Que opina? Cómo llevar a cabo una idea empresarial - 28/12/2015 9:44:10
"Seguramente en más de una ocasión has tenido alguna idea de negocio, pero por algún motivo, nunca has llegado a desarrollar… La transformación de tu idea a un proyecto no es tarea fácil, por lo tanto antes de emprender un proyecto deberás estar muy seguro de que tu negocio puede llegar a ser rentable. La fórmula del éxito, lamentablemente no existe, pero poner en marcha una aventura empresarial puede llegar a ser apasionante.Pare hacerlo más fácil, a continuación te presentamos 5 pasos que te ayudarán a llevar a cabo tu idea empresarial. ¡Empezamos!
#1 ¿Cómo voy a financiarlo?
La búsqueda de financiación será el primer handycap que te toparás al iniciar un proyecto. Si te encuentras en esta situación, los préstamos personales rápidos pueden convertirse en la solución del problema de financiación. Es, sin duda, una forma muy fácil y rápida de obtener capital para tu proyecto empresarial. Así que, arriésgate y haz realidad tu sueño de convertirte en emprendedor.
Es importante revisar las diferentes fuentes de financiación empresarial y definir cuál es la más conveniente según nuestro caso.
#2 Definir la idea empresarial
Probablemente pensarás que ya no queda nada por inventar. ¡Te equivocas! Muchas veces la idea no es del todo nueva, sino que por el contrario, viene a mejorar productos o servicios ya existentes, así que, el éxito de una idea se basa en ir por delante de lo que ya existe. Debes reflexionar en las tendencias y tecnologías del momento y tratar de buscar un aspecto diferenciador que haga única tu idea de negocio. Por ejemplo, puedes investigar en innovaciones relacionadas con tu hogar o estilos de vida que pueden llegar a cambiar el futuro.
#3 Confeccionar un buen plan de negocio
El plan de negocios es un documento muy importante para desarrollar tu idea empresarial. Este plan te permitirá organizar tu idea y todo lo necesario para desarrollarla. Trata de elaborar un documento lo más sencillo posible y que no te ocupe mucho tiempo, ya que lo importante es pasar a la acción. Ten presente también, que si no cuentas con capital propio, este documento será indispensable para que posibles fuentes de financiación conozcan al detalle tu negocio.
#4 Ármate de un buen equipo de trabajo
Encontrar un equipo de trabajo que este tan implicado y motivado como tú no será tarea fácil. Los expertos recomiendan que escojas personas con pensamientos diferentes a los tuyos para que de esta forma haya más pluralidad de ideas. Indudablemente, los miembros del equipo deben ser personas positivas y que crean en el proyecto tanto como tú. El apoyo de tu equipo de trabajo será indispensable para desarrollar tu negocio.
#5 Empieza, ¡y no lo dudes más!
Ya tienes una idea solvente, has conseguido financiación, dispones de un personal cualificado, ya tienes un plan de negocio. ¡Ya lo tienes todo! Así que, no le des más vueltas e iníciate de una vez por todas en el mundo empresarial. Ha llegado el momento de llevar tu idea al éxito y de demostrar al mundo de que tienes la capacidad suficiente para convertirte en emprendedor.
El artículo Cómo llevar a cabo una idea empresarial aparece completa en nuestro blog Comunidad de Emprendedores.
Ver artículo...
" Fuente Artículo
Noticia, ¿Cómo Proteger Mi Idea de Negocio? - 04/05/2015 22:08:37
"Una historia conocida cuenta que el surgimiento de Facebook como red social se vio envuelto en una polémica batalla legal donde su creador fue acusado y demandado por plagio de la idea por parte de sus amigos y compañeros de universidad quienes, según alegaron, dieron vida a la idea de negocio.Demanda que por cierto, le costó a Mark Zuckerberg varios millones de dólares.
Y es que siempre se ha dicho que una cosa es tener la idea de negocio y otra muy distinta es ejecutar dicha idea. Y aunque suene como a cliché, en la vida real todo emprendedor debe dar ese salto para darle forma a su idea y convertirla en un plan de negocios para finalmente lograr construir una empresa real que funcione y genere utilidades.
Sin embargo, en ese proceso puede pasar cualquier cantidad de tiempo mientras reunimos los recursos y las condiciones apropiadas para comenzar a trabajar. Y es entonces cuando surgen las interrogantes: ¿cómo puedo proteger mi idea de negocio? ¿cómo puedo contarles a mis amigos sobre ella sin exponerme a que me la roben?
Este suele ser un temor común que invade a muchos emprendedores y que desde luego es un temor totalmente válido. Así que acá te comparto algunas sugerencias prácticas para proteger tu idea de negocio de esos ""piratas"" ideológicos que merodean por todas pares y que por tener más recursos (o más tiempo) podrían en cierto momento salir corriendo a ejecutar la misma.
Así que evita las sorpresas desagradables y sigue estos,
4 Consejos para proteger tu idea de negocio
1. Elabora un acuerdo de confidencialidad.
La primera tendencia natural es evitar comentar con nadie acerca de nuestra idea de negocio, sin embargo ello podría ser como una espada de dos filos pues finalmente sí hay mucho valor en conversar acerca de la misma con personas experimentadas en negocios, gente innovadora y potenciales inversionistas quienes podrían aportar puntos de vista muy acertados sobre la viabilidad de la empresa.
Así que lo mejor cuando realizamos una reunión para analizar la idea, será conveniente acompañarte de un documento denominado ""acuerdo de confidencialidad"" y que no es otra cosa que un contrato donde las personas se comprometen a respetar los detalles del proyecto y que en cualquier momento te podrían proteger ante cualquier eventualidad que surgiera.
Este suele ser un documento de carácter legal que cualquier abogado de confianza te puede ayudar a redactar.
2. Obtén una patente de invención.
Si tu idea de negocio tiene que ver con la invención de algún producto, la alternativa es patentar la misma.
Las patentes representan un derecho exclusivo para la comercialización de un producto o proceso industrial durante un término renovable cada cierto período de tiempo, período durante el cual tendrías la facultad de impedir que alguien más pueda explotar el producto comercialmente si no cuenta con una licencia.
Puedes obtener una patente siempre que tu invención sea realmente única, original y que agregue cierto valor a la técnica de fabricación. Cuánto más único sea tu producto, más factible será obtener la patente.
Para obtenerla debes acercarte a las instituciones encargadas de la protección a la Propiedad Intelectual de tu ciudad donde te asesorarán respecto a los procedimientos, trámites, validez territorial y otras limitaciones legales vigentes para que puedas hacer la inscripción de la mejor manera.
3. La mejor manera de proteger una idea, es implementándola.
""Los inversionistas no invierten en ideas, invierten en personas que puedan ejecutar dichas ideas"".
Debemos aceptarlo, aún con todos los mecanismos expuestos no existe una forma 100% segura para proteger una idea de negocio.
La mejor y la única forma de proteger una idea es ejecutándola. La razón por la cual alguna persona sería capaz de robar tu idea no es solamente cuestión de ética. Es una cuestión de negocios. Y precisamente esa fue la justificación de Mark Zuckerberg en el caso de Facebook.
Lo que sobra son ideas y gente que las tenga. Lo que hace falta son verdaderos emprendedores que puedan ejecutarlas y es lo que los inversionistas buscan para hacer negocios.
4. Despreocúpate de las grandes corporaciones.
En cuanto a las empresas grandes, seguramente te sorprendería cuan poco propensas son a robar ideas. Estas corporaciones prefieren que tú como emprendedor corras el riesgo de probar si la idea funciona, que encuentres al equipo de personas que la ejecuten y que encuentres a tus primeros clientes.
Ellos quieren ver que tan factible es hacer dinero con dicha idea de negocio.
Y una vez que ya lo superaste todo entonces lo mas probable que podrían hacer es una propuesta para comprar tu empresa. Para ellos es más conveniente y económico adquirir las innovaciones de pequeños emprendedores que invertir en desarrollos propios.
Conclusiones
Toma en consideración que todos podemos generar ideas para negocios, pero ello no implica que todas las ideas serán viables ni que todas las personas las ejecutarán como tales. Así que si tienes una buena idea que piensas podría tener éxito comercial, lo más conveniente será darle todo el impulso a tu proyecto para ejecutarla en el corto plazo.
Si necesitas asesoría específica para proteger la misma es recomendable acudir con una incubadora de negocios donde sus consultores estén abiertos a respetar tu acuerdo de confidencialidad escrito y que se comprometan por tanto a no divulgar ni utilizar de forma alguna tu información.
Especialmente si consideras que tu proyecto tiene gran potencial, debes proceder cuanto antes a implementarlo.
Si eres bueno, no te preocupes. Difícilmente alguien robará tu idea de negocios. Por el contrario, muchos tratarán de ayudar a que seas exitoso. Si no eres bueno, entonces en lugar de preguntarte ¿cómo proteger mi idea de negocio? debes preguntarte ¿cómo puedo ser de más valor en el mercado? y ¿cómo puedo llevar mis ideas a su mejor ejecución posible?
Más temas para emprendedores:
12 Retos que solo un verdadero emprendedor comprende
Socios en el negocio ¿bendición o maldición?
10 Características que definen a los nuevos emprendedores
Cómo ser un emprendedor exitoso
Los 10 riesgos más comunes al emprender un negocio y cómo minimizarlos
Ver artículo...
" Fuente Artículo
Es Novedad, La Gestión Relativa: Por qué planificar es perder el tiempo (a veces). - 28/12/2015 10:12:13
Por qué planificar es perder el tiempo (a veces).
Por Alfonso Romay.
Alfonso Romay.

El tema de la planificación es quizá de los aspectos más controvertidos de la gestión relativa, porque nos negamos a admitir que no tenemos el control sobre una situación concreta.
Escribe José Miguel Bolivar una extensa y bien argumentada entrada sobre “Por qué planificar es perder el tiempo”.
Como respuesta a José Miguel, he dejado un comentario con mi visión sobre el tema, hay mucho que debatir aquí:
"Para empezar tengo que decir que demuestras mucha valentía diciendo tan claro y argumentando con claridad algo que tanta gente se niega a aceptar, porque forma parte de su trabajo diario. En mi opinión, el post es acertado en su fondo y planteamiento pero le falta algún matiz. Porque planificar sirve, pero en situaciones determinadas.
Lo que planteas es la esencia de la gestión relativa: en situaciones de alta incertidumbre y complejidad (innovar, liderar o emprender, por poner algunos ejemplos) es imposible “predecir el futuro”. Más todavía porque, en muchos casos, somos incapaces de determinar de inicio cuál es el resultado final que pretendemos.
En mi experiencia, es cada vez más raro que tenemos especificaciones completas o entendamos el dominio completo de un problema en el inicio de un proyecto. No tenemos suficiente información para hacer conjeturas precisas y nos pasamos el tiempo para recopilar esta información, dedicando un tiempo que apenas es productivo.
Otro error muy frecuente es que tendemos a pensar que esas predicciones se mantendrán en condiciones ideales: no sufriremos contratiempos o interrupciones inesperadas, la capacidad calculada para cada persona no sufrirá cambios… Lo cual es, evidentemente, una falacia.
Si a eso le sumamos lo difícil que resulta acertar, está claro que perdemos demasiado tiempo intentando ADIVINAR cuándo podremos entregar el proyecto o cuánto necesitaremos para una tarea.
Hay gente que dice que el principal problema es que las organizaciones no reúnen suficientes datos del pasado y los proyectos existentes para poder tomar decisiones. Personalmente, me cuesta pensar en situaciones donde los datos no aporten más complejidad a esa estimación.
Por tanto, defiendo que planificar es inútil si pretendes reducir riesgo o incertidumbre, si quieres cumplir hitos y objetivos intermedios, si quieres evaluar qué recursos necesitas.
Como bien dices, es incluso contraproducente si lo utilizas como herramienta de control porque, a la larga, nunca conseguirás que tu plan sea un aliciente para mejorar la motivación y el compromiso.
Además, el problema de estimar es que tampoco se resuelve con más revisiones, porque los proyectos mutan cuando bajas al detalle y ese error inicial se convierte fatalmente persistente, disperso entre muchas otras prioridades.
Cuándo planificar tiene sentido
Y aquí entra el matiz: planificar tiene sentido en algunas situaciones determinadas. Tiene sentido planificar cuando sabes qué quieres conseguir y tienes las circunstancias bajo control.
En esencia, cuando te enfrentas a un problema conocido (sea simple o complicado – ojo, no complejo-) y puedes aplicar un procedimiento -también conocido- para alcanzar un resultado.
Éste es el ámbito de “Doing” de la gestión relativa. Hacer la contabilidad, realizar una presentación comercial, diseñar una web, fabricar una pieza.
Son situaciones simples o complicadas, pero donde existen conocimientos y procesos conocidos que puedes aplicar para alcanzar un resultado concreto. Además, irás mejorando con más experiencia y práctica. En esos ámbitos tiene sentido planificar.
Fuera de ese ámbito, pienso que siempre funciona mejor hablar de prototipos que de planificación (se nota la base ingenieril :) En esos entornos complejos, tengo la percepción que la única forma de estimar “correctamente” es proporcionar un prototipo que se acerque por aproximaciones sucesivas a una solución que, repito, no conocemos de antemano.
No se trata de resolver la totalidad del problema (que desconocemos y, probablemente, nunca podamos concretar), ni siquiera una primera solución funcional. Se trata de que cualquier fase del proyecto termine con un prototipo. De esta manera, damos pasos pequeños con objetivos cercanos y bien definidos – y la probabilidad de fallar en esa predicción es mucho menor. Algo muy cercano a la filosofía ‘Agile’.
Aunque suene a Matrix, se trata asumir que nuestro planificación es un ilusión. Es nuestra percepción de la realidad, no LA realidad."
Por eso pienso que planificar es perder el tiempo, a veces. En algunas situaciones tiene sentido planificar, en muchas otras usamos la planificación como excusa, abusando de ella.
Os dejo con una presentación que hicimos en scalabBle sobre el tema, que resume estos argumentos:
Presentación: El error de planificar
Transcripción de El error de planificar:
1. EL ERROR DE PLANIFICAR (en muchos casos) Idea original: scalabBle - www.scalabble.com
2. Los planes son útiles en ocasiones, pero planificar NO es adecuado en todos los casos.
3. No planifiques para reducir incertidumbre o riesgo. Es inútil.
4. No planifiques Para forzarte a cumplir metas intermedias y objetivos estáticos.
5. No planifiques Para evaluar los recursos que necesitas. (Mejor: aprende a sentirte cómodo con los recursos disponibles)
6. No planifiques Como sustituto de motivación y disciplina. (sólo juegas un papel de ordeno-y-mando, que tiene el efecto contrario)
7. Puedes planificar Cuando sabes lo que quieres conseguir y tienes las circunstancias bajo control.
8. Recuerda: Tu plan es sólo una ilusión.
9. Cuidado: Es tu percepción del escenario, no la realidad.
10. Idea original: www.scalabble.com Créditos de imagen: JD Hancock en Flickr
November 17th, 2015
Alfonso Romay
Socio fundador de OneNorth. Ingeniero, aunque dedicado a la complejidad, el diseño organizativo y a deshacer nudos en la gestión de personas. Soñador y perseverante, con una mochila siempre abierta a buscar nuevas experiencias. Crítico y autocrítico. Amante de la reflexión. En Twitter: @AlfonsoRomay
Licencia:
Todo el contenido de este blog está bajo una Licencia Creative Commons 3.0 España (Reconocimiento - Compartir bajo la misma Licencia).
---------------------
Fuente: Alfonso Romay Imagen: Contingency planning
.... Twittear
Del mismo autor:
Alfonso Romay:
- La Gestión Relativa: Por qué planificar es perder el tiempo (a veces)
- Nuevos modelos organizativos para entornos complejos e inciertos
- Cómo usar el pensamiento complejo para innovar en esta sociedad compleja
- Las 4 ideas-fuerza para generar el comportamiento de innovación radical
Artículos relacionados:
- La Gestión Relativa: Por qué planificar es perder el tiempo (a veces)
- Prevenir Cisnes Negros: 6 consejos sobre cómo gestionar la incertidumbre
- Rohit Bhargava: Cómo predecir el futuro observando las tendencias No Obvias
- Estrategia y complejidad: 6 claves de la gestión de la incertidumbre
- Nuevos modelos organizativos para entornos complejos e inciertos
- Wikiplanning: Hacia un nuevo modelo de planificación en organizaciones 2.0
- Decálogo de estrategia en la complejidad: Espíritu-wiki vs. Planificación
- Murió la Planificación Estratégica - Viva la Ejecución
- Un Prototipo es mejor que un Plan de Negocios
Sígueme en: Twitter - Facebook - Google+ - Delicious - Blogalaxia - Bitacoras.com - NetworkedBlogs - My Twitter Times - Paper.li
Etiquetas en Bitacoras.com: management, administracion, gestion, innovacion, conocimiento, organizacional, creatividad, pensamiento, liderazgo, decisiones, comportamiento, talento, inteligencia
Fuente Artículo
Consulte Información IV Foro de Emprendedores y Hacen falta más "Facebook" en Latinoamérica
Consulte Información participar en Fondo Emprender y conseguir financiación para tu Plan de Negocios (Hangout) y ¿Qué formación necesita el emprendedor novato?
Consulte Información 5 Razones para utilizar Publicaciones Digitales y Organizaciones que aprenden. Las 4 etapas para transformarse en innovadoras.
Consulte la Fuente de este Artículo

No hay comentarios:
Publicar un comentario