domingo, 11 de octubre de 2015

Pros y contras de emprender sin renunciar a tu empleo fijo y Nuevo programa de mentorización

Noticia, Pros y contras de emprender sin renunciar a tu empleo fijo - 12/08/2015 2:30:08

"Muchas pymes tienen como responsable a una persona que compagina la condicion de empresario con la de trabajador por cuenta ajena. No es que sean adictos al trabajo. Está claro que poner en marcha un negocio supone un riesgo y mantener un trabajo como asalariado permite tener unos ingresos fijos y regulares mientras se testa la validez del proyecto antes de dar el salto definitivo como empresario. Al iniciar una actividad por cuenta propia se acaba la seguridad de cobrar un sueldo a fin de mes, de tener un horario delimitado, de disfrutar de fines de semana libres...
Además, todo proyecto pasa por una primera etapa de gestación donde el futuro del empresario se dedica a identificar la oportunidad de negocio y a validar su idea de negocio.
No obstante, coinciden los expertos, el nivel de exigencia que debe tener un emprendedor en un proyecto de alto crecimiento es incompatible con el trabajo por cuenta ajena. Si se quiere desempeñar con seriedad cualquiera de las dos actividades es prácticamente imposible que estén superpuestas. "Siempre habrá que quitar tiempo de la actividad laboral para dedicárselo a la nueva empresa y esto, normalmente, producirá una bajada de rendimiento que puede ser detectada por los empresarios empleadores. Por eso es recomendable compatibilizarlas durante un corto espacio de tiempo", como defiende Luis Sánchez, director del Campus EOI de la Escuela de Organización Industrial.
A partir de cierto volumen de actividad, la empresa requerirá mayor atención y cada vez será más difícil hacer las cosas bien: tendrás que decidir entre la seguridad del empleo y del salario o la actividad empresarial, en principio con menor estabilidad, pero con mayor capacidad de crecimiento... aunque sólo sea personal si buscas únicamente un proyecto viable con el que sacar un sueldo digno. Es una cuestión de coste de oportunidad: hay personas que valoran la seguridad económica y otras que dan más peso a no tener jefes o a sacar una idea adelante.
Es cierto que existen sectores y negocios que son más sencillos de organizar sin la necesidad de que el emprendedor dedique el 100% de sus energías. Poner en marcha un comercio, por ejemplo. En estos casos, el apoyo de un buen empleado que se ocupe de atender a los clientes es suficiente para salvar la ausencia del emprendedor durante parte de la jornada laboral.
En otras ocasiones, la propia naturaleza del negocio es compatible con un empleo fijo: academias, centros de ocio, bares, comercio electrónico...
Hemos preguntado a expertos en creación de empresas y nos han señado estos pros y contras:
PROS
1. Combinar estos papeles durante un tiempo permite hacer una transición suave a la vida de empresario, frente al salto al vacío que supone lanzar un proyecto de negocio propio.
2. La nómina puede destinarse en parte a "financiar" la sociedad en los primeros momentos. Esto puede evitar recurrir a préstamos en las primeras fases de validación de la idea de negocio, aunque esta "financiación" es muy limitada.
CONTRAS
1. Si el proyecto que te traes entre manos es ambicioso necesitará inversores y es muy difícil convencer a alguien de que ponga dinero en tu empresa si no estás totalmente integrado. Piensa como un inversor: ¿Invertirías en un negocio donde el emprendedor está a tiempo parcial? Si el emprendedor ve demasiados riesgos para dedicarse al negocio, ¿por qué tendrían que invertir ellos?
2. Si un emprendedor no está motivado, por mucho que te asocies con otras personas que estén motivadas, si algo sale mal terminarás tirando la toalla.
3. Vas a tardar más tiempo en que el negocio gane peso. El tiempo que dedicas a los clientes con una doble actividad es limitado. Si quieres que el negocio crezca te tienes que implicar.
4. Si tú no tienes tiempo de ocuparte del negocio, tendrás que contratar/subcontratar a alguien que se ocupe del negocio, con todos los riesgos que conlleva. Para empezar la importancia de acertar con la selección es vital: van a llevar el peso de tu negocio. Es un ejercicio de confianza, eso por no hablar de que no puedes pretender que la otra persona lo haga exactamente igual que tú, lo que es una fuente inagotable de conflictos. Y, además, no puedes delegar todo: estrategia de negocio, decisiones financieras, trato con clientes...
Ver artículo...
" Fuente Artículo

Noticia, Nuevo programa de mentorización - 29/04/2015 7:15:19

"El acompañamiento personalizado de los empresarios y su participación en calidad de voluntarios durante al menos un año, hacen de este programa una iniciativa única en España.

Youth Business Spain (www.youthbusiness.es) es el representante español de Youth Business International, una ONG global con presencia en 43 países cuyo objetivo es fomentar la creación de empresas de los jóvenes de 18 a 35 años.

Youth Business Spain, cuenta con la experiencia de una red nacional de ONGs especializadas en la prestación de servicios de apoyo a los emprendedores y con el respaldo de grandes compañías como JP Morgan o Accenture que aportan los recursos necesarios para el desarrollo de sus actividades.

En su primer año, Youth Business Spain ha apoyado la creación de 314 nuevas empresas y de 502 puestos de trabajo en 5 comunidades autónomas: Madrid, Cataluña, País Vasco, Galicia y Extremadura.

Youth Business Spain acaba de sellar una alianza con JP Morgan que permitirá la creación de 5.000 empresas y de 10.000 puestos de trabajo durante los próximos 5 años gracias a la expansión de la red por toda la geografía española.

Esta alianza se enmarca en "New Skills at Work" una iniciativa en la que JP Morgan ha comprometido una inversión global de 250 millones de dólares en la lucha contra el paro.

Según Guillem Arís, Director de Youth Business Spain, "Youth Business Spain cuenta con una red de más de 200 empresarios voluntarios y hasta la fecha más de 350 jóvenes emprendedores ya se han beneficiado del programa de mentoring".
Andrew Devenport, CEO de Youth Business International, indica que "los miembros de YBI en el mundo apoyan la creación de un negocio cada 60 minutos, 7 días a la semana, 365 días al año".

Según el Presidente de JP Morgan en España, Enrique Casanueva, "estamos orgullosos de contribuir a este programa de Youth Business Spain, en el que empresarios de éxito comparten su experiencia con jóvenes emprendedores en lo que es un buen ejemplo de cooperación entre generaciones, que contribuirá a un futuro mejor para los jóvenes y creará riqueza para toda la economía".

Para Diego Hidalgo, Embajador del Año de la Fundación, "se trata de un modelo de cooperación entre organizaciones sociales, empresas privadas, administraciones públicas y ciudadanos voluntarios, a nivel local, nacional y global, que debería replicarse para solucionar otras problemáticas sociales".

Según Noelia Asensi, emprendedora participante en el programa, "mi mentor me ha ayudado a redefinir mi modelo de negocio y a tener más confianza en mi misma para afrontar todos los retos que se me han planteado; sin él no lo habría conseguido".

Daniel Martínez, su mentor, explica que "compartir mi experiencia con Noelia en el lanzamiento de su negocio ha sido una gran satisfacción personal, un reto apasionante y una nueva oportunidad para aprender".
Ver artículo...
" Fuente Artículo

Es Noticia, Los 6 nuevos actores de la innovación en la era de la transformación digital. - 29/04/2015 10:42:01

 

Los nuevos actores de la innovación. 

Por Juan Luis Manfredi. 

Con Tu Negocio. 

 

digital-disruption-1.jpg

 

La innovación consiste en el desarrollo de nuevas ideas en un entorno abierto y competitivo. La innovación social pone el acento en los usos sociales y los comportamientos, mientras que la innovación en la empresa persigue mejorar los productos y servicios preexistentes o bien crear otros nuevos.

 

Sucede que en la actualidad más y más organizaciones participan en los procesos creativos cuya misión es transformar la realidad que las rodea. Es el nuevo entorno estratégico que hemos indicado en alguna ocasión: abierto, transparente, global y digital.

La transformación digital y la consolidación de las redes han abierto una ventana de oportunidad para la pequeña y la mediana empresa. La red de conocimiento que puede establecerse a nivel global entre organizaciones, universidades y emprendedores reduce los costes de inversión, mientras que el diseño reduce los de producción.

 

Por eso, los nuevos actores de la innovación están llamados a liderar la transformación digital. Veamos algunas tendencias reconocidas por el Danish Design Centre.

 

1. Las startups inician la innovación

 

Las empresas consolidadas y las startups. Las organizaciones grandes suelen perderse en un mar de burocracia y departamentos que reducen su capacidad de organización. Si no se dota de un ambiente propicio, los innovadores se marchan y crean sus propios proyectos fuera de la empresa.

La nueva tendencia consiste en relacionarse con estos innovadores y darles el apoyo institucional de la gran empresa, pero fuera de ella. Por primera vez, en lugar de comprar ideas de negocio en pleno proceso de expansión, se observa que las startups lideran el proceso y utilizan las empresas como subcontratas para aquello que no es core business.

Se aprovecha la economía de escalas en ventas o distribución y se reserva la creación de redes propias. La innovación permanece en la startup y acelera la transformación de una idea en una empresa. Por su parte, la empresa ya consolidada se mantiene en la ola innovadora y ahorra costes.

 

2. La transformación digital

 

La transformación digital ha provocado una nueva generación de startups que incluyen el diseño, la creatividad y las soluciones orientadas al cliente en su naturaleza. Están acostumbrados a utilizar las redes sociales para organizarse, creen en las ventajas de los hubs sociales, emplean software libre y disponen de sus trabajos en la nube. Este comportamiento está menos atado a la geografía física y más al mundo de las ideas.

Asimismo, la situación del mercado laboral ha facilitado que profesionales de diferentes trayectorias se pongan a trabajar juntos por cuenta propia. Las startups de nuevo cuño nacen con la diversidad en el ADN, lejos de los modelos “patronizados” de las compañías estables.

 

3. El big data y la disrupción tecnológica.

 

Sin caer en el determinismo tecnológico, es evidente que afrontamos una etapa novedosa en los modelos industriales. La Red se ha instalado en nuestras vidas, en nuestro sofá del salón y en nuestro bolsillo a través de los dispositivos móviles. En breve lo hará también en nuestra ropa (wearables) y nuestros coches (Internet of Things) con sensores de naturaleza tecnológica.

Habrá que ver qué oportunidades de innovación, creación de empresas y nuevos negocios son naturalizados. Las tecnologías van a alumbrar innovaciones incrementales, como en la gestión de servicios, pero sobre todo acelerarán innovaciones radicales, esto es, la creación de otros totalmente nuevos de acuerdo con unos clientes aún por definir.

 

4. La revolución de los makers.

 

Las soluciones tecnológicas han dado un nuevo salto adelante. Las impresoras 3D o la popularidad de Arduino confirman que las startups han perdido el miedo al hardware y a la programación como fuentes de diferenciación. Se pueden construir prototipos a bajo coste y ajustar la producción a la demanda.

Esta mezcla de diseño y manufactura artesanal con fabricación industrial es eficiente, reduce los costes, mejora la experiencia final del usuario y está abierta a la innovación permanente.

 

5. La infraestructura del negocio.

 

Las incubadoras, los programas de mentoring o la promoción del emprendimiento en la universidad están sobre la mesa, de modo que empresas, capital y centros de investigación han establecido vías de relación.

Además, se ha extendido la formación interdisciplinar con dobles titulaciones, los programas de formación emprendedora o las asignaturas interdisciplinares. Seguro que aún queda mucho por hacer, pero pensemos en cómo estábamos hace diez años.

 

6. Las ciudades, en el corazón de la innovación.

 

Al final, la globalización ha puesto de manifiesto que vivimos en núcleos urbanos donde el pasaporte tiene poco sentido. Se ha globalizado la biografía, pero no la residencia.

En ese contexto, las ciudades compiten por crear programas de apoyo a los emprendedores y los innovadores, tejer un nuevo sistema productivo vinculado al conocimiento y no a la construcción, captar empleo de calidad, atraer inversiones y capital riesgo, entre otras medidas.

 

En suma, la transformación digital ha creado nuevas oportunidades. ¡Súbete a la ola!

 

Juan Luis Manfredi (@juanmanfredi)

01.04.15

 

Acerca del autor:

Juan Luis Manfredi es profesor de Comunicación y Estrategia en la UCLM y periodista. Escribe en Cinco Días, El País o Política Exterior. Doctor en Comunicación por la Universidad de Sevilla, y licenciado en Periodismo e Historia. International Executive MBA por IE, Máster en Gestión de Empresas Audiovisuales y en AAPP (U. de Sevilla). Ha obtenido los premios Blas Infante, RTVA y Premio SGAE-Fundación Autor. Página del autor

 

Licencia:

No especificada.

 

-----------------

 

Fuente: Con Tu Negocio 

Imagen: Digital disruption 

 

Tell a Friend .... Twittear

 

Del mismo autor:

Juan Luis Manfredi:
- Los 6 nuevos actores de la innovación en la era de la transformación digital
- Tres competencias básicas y 5 técnicas de aprendizaje para el buen liderazgo

 

Artículos relacionados:

- Los 6 nuevos actores de la innovación en la era de la transformación digital
- Tres competencias básicas y 5 técnicas de aprendizaje para el buen liderazgo
- El imperativo del nuevo management para incorporar la innovación disruptiva
- Estrategia de 10 pasos para convertir la transformación digital en innovación
- Prospectiva: Las 20 Tendencias de la Economía Digital en 2015  
- Gestión del cambio. Cómo hacer la transformación digital de las empresas
- Disrupción digital: Las nuevas reglas del juego y 3 efectos ineludibles
- Liderazgo transformador. El triángulo de gestión de la revolución digital
- Emprendedores: 9 ideas para construir un gran equipo para tu startup   
- 11 claves para la innovación disruptiva. Creando lo que no existe
- Manifiesto del Movimiento Makers: El trabajador del siglo 21 es un artesano

 

 

Sígueme en: Twitter - Facebook - Google+ - Delicious - Blogalaxia - Bitacoras.comNetworkedBlogs -  My Twitter Times

 

Etiquetas en Bitacoras.com: management, gestion, innovacion, conocimiento, organizacional, creatividad, talento, inteligencia

 

 

Fuente Artículo

Consulte Información de Gana Emprendedor Web Pros y contras de emprender sin renunciar a tu empleo fijo y Cómo Ganar Dinero Con Fotografía
Consulte Información de Tecnologia Emprendedora participar en Fondo Emprender y conseguir financiación para tu Plan de Negocios (Hangout) y 7 Sencillas técnicas para motivar a tu personal y aumentar la producción
Consulte Información de Gana Emprendedor Web 4 Tips que realizan los Emprendedores Exitosos y 6 nuevos actores de la innovación en la era de la transformación digital.
Consulte la Fuente de este Artículo
Dinero desde Internet

No hay comentarios:

Publicar un comentario