miércoles, 13 de enero de 2016

Cómo hacer que los clientes le quieran y ex vicepresidente de Alibaba

Información: Cómo hacer que los clientes le quieran - 18/12/2015 4:15:06

"A medida que se acerca el año 2016, todas las empresas se centran en alcanzar nuevos éxitos y superar los fracasos de este año que está a punto de finalizar. El centro de las preocupaciones seguirá siendo encontrar esa ventaja competitiva que nos desmarque de nuestros competidores y que a su vez nos ayude a ...
La entrada Cómo hacer que los clientes le quieran aparece primero en Marketing Directo.
Ver artículo...
" Fuente Artículo

Interesante, 8 claves para triunfar en ecommerce según Porter Erisman, ex vicepresidente de Alibaba - 03/12/2015 11:22:00

"Aunque en su libro Alibaba"s World reúna muchos más consejos para triunfar en ecommerce, Porter Erisman, ex vicepresidente de Alibaba, compartió con los asistentes a FICOD las 8 claves principales que según este especialista en comercio electrónico condujeron al grande chino a su posición de liderazgo actual, con una estrategia diferenciada a Amazon y Ebay, sus principales competidores.
Una compañía que consigue vender el "Día del Soltero", en tan solo 24h, 14,3 billiones de $ (lo mismo que El Corte Inglés en todo el año), siendo el 71% de ventas móviles y recibiendo 120.000 pedidos al minuto, es sin duda un auténtico éxito mundial que puede decirnos mucho sobre cómo triunfar en ecommerce . Ahora, continúa evolucionando con servicios para como Taobao.com, Alipay.com y Tmall.com, que son distintas ofertas para que una empresa extranjera pueda vender a través de Internet en China.
Soñar grande, muy grande. Es decir, no quedarnos en un comercio limitado a nivel geográfico. Internet es global, nuestro comercio puede ser global. Por eso es importante no ponernos fronteras a la hora de comercializar online.
No hay que subestimarse, ni a sí mismo ni al equipo con el que trabajamos. Todos podemos llegar tan alto como queramos, no necesitamos tener una trayectoria como emprendedores. Hay muchos emprendedores que han triunfado y nacido de la nada, como es el caso de Jack Ma, fundador y presidente del Grupo Alibaba, que antes era profesor de inglés.
No hay que sobrevalorar a la competencia. Al igual que nosotros no somos perfectos, ellos tampoco. Todos tenemos un punto débil y de las debilidades de nuestra competencia nosotros podemos lograr una ventaja competitiva.
Crea una compañía pensando en su supervivencia a largo plazo, al menos 102 años. Y es que actualmente vemos startups que nacen con tanto apremio como mueren, y la clave para generar riqueza y empleo es mantener el éxito cuanto más tiempo mejor.
Si el problema es grande la oportunidad será grandiosa. Conseguir un buen negocio consiste básicamente, en resolver problemas de manera formidable.
Aprender de los competidores, pero nunca copiarles. Realizar un buen análisis de lo bueno y lo malo nos permite encontrar oportunidades de negocio.
Encuentra la oportunidad en la crisis. Cuanto peor estar las cosas, más posibilidades tenemos de ofrecer cosas nuevas. En la crisis económica de España hay múltiples posibilidades para generar negocio y sacar partido a la situación.
Céntrate en el consumidor, el resto ya vendrá solo. Más que hacer el negocio que tú quieres, la idea es hacer el negocio que ellos (tus clientes) quieren y necesitan.
¿Y tú, piensas triunfar en ecommerce? No dudes en aplicarte estos consejos, compartirlos con tu equipo y otros emprendedores que conozcas y busquen un hueco en el mundo del comercio electrónico. También puedes compartir tu opinión en este post sobre los consejos o añadir tantos quieras.
The post 8 claves para triunfar en ecommerce según Porter Erisman, ex vicepresidente de Alibaba appeared first on Incubaweb - software y web 2.0.
Ver artículo...
" Fuente Artículo

Que opina? Compitiendo por el Futuro, de Hamel y Prahalad. Los 14 procesos claves. - 16/11/2015 11:27:37

" Compitiendo por el futuro (Hamel y Prahalad).
Por J. Daniel Blanco.
Calidad, Estrategia y Liderazgo.


Gary Hamel y C. K. Prahalad delimitaron en este libro en 1995 la estrategia final que debe seguir una organización con el objetivo de crear los mercados del mañana, delimitando que el mejor modo es reinventarse teniendo presente nuestra acción a largo plazo*.

Nota*. Aunque el futuro siempre parece alejado, como consecuencia de la necesidad de lo inmediato, representa un factor que debe tenerse en cuenta para permanecer en el negocio.

Hamel y Prahalad defienden que la mejor ventaja competitiva de una empresa es su visión de futuro, buscando en nuestro ADN aquello que podemos efectuar mejor que nuestros competidores y que sea difícil de emular por ellos. La consideración del entorno cambiante (cada vez más rápido) nos obliga a considerar que nuestros factores de éxito presentes deberán ser adaptados e incluso cambiados con el fin de mantenernos en el mercado.

También se impone la consideración como un conjunto de recursos alineados de la entidad (y no como un grupo de actividades independientes) con el fin de poner en juego todos nuestros activos internos, tangibles e intangibles, y generando un liderazgo compartido por toda la empresa.

Los líderes deben plantearse dos tareas:

La primera visualizar como será su empresa o negocio dentro de diez años (independientemente de una gran empresa, una pequeña compañía o un profesional autónomo) esto requiere elevarse por encima de los asuntos que nos ocupan en el corto plazo y situarse en una localización algo más lejana.

La segunda acción consiste en determinar qué somos y nuestra capacidad de volvernos diferentes y diferenciarnos pues el liderazgo actual no asegura el mercado del futuro*.

Observación*. Ambos autores defienden que la transformación de la organización puede efectuarse mediante la planificación de objetivos a medio y largo plazo pudiendo ser revolucionarios pero de aplicación evolutiva. Las entidades deben definir sus propios procesos con objetivo de llegar a tiempo al mercado para superar a su competencia.

La estrategia empresarial y el liderazgo pasan a entenderse como el modelo de llevar a la organización a un escenario muy diferente del existente en la actualidad y donde se encuentran las oportunidades de negocio.

La gestión de los recursos con los que la entidad cuenta, así como la consecución de aquellos que le faltan, se convierte en el punto central a considerar por la Dirección (o direcciones) ya que la combinación y concentración de dichos recursos generarán las competencias esenciales necesarias de modo que la empresa pueda "prever" (y en la medida de lo posible configurar) el futuro.

Pronosticar el futuro

Esta dinámica obliga a los líderes de las organizaciones imaginar y configurar lo que está por llegar además de gestionar sus sistemas de trabajo y elevar su eficiencia.

Se determinan tres cuestiones* clave para la Dirección de las empresas:

Estimar el tiempo que se dedica a cuestiones externas a la organización como las implicaciones de los nuevos adelantos tecnológicos, los cambios en nuestro sector, la evolución y movimientos de la competencia, las evolución de la normativa y legislación, las necesidades y gustos de nuestros clientes, etc.
La consideración de cómo el mundo puede cambiar en cinco o diez años. Este punto está fuertemente ligado con el anterior pues la evolución de los "aspectos externos" a la organización condicionarán (o deberían condicionar) nuestra estrategia de negocio. El análisis de nuestros puntos fuertes y débiles se convierte en vital para evolucionar hacia el futuro.
El tiempo invertido en contrastar la propia perspectiva del futuro con los que nos rodean de modo que se tenga una idea compartida de lo que está por venir. El objeto es crear una visión común y eliminar el sesgo que nuestra percepción particular impone al "futuro posible".

*Nota. Los autores determinaron en su estudio que estas tres preguntas representaban no más del 3 % del tiempo de la alta dirección.

La respuesta a estas preguntas enlaza con la determinación de cuáles son los conceptos que nuestro producto o servicio en el futuro debe tener, qué competencias básicas necesitamos desarrollar, que alianzas o relaciones necesita nuestra empresa conformar y que líneas de desarrollo debemos proteger y fomentar en nuestra organización.

Transformar la empresa

Las empresas deben ser capaces de llegar al futuro efectuando acciones más allá de la restructuración y la reingeniería. En relación a la primera existe más de un camino para la mejora de la productividad siendo el más transitado la reducción del tamaño, la supresión de elementos, reducción de personal, etc. en contra de buscar las nuevas oportunidades, la anticipación a las nuevas o modificadas necesidades de los clientes y la inversión en nuevas competencias para sus empleados.

Por otro lado y en relación a la reingeniería en muchas ocasiones implica conlleva el ponerse al día con el objetivo de poder competir en nuestro mercado al menos en igualdad de condiciones de modo en que en muchas ocasiones se trata de corregir los fallos del pasado y no en crear los mercados del futuro*.

Observación*. En relación a este particular un claro ejemplo son los sistemas de calidad en muchas organizaciones que buscan su enfoque a procesos y la búsqueda de la eficiencia (tal y como están configurados sin entrar en la estrategia global de la empresa) representan el precio de entrada en un determinado mercado. Es de mencionar que la nueva versión de la norma de 2015 se sitúa en la línea de observar (al menos a corto plazo) el conjunto de factores externos que pueden afectar al desarrollo de una entidad lo cual es un buen punto de partida para ampliar el enfoque del sistema de gestión.

La transformación de la empresa debe impulsarse considerando el punto de vista del futuro del negocio donde operamos considerando:

La imagen de nuestro sector en un horizonte de cinco a diez años.
Las actuaciones que debemos desarrollar para asegurarnos que el sector evoluciona de un modo ventajoso para nuestra organización.
El conjunto de habilidades y capacidades que necesitamos desarrollar para situarnos en una buena posición en el futuro previsto.
El modo de organizar nuestra empresa para que las oportunidades que se presenten puedan encajar en nuestro sistema de trabajo.

Desarrollar permanentemente

Un punto a considerar es que la primera tarea de los líderes de las organizaciones es la de reunir la "sabiduría colectiva" existente en la entidad, la preocupación por el futuro y la búsqueda de dónde se sitúan las oportunidades no son "terreno acotado" de ningún grupo o estamento de la empresa ya que personas y trabajadores de todos los niveles de la estructura de la organización pueden ayudar (y deben) a definir el futuro.

El desarrollo de cualquier empresa debería efectuarse teniendo en cuenta el futuro que se avecina siendo un proyecto sostenido y continuo por un debate y reflexión continua en la empresa, se debe:

imaginar las cosas que podrían suceder y retroceder para identificar lo que necesitamos,
agrandar el horizonte de oportunidades considerando la empresa como un grupo de competencias,
explorar las oportunidades que existen en torno a nuestros productos o servicios (los llamados espacios en blanco),
ir más allá de nuestro concepto de producto o servicio comprobando su funcionalidad y posibilidad de nuevos usos o empleos,
desafiar los supuestos precio/desempeño que puede provocar una revolución total en el mecanismo de fijación de precios pues un fuerte descenso en un producto o servicio puede generar un mercado en masa,
valorar el eclecticismo pues un conjunto de personas diferentes ofrece una visión de trabajo desde múltiples perspectivas increíblemente valiosa y
llevar la contraria mediante el desafío e incluso rotura de reglas existentes.

"Allí donde hay una empresa de éxito alguien tomó alguna vez una decisión valiente". Peter F. Drucker, consultor y experto en gestión empresarial austriaco

Autor: J. Daniel Blanco
lunes, 9 de noviembre de 2015

Daniel Blanco
Trabajo en Autónomo
Estudié en ETS Ingenierios Agrónomos
Vivo en Madrid
https://plus.google.com/+DanielBlancoAlonso/posts

Licencia:
No especificada.

----------------------

Fuente: Calidad, Estrategia y Liderazgo
Imagen: Competitive Intelligence

.... Twittear

Summary of the book:
A highlighted summary of the book, Competing for the Future, by Gary Hamel and C.K. Prahalad, published by Harvard Business School Publishing. The statements are key points of the book as determined by James Altfeld and have been made available at no charge to the user.

Edición en castellano:
Compitiendo por el futuro. Estrategia crucial para crear los mercados del mañana. Gary Hamel y C.K. Prahalad. Prólogo de Eduard Ballarín. Ariel Sociedad Económica.

Del mismo autor:
Daniel Blanco:
- Compitiendo por el Futuro, de Gamel y Prahalad. Los 14 procesos claves
- Mintzberg: 6 Estructuras, 6 mecanismos de coordinación y 6 configuraciones

Artículos relacionados:
- Compitiendo por el Futuro, de Gamel y Prahalad. Los 14 procesos claves
- Rohit Bhargava: Cómo predecir el futuro observando las tendencias No Obvias
- Guía de Pensamiento Estratégico, (II) en Occidente, y 5 principios nuevos
- Estrategia y complejidad: 6 claves de la gestión de la incertidumbre
- El pensamiento estratégico: Cinco claves para pensar estratégicamente
- Juan Carlos Cubeiro: Reseña de ""La Reinvención del Management""
- El nuevo management de Gary Hamel: (II). Síntomas, errores, capacidades
- Las 7 visiones estratégicas que nos legó C.K. Prahalad (QEPD)
- Una fuente de innovación: La base de la pirámide C.K. Prahalad
- Gary Hamel: Entonces ¿Cuál es el futuro del Management?
- Los nuevos centros de la estrategia: Entrevista a C.K. Prahalad

Sígueme en: Twitter - Facebook - Google+ - Delicious - Blogalaxia - Bitacoras.com - NetworkedBlogs - My Twitter Times - Paper.li

Etiquetas en Bitacoras.com: management, administracion, gestion, innovacion, conocimiento, organizacional, creatividad, pensamiento, liderazgo, decisiones, comportamiento, talento, inteligencia


Ver artículo...
" Fuente Artículo

Es Noticia, Auditoría de los 5 tipos de trabajo que realizamos todos los días. - 31/12/2015 9:37:52

 

Los 5 tipos de trabajo para llenar el día. 

Por Ricard Lloria. 

Liquadora de ideas y pensamientos. 

 

sweet-job.jpg

 

Esta es la Segunda Parte del artículo Los 5 tipos de trabajo para llenar el día. La Primera Parte se publicó ayer como Análisis de los 5 tipos de trabajo que realizamos todos los días.

 

Lo que aprendemos cuando auditamos nuestro trabajo.

 

Tomando los cinco tipos de trabajo en perspectiva, podemos auditar nuestro día a día y el tipo de trabajo que participaremos en la mayor parte de nuestro tiempo.

 

Nuestro día típico puede incluirnos entre 2 a 5 tipos de trabajo, siendo la mayoría un trabajo por reacción. Odiamos admitirlo, pero nos parece que el trabajo por reacción nos sangra constantemente por encima de nuestros esfuerzos para programar nuestro trabajo (Trabajo de Planificación) y en nuestro pensamiento profundo requerido para resolver problemas (Trabajo de resolución de problemas).

 

También nos parece que, entre casi cualquier tipo de trabajo, por lo general deslizamos en un período de trabajo por reacción a estar navegando por la parte superior de nuestra bandeja de entrada de correo electrónico, o durante un período de inseguridad trabajo, por lo general estamos incluso escaneando los mensajes de las redes sociales, ya sea sobre nuestra empresa, o sobre posiciones de trabajo o cualquier problema personal que podamos tener, estamos conectados de forma involuntaria y muchas veces no nos damos ni cuenta del tiempo que hemos perdido en ellas.

 

Algunas acciones nos pueden ayudar, como empezar hacer nuestra propia auditoría de trabajo:

 

Resolución de Problemas.

 

El trabajo nos hace sentir mejor cuando estamos plenamente comprometidos con el reto que nos enfrentamos. Para muchos, esto significa trabajar en una zona libre de distracción y el flujo de los medios de comunicación social. Dentro de los grupos, la mejor solución de problemas de trabajo se hace cuando lo hacemos de forma voluntaria y por lo tanto, los temas caen en la superposición de cada persona (*) genuino interés, habilidades y oportunidades. Sin un verdadero sentido de compromiso, los resultados sufren.

 

Trabajo basado en procesos.

 

Por nuestra parte, lo hacemos mejor con la ayuda de la tecnología. Siempre que sea posible, la tecnología se debe utilizar para automatizar los sistemas para la gestión de proyectos y aumentar la eficiencia. Con el trabajo de procedimientos, deseamos reducir al mínimo el tiempo dedicado a él y optimizar la rendición de las cuentas, sean de resultados contablemente hablando o simplemente el resultado de los objetivos que nos asignan o asignamos. Para aquellos de nosotros hemos gestionado equipos, el trabajo por procedimientos, cuando sea posible, lo delegaremos. Muchas personas con cargos de responsabilidad reconocen que deben dedicar tiempo a trabajo de planificación, a la creación de los sistemas para que sus equipos los utilicen para trabajar, así minimizamos nuestro que hemos pasado haciendo el trabajo del día a día administrativo (procesal).

 

Trabajo por reacción.

 

A menudo, puede desplazarnos a todos hacer otro tipo de trabajo; tenemos que ser controlado al limitar el tiempo que pasa en él para bloques distintos a lo largo del día. Gracias a la proliferación de dispositivos móviles, Trabajo reaccionario se filtra en cada apertura de nuestro tiempo – paseos entre edificios o una hora libre que resulta de una reunión cancelada. El mayor error que cometemos es priorizar el trabajo por reacción por encima de todo lo demás. La planificación del trabajo, es en tener la forma de la programación adecuada, nos puede ayudar a minimizar la atracción gravitatoria de un trabajo realizado por reacción a una causa. Del mismo modo, el trabajo de procedimiento puede ayudarnos a identificar las cosas que deberían ser objeto de delegación, lo que reduce nuestro flujo de trabajo reaccionario.

 

La inseguridad en el trabajo. 

 

Debe ser compartimentada en períodos designados de tiempo cada día (o cada pocos días si nosotros estamos lo suficientemente disciplinados para gestionarlo). Quizás asignemos 30 minutos al final de cada día para ejecutar a través de la totalidad de nuestro trabajo sobre la inseguridad a la vez, es decir, comprobar las estadísticas, ¿cuántos impactos recibió nuestro blog? ¿cuántos seguidores nuevamente ganamos?, en términos de redes sociales, pero esto lo podemos trasladar también a mensajes recibidos tanto profesionales como personales, por lo que calmémonos un poco.

 

El trabajo de planificación. 

 

Es, para la mayoría de nosotros, también circunstancial. Lo hacemos cuando nos quedamos atascados, en lugar de ser proactivos. Pero si nosotros creemos que la organización es, de hecho, una ventaja competitiva (como nosotros), es necesario asignar tiempo para planificar el trabajo y aprender métodos para optimizarlo. Aprovechemos los sistemas existentes, pero luego los personalizamos. Después de todo, haciendo nuestra marca en nuestra atracción dentro del sistema, que a su vez engendraremos la lealtad necesaria para seguir con ese sistema el tiempo suficiente para lograr los resultados que queremos obtener.

Todos los trabajos no son iguales. Tratemos de trabajar con la conciencia sobre la clase de trabajo que estamos haciendo, y cómo estamos ayudando (o limitamos) nuestro progreso.

 

Sincronizando Interés, Habilidades y Oportunidades.

 

Hay dos tipos de trabajo en este mundo. La primera es el de tipo laborioso, lo que llamamos “trabajar por obligación.” Es un trabajo que hacemos a causa de una obligación contractual. El segundo – muy diferente – el tipo de trabajo que hacemos es “trabajar con la intención.”

 

Cuando estamos trabajando con la intención, trabajamos duro y sin fin, a menudo lo hacemos en las primeras horas de la mañana, en proyectos que nos importan profundamente. Tanto si estamos construyendo un modelo de réplica intrincado dentro de un barco antiguo, o nos tiramos toda la noche para escribir una canción o trazamos una idea para un nuevo negocio, lo hacemos porque esto es lo que nos gusta .

 

Si nosotros podemos ponernos a “trabajar con la intención” dentro del centro de nuestros esfuerzos, tendremos mayor probabilidad de hacer un impacto en lo que realmente más nos importa. Así que, ¿cómo encontramos (y criamos) el “trabajar con la intención” dentro de nuestras vidas y proyectos?

 

Con los años, hemos podido conocer a muchos líderes creativos y emprendedores que han hecho un impacto en sus respectivas industrias. No es de extrañar, porqué aman lo que hacen. Pero cuando les preguntan con preguntas de sondeo sobre sus trayectorias profesionales, se hace evidente que sus buenas fortunas no estaban predestinados.

 

Además de un montón de trabajo duro, grandes carreras creativas son alimentados por una intersección de tres factores: el genuino interés, habilidades y oportunidades.

El mismo pensamiento se aplica a los proyectos creativos con éxito. La magia sucede cuando encontramos el punto dulce donde nuestros verdaderos intereses, habilidades, y de oportunidad se cruzan.

 

1. Nuestros intereses genuinos.

 

¿Qué nos fascina? ¿Qué tema nos gusta hablar más? La mayoría de las carreras creativas comienzan con un interés genuino en un campo en particular. Tal vez sea la película, el café, o un viaje en avión. Un verdadero interés no es acerca de lo que nos prometen tener la ganancia más económica. Todo lo contrario, es un tema que triunfa por encima de las preocupaciones económicas porque lo aman tanto que se dejan la piel.

Mientras que el dinero es importante, el impulso hacia logros notables viene de un lugar más profundo. Para entender los síntomas del trabajo realizado sin interés, de forma genuina, no busque más proyectos abandonados y las carreras con desnutrición de los mandos medios que cuentan hasta 17:00. No es bueno.

Intentando grandeza sin un interés genuino en el campo es como correr un maratón después de ayunar. Notables logros son alimentados por un interés genuino.

 

2. Nuestros conocimientos

 

¿Cuáles son nuestras habilidades y dones naturales? ¿Tenemos un don para las matemáticas o la narración? Tal vez nosotros poseemos una compasión única para la condición humana.

Hagamos un inventario de lo que sabemos o podamos aprender fácilmente. Las habilidades que tenemos son un indicador útil de las oportunidades más probables que tendremos para prosperar bajo nuestro liderazgo. Por supuesto, las habilidades no son solo suficientes. Pero, si las combinamos con un interés genuino y una nueva oportunidad, nuestras capacidades innatas pueden realmente brillar, abriendo el camino hacia el éxito.

Eso sí, todo es en base de tener muy claro que todo cuesta esfuerzo en esta vida, muchos muros caídos, muchas caídas, muchas derrotas, es así cuando cada paso de éxito se transforma en una gloria en la batalla.

 

3. Nuestra “Oportunidad encima de la Ola”.

 

El tercer factor que juega en cada carrera exitosa es la oportunidad. Por desgracia, esto es a menudo cuando nos quedamos atascados, descontando las posibles oportunidades que nos rodean como inadecuadas. No hay tal cosa como la igualdad de acceso a las oportunidades.

Redes y el nepotismo viejo muchacho que proliferan en todas las industrias. Y la mayoría de las oportunidades son totalmente circunstanciales. Como tal, se define simplemente la “oportunidad” como una acción o experiencia que nos lleva un paso más cerca de nuestro interés. Oportunidad genuina es, más o menos, hacer saltos hacia adelante para el avance lento. La mayoría de la gente que conozco recuerda sus grandes oportunidades como conversaciones casuales.

Esta es la razón porqué estamos en presentaciones, conferencias y otros esfuerzos personales de las redes de personas que conocemos o queremos conocer que realmente valen la pena. Así mismo nos rodea con más actividad, la cual inherentemente aumentará nuestra “oportunidad de subirnos a la Ola”, los acontecimientos son fortuitos que conducen a acciones y experiencias pertinentes a nuestros intereses genuinos.

 

Trabajar en la Intersección de la IHO (interés, habilidades, oportunidades).

 

intersection.jpg

Al contemplar su próximo paso profesional o un nuevo proyecto, tomaremos la intersección de nuestros intereses genuinos, habilidades y oportunidades en consideración.

 

Contemplamos los tres círculos del diagrama de Venn anterior – un círculo abarca nuestros intereses genuinos; uno, nuestras habilidades; y uno, la corriente de las oportunidades disponibles para nosotros. Una intersección entre sólo dos de los círculos no es suficiente. Necesitamos encontrar nuestro triplete.

Cuando participamos con un proyecto que nos encontramos en medio de la intersección, que hayamos ingresado dentro de nuestra zona, esta será de máximo impacto. En tal estado, nosotros somos una potente fuerza de la naturaleza, nuestra naturaleza y motivación se convierte en nuestra vocación. Podemos trabajar con plena convicción, sin ambigüedad, y podemos superar nuestra dependencia de las recompensas a corto plazo y la aprobación social.

 

venn_iterseccion_inclusion_disyuncion.jpg

Como líderes, tenemos que ayudar a nuestros socios y empleados a encontrar trabajo en la intersección de la IHO. Los líderes tratan de comprender los intereses genuinos y habilidades de su grupo, y están constantemente tratando de crear oportunidades dentro de la intersección. ¿Qué quieren para cambiar el mundo? Empujemos a todos nuestros conocidos para trabajar dentro de nuestra intersección.

Siempre nos podemos encontrar con un mentor que nos haga ver por nuestra cuenta cuales son nuestros intereses genuinos, habilidades, y sacamos provecho de las oportunidades incluso de las más pequeñas que nos rodean. Cuando tratamos sobre nuestra propia carrera, tomamos todas las decisiones con una vigilancia constante para trabajar en la intersección.

Una carrera de “trabajo con la intención” es el tipo que se mueve la industria hacia adelante. Hazlo por ti mismo y para el resto de nosotros.

 

¿Qué opinamos?

¿Cómo hacemos malabares con los diferentes tipos de trabajo que estamos haciendo?

 

“Si alguien puede hacerte reaccionar, te está controlando. Sólo te pueden controlar si lo permites”. – John Roger

 

Gracias por leerme, por disfrutar, y sobre todo que te haya ayudado.

Seguiré escribiendo, y aportando.

Ricard Lloria by @Rlloria

Photo credits :  los tres círculos del diagrama de Venn

 

Ricard Lloria

diciembre 21, 2015

 

Ricard LLoria LLauradó 

Operations, Purchasing & Logistics Manager with A positive, proactive, enthusiastic. #COO #CPL #CPO #SCM #SRM #S&OP.

Barcelona y alrededores, España. Consultoría de estrategia y operaciones.

Actual:  Facility Services Group Barcelona.

Anterior:  Farcos Gestión S.L., Interfacom, DIODE ESPAÑA, S.A.

Educación:  UB Barcelona University and Les Heures University.

LinkedIn: [https:]]

Twitter: @RLloria

 

Licencia:


Este obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Unported.

 

NOTA: Este artículo está basado en los artículos The 5 Types of Work That Fill Your Day y Finding Your Work Sweet Spot: Genuine Interest, Skills & Opportunity, by Scott Belsky, complementados con aportes propios de Ricard Lloria.

 

--------------------

 

Fuente: Liquadora de ideas y pensamientos Imagen: Sweet job

 

Tell a Friend .... Twittear

 

Del mismo autor:

Ricard Lloria:
- Auditoría de los 5 tipos de trabajo que realizamos todos los días
- Análisis de los 5 tipos de trabajo que realizamos todos los días
- Gestión del Cambio Organizacional: Cómo solucionar 10 tipos de problemas
- Comportamiento Organizacional. Los 6 estilos de liderazgo de Daniel Goleman
- Desarrollo personal: 15 maneras de vivir, y no meramente existir  
- Desarrollo profesional. Los 7 Principios del Pensamiento Creativo 
- 10 lecciones de liderazgo que Julio César podría habernos enseñado (I y II) 
- Siete formas de aumentar tu creatividad, talento e ideas

 

Artículos relacionados:

- Auditoría de los 5 tipos de trabajo que realizamos todos los días
- Anatomía de la mente pensante. 12 pasos que te llevan al autoconocimiento
- Desarrollo de tres competencias básicas: Autoestima, Asertividad y Empatía
- Planificación Estratégica: ¿Has probado a hacer un DAFO personal?  
- Autoconocimiento: Cómo identificar tus fortalezas y debilidades en 23 pasos
- Tiempos líquidos: 6 competencias transversales para resolver nuevos problemas
- El estado de flujo de Csikszentmihalyi: 7 características y 3 formas de alcanzarlo 
- Entre la ansiedad y el aburrimiento: La felicidad está en el Estado de Flujo  
- 14 recomendaciones para lograr el estado de Atención Plena (mindfulness)
- Análisis Estratégico: Recursos y capacidades organizacionales

 

 

Sígueme en: Twitter - Facebook - Google+ - Delicious - Blogalaxia - Bitacoras.comNetworkedBlogs - My Twitter Times - Paper.li 

 

Etiquetas en Bitacoras.com: management, administracion, gestion, innovacion, conocimiento, organizacional, creatividad, pensamiento, liderazgo, decisiones, comportamiento, talento, inteligencia

 

 

Fuente Artículo

Consulte Información de Gana Emprendedor Web Microsoft presentó Office 2016 y Outlook para móviles , nuevo método de acceso y nuevos controles de seguridad
Consulte Información de Tecnologia Emprendedora Premios Medio Ambiente a la Empresa y Concurso de ideas emprendedoras
Consulte Información de Gana Emprendedor Web Súper-emprendimiento y La Estrategia condiciona la asignación de recursos, SIEMPRE
Consulte la Fuente de este Artículo
Gesti�n P�blica Peruana

No hay comentarios:

Publicar un comentario