… ¡Disfruta!Está más que demostrado que un buen trabajo es aquel que se realiza con entusiasmo. Y para que algo te entusiasme te tiene que gustar y disfrutar con ello.
Tu empresa requiere mucha atención, y si la prestas de mala gana, repercute en el trabajo. Nunca pierdas el entusiasmo inicial, mantenlo y pregúntate constantemente si lo que haces te hace feliz. Si no es así, cambia aquello que no te permite disfrutar.
La vida del emprendedor y sobre todo a los inicios, es una constante montaña rusa. No podemos esperar ganancias inmediatas ni ver rentabilidad en un corto plazo, pero sí que todo lo que hacemos, todo lo que gastamos y todo lo que reflejamos, es fruto de nuestra pasión. Esa es la mayor clave que nos llevará al éxito.
El artículo Claves para triunfar como un profesional autónomo aparece completa en nuestro blog Comunidad de Emprendedores.
Fuente ArtículoConsulte Información de Gana Emprendedor Web wiquo, para crear un curso online de forma gratuita y Jóvenes Empresarios Millonarios, ¿Cómo lo Hacen?
Consulte Información de Tecnologia Emprendedora ¿Cómo Iniciar un Negocio desde Casa? , Parte 1 y 4 Consejos para Iniciar un Negocio con Poco Dinero
Consulte Información de Gana Emprendedor Web Factores de riesgo, éxito y fracaso en los Negocios y Oportunidades de negocio en EE.UU
Consulte la Fuente de este Artículo

No hay comentarios:
Publicar un comentario