sábado, 9 de enero de 2016

5 Negocios rentables con poca inversión que puedes iniciar el 2016 y Algunos consejos para evitar el fracaso los negocios. La ejecución lo es todo.

Interesante, 5 Negocios rentables con poca inversión que puedes iniciar el 2016 - 26/11/2015 9:45:54

"Finaliza este año y se acerca el 2016. ¿Has logrado cumplir tus metas? ¿Has comenzado el camino de lo negocios y emprendimientos o sigues como hace algunos años?
Dice una frase célebre: "para obtener resultados diferentes, tienes que hacer cosas diferentes". Por eso, hoy te propongo evaluar las siguientes ideas de negocios, que puedes comenzar a realizar, el próximo año.

Negocios rentables ¿En cuál te gustaría emprender?
A continuación, te presento los siguientes negocios rentables, elige alguno con el que tengas más familiaridad y comienza a tomar acción, es lo más importante.
1. Cursos online
¿Tienes alguna habilidad que te gustaría enseñar? ¿Posees algún conocimiento especial? Monta un curso online. Prepara los contenidos, redacta algunos textos de apoyo, elabora unos videos y lánzate. Empezarás a comenzar a ganar dinero y a tener tu propio negocio.
2. Weeding Planner
¿Eres detallista? ¿Conoces la forma en que se deben organizar los eventos? ¿Sabes todo lo que se necesita y tienes los contactos necesarios para organizar bodas? Si respondiste que sí a todas estas preguntas, déjame decirte amigo, que estás perdiendo dinero. Puedes ser un weeding planner desde ahora, y comenzar a montar y desarrollar tu propio negocio. ¿Te apetece la idea?
3. Crea tu propio Blog
Si te gusta escribir, puedes crear un blog acerca de un tema que te apasione o del cual tengas mucho conocimiento. Los ingresos de un blog provienen de la venta de publicidad, la venta de productos relacionados con el tema que has elegido, venta de productos de afiliados o de la venta de asesorías relacionadas con el tema que manejas.
4. Aprovecha las fiestas navideñas
Y con las ganancias que puedes obtener en estas fechas, podrás lograr tener un capital para empezar un negocio rentable más grande, el año 2016.
Puedes ofrecer tus servicios como decorador de casas y arbolitos navideños, hacer y vender panetones, elaborar tarjetas navideñas, comprar y revender ropa, fabricar artículos navideños, preparar comidas navideñas, y la lista puede convertirse incluso en un libro.
Ahora si tu perfil no encaja en el tipo de negocios de compra-venta, o en el de servicios. Eres una persona que tiene un perfil de negocios más de tipo productivo, de tipo industrial, te recomendamos:
5. Montar una fábrica de huevos de codorniz
Para este tipo de negocios, se debe elaborar primero un plan de negocios. Se debe evaluar el capital que se necesitará. Se debe realizar una investigación de mercado y luego poner en marcha un plan de marketing.
Los huevos de codorniz es uno de los alimentos preferidos por la persona de habla hispana.

Con estas pequeñas ideas de negocios, espero haber levantado tu espíritu emprendedor y te animo a ser valiente, tomar acción y correr los riesgos implicados en montar un negocio. Los beneficios que obtendrás harán que valga la pena tu esfuerzo.
Fuente de información:
Muchos negocios rentables
Negocios rentables en España
El artículo 5 Negocios rentables con poca inversión que puedes iniciar el 2016 aparece completa en nuestro blog Comunidad de Emprendedores.
Ver artículo...
" Fuente Artículo

Que opina usted? Algunos consejos para evitar el fracaso los negocios. La ejecución lo es todo. - 24/08/2015 19:29:00

"Algo implícito en cualquier idea de negocios es la posibilidad del fracaso. En lo personal considero que cuando un negocio fracasa jamás se debe a que la idea de negocios era mala, salvo casos excepcionales, casi siempre, un negocio fracasa porque es ejecutado de manera incorrecta
Cuando yo inicié este blog sobre negocios algo que me quitaba el sueño era encontrar la idea de negocios perfecta, quería que sea una idea de negocios novedosa, que nadie más la haya iniciado. Me imaginaba que yo era el primero en crear una idea y que eso me llevaría a ganar mucho dinero.
Con el tiempo me di cuenta que el secreto para hacer negocios, no es el tratar de buscar una idea de negocios novedosa, si no encontrar una idea que ya está funcionando y tratar de mejorarla. No debía de asustarme si el mercado al cual iba dirigida dicha idea de negocios, era un mercado que ya se encontraba invadido de competidores, dado que si yo transformaba la manera de ejecutar esa idea, para darle una mayor satisfacción al cliente o usuario, entonces eso me llevaría a desplazar a mis competidores del mercado.
Es más el hecho de desarrollar una idea de negocios que ya existía, era una garantía de que la idea de negocios funcionaba dado que, si varios se encontraban haciendo lo mismo, significaba que había un mercado para dicho negocio.
La verdad era que la ejecución lo es todo y por eso me permito darles algunos consejos para hacer que dicha ejecución sea lo más eficiente posible:
1. Evitar endeudarse en la medida de lo posible. Una de las cosas más difíciles para empezar un idea de negocios es conseguir el dinero necesario para desarrollar el mismo, eso nos lleva muchas veces a endeudarnos para lograr el financiamiento de nuestra idea. El dinero sin embargo, tiene un costo, ese costo se llama intereses. Muchas veces nuestro negocio, sobre todo cuando está en fase de lanzamiento, apenas nos dará para poder sobrevivir, si encima de todos los costos usuales de lanzamiento de idea, yo le agrego el pago de intereses puede ser que dichos intereses hagan que mi idea fracase.
Resulta por eso crucial evitar endeudarnos, una alternativa es ahorrar lo máximo posible para llevar adelante acabo nuestros negocios. Yo usualmente sigo la regla de tener capital suficiente para sobrevivir entre 6 a 12 meses sin que mi idea de negocios genere un dólar de ganancia, en otras palabras yo apuesto por seis meses para que mi idea negocios recién comienza funcionar eso implica tender capital ahorrado para poder financiar toda la idea de negocios por esos primeros seis meses
Otra opción es conseguir financiamiento que no tenga un costo dinero es decir, que no deba de pagar intereses por el dinero prestado. Esta segunda opción es posible a través de familiares que nos puedan prestar dinero o incorporando socios al negocio, socios inversionistas que estén dispuestos a ganar solo cuando hayan utilidades.
2. Trabajar más fuerte y mucho más rápido que nuestros competidores. Existe la idea equivocada de que el dueño de un negocio es el que menos trabaja la verdad es que es todo lo contrario el dueño de un negocio es el que más horas trabaja y el que jamás tiene descansos
Si tú estás pensando iniciar una idea de negocios para tener una jornada laboral de trabajo usual, tal vez de cinco o seis días y en donde puedas descansar tal vez los fines de semana entonces estás totalmente equivocado, los negocios no son para ti.
El emprendedor está trabajando 24 horas al día los siete días a la semana, el descanso vendrá cuando la idea ya esté funcionando por sí sola y allí, en ese momento, si eres un verdadero emprendedor, estarás buscando nuevas ideas de negocios para desarrollar o continuarás tratando de mejorar la que tienes. La ejecución es todo y por eso es que debes de trabajar fuertemente en la ejecución de tu idea de negocios, no hay descansos, no hay treguas, no hay paréntesis, tienes que luchar fuerte por sueños.
3. Mide todo lo que puedas medir. Todo resulta medible y debe ser medido, no hay forma de ver si estás ejecutando correctamente tu idea de negocios si es que no mides que es lo que está pasando con ella. Debes de ser un obsesionado por la medición y lo que no se pueda medir significa que no es bueno para tu idea de negocios.
Tú tienes que saber cuánto te demoras en desarrollar tu producto, cuánto te demoras en ponerlo al mercado, cuánto se demora el cliente en pagarte, y así sucesivamente. Debes de tener claro que la ejecución de una idea de negocios es un proceso, un proceso en el cual puedes fallar pero al ser un proceso, puedes ir mejorándolo mediante mediciones continuas.
Lo que hicistes mal ayer, o lo que te demoraste ayer, hoy día lo puedes mejorar e implementar planes de mejora, sin medir no podrás mejorar. Es cierto que el emprendedor tiene mucho de intuición, mucho de olfato, pero en una idea de negocios ejecutada en forma moderna, el olfato y el instinto no son suficientes.
Muchos éxitos.
Ideas de Negocios o Artículos Similares:
Tú no necesitas tener una gran e innovadora idea de negocios para ser exitoso en un emprendimiento
¿En qué puedo iniciar un negocio? Identifique sus habilidades y sus intereses
Cómo hacer un plan de negocios que lo lleve al éxito en sus ideas o proyectos de negocios
Como empezar un negocio en un nicho de mercado saturado
Cómo hacer un presupuesto si mis ingresos son variables y cambian mes a mes

Ver artículo...
" Fuente Artículo

Que opina? La Gestión Relativa: Por qué planificar es perder el tiempo (a veces). - 28/12/2015 10:12:13

 

Por qué planificar es perder el tiempo (a veces).  

Por Alfonso Romay. 

Alfonso Romay.  

 

contingency_planning1.jpg

 

El tema de la planificación es quizá de los aspectos más controvertidos de la gestión relativa, porque nos negamos a admitir que no tenemos el control sobre una situación concreta.

 

Escribe José Miguel Bolivar una extensa y bien argumentada entrada sobre “Por qué planificar es perder el tiempo”.

Como respuesta a José Miguel, he dejado un comentario con mi visión sobre el tema, hay mucho que debatir aquí:

 

"Para empezar tengo que decir que demuestras mucha valentía diciendo tan claro y argumentando con claridad algo que tanta gente se niega a aceptar, porque forma parte de su trabajo diario. En mi opinión, el post es acertado en su fondo y planteamiento pero le falta algún matiz. Porque planificar sirve, pero en situaciones determinadas.

 

Lo que planteas es la esencia de la gestión relativa: en situaciones de alta incertidumbre y complejidad (innovar, liderar o emprender, por poner algunos ejemplos) es imposible “predecir el futuro”. Más todavía porque, en muchos casos, somos incapaces de determinar de inicio cuál es el resultado final que pretendemos.

 

En mi experiencia, es cada vez más raro que tenemos especificaciones completas o entendamos el dominio completo de un problema en el inicio de un proyecto. No tenemos suficiente información para hacer conjeturas precisas y nos pasamos el tiempo para recopilar esta información, dedicando un tiempo que apenas es productivo.

 

Otro error muy frecuente es que tendemos a pensar que esas predicciones se mantendrán en condiciones ideales: no sufriremos contratiempos o interrupciones inesperadas, la capacidad calculada para cada persona no sufrirá cambios… Lo cual es, evidentemente, una falacia.

 

Si a eso le sumamos lo difícil que resulta acertar, está claro que perdemos demasiado tiempo intentando ADIVINAR cuándo podremos entregar el proyecto o cuánto necesitaremos para una tarea.

Hay gente que dice que el principal problema es que las organizaciones no reúnen suficientes datos del pasado y los proyectos existentes para poder tomar decisiones. Personalmente, me cuesta pensar en situaciones donde los datos no aporten más complejidad a esa estimación.

 

Por tanto, defiendo que planificar es inútil si pretendes reducir riesgo o incertidumbre, si quieres cumplir hitos y objetivos intermedios, si quieres evaluar qué recursos necesitas.

Como bien dices, es incluso contraproducente si lo utilizas como herramienta de control porque, a la larga, nunca conseguirás que tu plan sea un aliciente para mejorar la motivación y el compromiso.

Además, el problema de estimar es que tampoco se resuelve con más revisiones, porque los proyectos mutan cuando bajas al detalle y ese error inicial se convierte fatalmente persistente, disperso entre muchas otras prioridades.

 

Cuándo planificar tiene sentido

 

Y aquí entra el matiz: planificar tiene sentido en algunas situaciones determinadas. Tiene sentido planificar cuando sabes qué quieres conseguir y tienes las circunstancias bajo control.

En esencia, cuando te enfrentas a un problema conocido (sea simple o complicado – ojo, no complejo-) y puedes aplicar un procedimiento -también conocido- para alcanzar un resultado.

 

Éste es el ámbito de “Doing” de la gestión relativa. Hacer la contabilidad, realizar una presentación comercial, diseñar una web, fabricar una pieza.

Son situaciones simples o complicadas, pero donde existen conocimientos y procesos conocidos que puedes aplicar para alcanzar un resultado concreto. Además, irás mejorando con más experiencia y práctica. En esos ámbitos tiene sentido planificar.

 

Fuera de ese ámbito, pienso que siempre funciona mejor hablar de prototipos que de planificación (se nota la base ingenieril :) En esos entornos complejos, tengo la percepción que la única forma de estimar “correctamente” es proporcionar un prototipo que se acerque por aproximaciones sucesivas a una solución que, repito, no conocemos de antemano.

 

No se trata de resolver la totalidad del problema (que desconocemos y, probablemente, nunca podamos concretar), ni siquiera una primera solución funcional. Se trata de que cualquier fase del proyecto termine con un prototipo. De esta manera, damos pasos pequeños con objetivos cercanos y bien definidos – y la probabilidad de fallar en esa predicción es mucho menor. Algo muy cercano a la filosofía ‘Agile’.

 

Aunque suene a Matrix, se trata asumir que nuestro planificación es un ilusión. Es nuestra percepción de la realidad, no LA realidad."

 

Por eso pienso que planificar es perder el tiempo, a veces. En algunas situaciones tiene sentido planificar, en muchas otras usamos la planificación como excusa, abusando de ella.

Os dejo con una presentación que hicimos en scalabBle sobre el tema, que resume estos argumentos:

 

Presentación:  El error de planificar

 

Transcripción de El error de planificar:

 

1. EL ERROR DE PLANIFICAR (en muchos casos) Idea original: scalabBle - www.scalabble.com

2. Los planes son útiles en ocasiones, pero planificar NO es adecuado en todos los casos.

3. No planifiques para reducir incertidumbre o riesgo. Es inútil.

4. No planifiques Para forzarte a cumplir metas intermedias y objetivos estáticos.

5. No planifiques Para evaluar los recursos que necesitas. (Mejor: aprende a sentirte cómodo con los recursos disponibles)

6. No planifiques Como sustituto de motivación y disciplina. (sólo juegas un papel de ordeno-y-mando, que tiene el efecto contrario)

7. Puedes planificar Cuando sabes lo que quieres conseguir y tienes las circunstancias bajo control.

8. Recuerda: Tu plan es sólo una ilusión.

9. Cuidado: Es tu percepción del escenario, no la realidad.

10. Idea original: www.scalabble.com Créditos de imagen: JD Hancock en Flickr

 

November 17th, 2015

 

Alfonso Romay

Socio fundador de OneNorth. Ingeniero, aunque dedicado a la complejidad, el diseño organizativo y a deshacer nudos en la gestión de personas. Soñador y perseverante, con una mochila siempre abierta a buscar nuevas experiencias. Crítico y autocrítico. Amante de la reflexión. En Twitter: @AlfonsoRomay

 

Licencia:

Todo el contenido de este blog está bajo una Licencia Creative Commons 3.0 España (Reconocimiento - Compartir bajo la misma Licencia).

 

---------------------

 

Fuente: Alfonso Romay Imagen: Contingency planning

 

Tell a Friend .... Twittear

 

Del mismo autor:

Alfonso Romay:
- La Gestión Relativa: Por qué planificar es perder el tiempo (a veces)  
- Nuevos modelos organizativos para entornos complejos e inciertos
- Cómo usar el pensamiento complejo para innovar en esta sociedad compleja  
- Las 4 ideas-fuerza para generar el comportamiento de innovación radical

 

Artículos relacionados:

- La Gestión Relativa: Por qué planificar es perder el tiempo (a veces)
- Prevenir Cisnes Negros: 6 consejos sobre cómo gestionar la incertidumbre
- Rohit Bhargava: Cómo predecir el futuro observando las tendencias No Obvias 
- Estrategia y complejidad: 6 claves de la gestión de la incertidumbre 
- Nuevos modelos organizativos para entornos complejos e inciertos
- Wikiplanning: Hacia un nuevo modelo de planificación en organizaciones 2.0
- Decálogo de estrategia en la complejidad: Espíritu-wiki vs. Planificación 
- Murió la Planificación Estratégica - Viva la Ejecución 
- Un Prototipo es mejor que un Plan de Negocios 

 

 

Sígueme en: Twitter - Facebook - Google+ - Delicious - Blogalaxia - Bitacoras.comNetworkedBlogs - My Twitter Times - Paper.li 

 

Etiquetas en Bitacoras.com: management, administracion, gestion, innovacion, conocimiento, organizacional, creatividad, pensamiento, liderazgo, decisiones, comportamiento, talento, inteligencia

 

 

Fuente Artículo

Consulte Información 5 Negocios rentables con poca inversión que puedes iniciar el 2016 y en alianza con las mejores universidades
Consulte Información participar en Fondo Emprender y conseguir financiación para tu Plan de Negocios (Hangout) y ¿Qué formación necesita el emprendedor novato?
Consulte Información 5 Negocios rentables con poca inversión que puedes iniciar el 2016 y Para Que Tu Negocio Crezca
Consulte la Fuente de este Artículo
Dinero desde Internet

No hay comentarios:

Publicar un comentario