viernes, 8 de enero de 2016

Emprendedores DIY y 10 fundamentos de la arquitectura del compromiso.

Es Noticia, Emprendedores DIY - 17/11/2015 7:13:48

"El mayor festival de tecnologías creativas del mundo, la Maker Faire, realizará del 20 al 22 de noviembre su primera gran edición de España en Bilbao, en la Antigua Fábrica de Galletas Artiach, situada en la isla creativa de Zorrozaurre. Más de 100 proyectos, desde robots humanoides de tamaño real a vestidos que integran luces controlables desde el móvil, submarinos, drones o impresoras 3D, se compartirán con el gran público. Todos tienen en común la filosofía Do-It-Yourself (DIY), el hazlo-tú-mismo, así como el uso de nuevas tecnologías de creación y fabricación digital.
Maker Faire Bilbaocontará con la presencia de algunos de los tecnólogos más destacados de Europa, Asia y Estados Unidos. Entre ellos,David Cuartielles, fundador de la plataforma Arduino, Josef Prusa, inventor de la impresora 3D low cost más usada del mundo; José Gómez Marquez, impulsor del MIT Little Devices Lab, un proyecto que utiliza enfoques Do-It-Yourself para innovar en equipamiento sanitario low-cost, galardonado en 2009 con el premio "Humanitario del año" por la revista MIT Tech Review; Melissa Coleman, artista y tecnóloga, referente mundial en la intersección entre moda y tecnología, coordinadora del Meetup de wearables del Victoria and Albert Hall Museum; Gael Langevin, creador del Inmoov, el primer robot humanoide de código abierto; además de Roy Petter Dyrdahl del proyecto Open Rov, un submarino de bajo coste con cámara integradas que puede sumergirse hasta 100 metros de profundidad y que está abriendo una nueva era en la exploración marina; y Mengmeng Chen y Shuyan Zhoude Seeed Studio (Shenzhen, China), referente mundial en diseño y manufactura de productos de hardware.
Este tipo de eventos son el principal escaparate de la cultura o movimiento maker, considerado por publicaciones como The Economist el germende una revolución industrial emergente que está creando nuevos espacios de encuentro y trabajo (Fablabs, makerspaces, Techshops) en los que se fabrican las últimas vanguardias tecnológicas y que favorecen la transferencia de conocimiento desde la base de la pirámide donde se concilian arte, diseño y tecnología.
En Maker Faire Bilbao, que se enmarca dentro de la Bilbao-Bizkaia D Week, quincena centrada en la promoción de las industrias creativas,se podrán ver asimismo proyectos de robótica y programación creativa; E-Textiles, wearables, moda y tecnología; drones; arte new media ; submarinos DIY; biología y biofabricación; tecnología social; green tech, la tecnología al servicio de la transición ecológica; artesanía digital; internet de las cosas; diseño, impresión 3D y fabricación digital; crafting; ciencia ciudadana; refugios, cúpulas y domos; instrumentos musicales DIY; o de Upcicling & Tech, la filosofía del repara-reutiliza-recicla-mejora.
Toda la información e inscripciones aquí: http://bilbaomakerfaire.com/
Ver artículo...
" Fuente Artículo

Que opina? Desarrollo Organizacional: 10 fundamentos de la arquitectura del compromiso. - 18/06/2015 10:07:47

" La arquitectura del compromiso en la empresas.
Por Xavier Marcet.
Sintetia.


Nos comunicamos por WhatsApp, contratamos alojamientos por Airbnb, si queremos nos movemos en Uber o BlaBlaCar. Hablamos con desparpajo de Big Data y de Internet de las Cosas. Nuestro cuerpo está a punto para vivir la mayor revolución de la bioingeniería nunca vista.

A través de Skype hablaremos con traducción simultánea en distintos idiomas. Estamos considerando redefinir la manufactura con sofisticados sistemas de escaneo e impresión 3D. Pensamos en sistemas complejos capaces de afrontar el reto del cambio climático.

Todo nos sitúa ante un escenario de discontinuidades severas. Y sin embargo, nuestras organizaciones nos parecen antiguas, como que cambian a un ritmo menor que el exigido por sus contextos.

Cada vez le vemos menos sentido a las empresas burocratizadas y de una jerarquía casi dictatorial. En un mundo abierto, las organizaciones mantienen un paradigma de miedo, como si la amenaza tácita fuera la única forma de alcanzar la disciplina. En vez de construir organizaciones basadas en el conocimiento y el compromiso, mantenemos organizaciones dónde triunfan los exegetas del jefe y los servidores de caprichos sin ningún trasfondo estratégico.

Las organizaciones con un alto número de personas comprometidas no tienen nada que ver con aquellas en las que impera la ley del mínimo esfuerzo y la inercia como visión. Los estudios que nos llegan sobre el nivel de compromiso de las personas en las empresas son aterradores, el nivel de compromiso incondicional es muy bajo.

Necesitamos una nueva etapa en el management forjada en nuevos compromisos entre los principales actores de una empresa (clientes, accionistas, profesionales) y para con la sociedad. Necesitamos empresas donde el compromiso no sea una heroicidad sino el resultado natural de una dinámica inclusiva e ilusionante. Nuestras organizaciones requieren nuevas formas, pero sobretodo nuevas culturas, basadas en nuevos compromisos.

Aquí comparto algunos que me parecen relevantes:

1.- Autenticidad.

Hay empresas en las que el management parece de cartón piedra. Todo es apariencia. Se plantea un nuevo plan o iniciativa y todos asienten con desgana como si hacer algo nuevo fuera una excusa para evidenciar su inercia y su desidia. Hace años que perdieron la ilusión y explotan sus nichos de negocio con más rencillas que colaboración.
Nada parece auténtico. Ni los discursos, ni los liderazgos. El milagro es que los clientes continúen confiando en ellos. Cualquier nuevo compromiso pasa por la autenticidad.

Las organizaciones donde los discursos y la realidad convergen y tienden a la verdad son más fiables y tienen mayor capacidad de involucrar a las personas ante los desafíos complejos que les toca vivir. La autenticidad, como base del compromiso, es una apuesta por huir de la mediocridad. No hay autenticidad sin líderes auténticos.

2.- Resultados.

Sin un compromiso con los resultados, las organizaciones no sobreviven. Paradójicamente las organizaciones que confunden resultados con cortoplacismo y especulación tampoco tienden a perdurar. Ni son creíbles los discursos para los que todo el horizonte son ventas (más que satisfacción del cliente, innovación o condiciones de producción), ni son creíbles los discursos "happy flowers" que olvidan que tener resultados es un imperativo que permite todo lo demás.
Los resultados sostenidos implican compromiso sostenido.

3.- Equilibrio.

Las empresas tienen cuatro grandes stakeholders: accionistas, clientes, profesionales y la sociedad. Cuando se percibe una situación de equilibrio entre todos ellos, el compromiso fluye con mayor facilidad que cuando se perciben excesivos desequilibrios hacia los accionistas o los profesionales o se entra en dinámicas de servicio a los clientes no sostenibles.
El equilibrio y la visión a largo plazo son básicos para establecer compromisos de largo alcance.

4.- Mérito.

Las empresas que saben promover, evaluar y reconocer el mérito son las únicas que pueden hacer gestión de talento. No hay nada más descorazonador para un profesional que saberse en un paraíso de trepas ajenos al mérito.
La meritocracia en organizaciones de conocimiento es fundamental para atraer y manejar el talento. Pero además, la meritocracia implica un sentido de justicia compartido, sube el que lo merece, no el que tiene ayudas alternativas.
El compromiso es mucho más fácil con reglas meritocráticas que democratizan las oportunidades que con decisiones arbitrarias.

5.- Innovación responsable.

Se requiere mucho compromiso para que la innovación fructifique. Con espíritu funcionarial poca innovación va a surgir. Innovar no es fácil. Hay que estar enchufado, apasionado, para que las innovaciones radicales se conciban y se concreten.
Además hay que innovar responsablemente en dos sentidos: primero en el de la propia empresa, las empresas que quieren hacer perdurar su comunidad, innovan por responsabilidad de futuro.
Segundo, por responsabilidad social, hay que promover innovaciones que vayan más allá de la pura eficiencia y que creen mercados, que sean capaces de impulsar olas de nueva riqueza.

6.- Transparencia.

La transparencia y la comunicación facilitan el compromiso. La ocultación y la paranoia fomentan el que la gente se desenganche de sus organizaciones. Las fronteras de las organizaciones son cada vez más líquidas y las redes sociales se han convertido en altavoces de todas las incongruencias corporativas.

Es difícil comprometer a la gente desde el secretismo y solamente con la comunicación de arriba a bajo. Es mejor empoderar y comprometer, que mantenerse en el viejo paradigma de mandar y obedecer.

7.- Motivación.

La motivación es el alma del compromiso. No se trata tanto de motivar a la gente cómo de no desmotivarla con sandeces, incongruencias evitables y esfuerzos estúpidos. A la gente hay que pedirle que se auto-motive pero luego hay que procurar no empañar esa motivación.
Los equipos sin motivación no funcionan y devienen grupos dónde todo es farragoso. La motivación es algo fundamental, debe alimentar compromisos a prueba de coyunturas. De hecho, la motivación es tan importante que no puede ser impuesta.

8.- Respeto y empatía.

Sin respeto, puede haber obediencia, pero no hay compromiso. A la que se diluyen la presión o los incentivos, sin respeto, no hay compromiso. Las personas respetamos a los jefes de los que aprendemos y se comportan con integridad.
La espiral de respeto es paralela a la espiral de compromiso. Las gobernanzas deben atender tanto o más al respeto que a la autoridad.

Una forma de respeto es la empatía con los otros profesionales, con los clientes, con los accionistas y con la sociedad. La empatía nace de un reconocimiento y un respeto. La empatía es básica para todo, para liderar, para servir, para innovar. La empatía si es impuesta es ridícula porqué no responde a un compromiso real. La empatía no es exclusiva ni responsabilidad de la alta dirección; es algo que atañe a todos los que pertenecen a una organización.

9.- Emprendimiento.

Las organizaciones pueden ser grandes plataformas para el emprendimiento (ya sea intraemprendimiento o emprendimiento corporativo). Pero emprender, igual que innovar, es vivir una experiencia rotunda, para nada inercial, llena de compromiso y de riesgo.
Las empresas están mejorando pero todavía les queda mucho para promover y gestionar mejor el compromiso emprendedor de muchos de sus profesionales.

10.- El valor de lo social.

Lo social es la otra cara de la luna de un proceso de creación de valor. Puede ser la otra cara de muchas monedas corporativas. Estamos avanzando en superar los trade off en los modelos de negocio y estamos aprendiendo a que el beneficio corporativo y el beneficio social no sean excluyentes sino simbióticos. A eso se dedica la Singularity University entre otros.
El componente social incrementa el compromiso de las personas de un modo notable. Saber que el resultado de un trabajo sirve para crear un doble valor, corporativo y social, es dar al compromiso razones poderosas.

Compromisos compartidos

Una organización es un proyecto basado en compromisos compartidos. Cuanto más se hunden estos compromisos en la cultura organizacional más sólidos son. Los compromisos son las verdaderas palancas de las organizaciones, la que consiguen hitos imposibles.
Los compromisos son los que están detrás de las organizaciones en las que el todo es mucho más que la suma de sus partes.

Los compromisos son esa mezcla de responsabilidad, voluntad y sintonía que permite a las personas crecer dando lo mejor de sí mismas. Debemos aprender a diseñar mejor nuestras empresas para el compromiso.
Sin compromiso no funciona esa ética del esfuerzo que ha permitido crear muchas empresas solventes y perdurables.

Xavier Marcet
8 junio 2015

Acerca de Xavier Marcet
Xavier Marcet es Presidente de Lead To Change una empresa de consultoría en innovación estratégica que tiene por misión ayudar a las empresas a desplegar modelos de innovación muy orientados a resultados y a darles apoyo en el desarrollo de sus proyectos de innovación y emprendimiento corporativo. LTC, tiene sede en Barcelona, Boston y Santiago de Chile.

Licencia:

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-CompartirIgual 3.0 Unported.

---------------------

Fuente: Sintetia
Imagen: Organizational development

.... Twittear

Del mismo autor:
Xavier Marcet:
- Desarrollo Organizacional: 10 fundamentos de la arquitectura del compromiso
- Cómo superar el riesgo de la mediocridad en un ambiente VUCA
- Management 2.0: 10 tópicos cansinos que frenan cambios e innovación
- Management: Cómo abandonar los tópicos pasados y enfrentar la complejidad
- Tendencias en management: Las 10 + 1 cosas que aprenderemos en 2015
- Contra la tontería. Menos gesticulación y más gestión para crear valores
- Global Drucker Forum: Las 7 claves del Nuevo Management que emerge

Artículos relacionados:
- Desarrollo Organizacional: 10 fundamentos de la arquitectura del compromiso
- Empresas mediocres: 20 claves para transformarlas en organizaciones 2.0
- Gestión de la Innovación y el Talento: 10 claves del nuevo paradigma
- El Nuevo Management: Las 8 características de las Empresas Inclusivas
- Desarrollo Organizacional. Los 10 pasos para ser una empresa innovadora
- Desarrollo Organizacional: 10 puntos para liderar el Nuevo Talento
- Los 3 ejes de transformación de las empresas: organización, talento y comunicación


Sígueme en: Twitter - Facebook - Google+ - Delicious - Blogalaxia - Bitacoras.com - NetworkedBlogs - My Twitter Times

Etiquetas en Bitacoras.com: management, gestion, innovacion, conocimiento, organizacional, creatividad, talento, inteligencia


Ver artículo...
" Fuente Artículo

Que opina usted? 2015, un año mejor en empleo y salarios - 29/12/2015 4:00:31

2015, un año mejor en empleo y salarios

A punto de finalizar el año, la compañía de Recursos Humanos, Adecco, ha hecho balance de lo que ha sido 2015 en materia laboral, recapitulando las cifras más relevantes de estos 365 días. El especialista en Recursos Humanos ha destacado que las principales campañas de contratación han supuesto este año un incremento en el número de empleos respecto al mismo periodo del año anterior.

En concreto, Rebajas de enero y julio, 10% y 4% de incremento, respectivamente, Semana Santa, 7%, verano, 13% y Navidad, un 16% de subida. En materia de talento, España no sale muy bien parada. El GTCI, ranking basado en la capacidad de atracción y retención del talento, situaba a nuestro país en capacidad de atracción y retención del talento en el puesto 30 de 93 países y 6 puntos por debajo de la media. Este dato se ve reforzado por las empresas, que afirman tener dificultades para cubrir ciertas vacantes.

Por otro lado, Adecco destaca que Internet y las redes sociales se consolidan en el mercado laboral: El 69% de los profesionales de RRHH utiliza redes sociales para reclutar talento, mientras que el 97,3% de los candidatos hace uso de Internet en el proceso de búsqueda de empleo.

La felicidad laboral se ha convertido en una pieza clave en el mercado de trabajo. En este sentido, España sale reforzada y 8 de cada 10 trabajadores se consideraban felices en su profesión. Para ellos, la felicidad es tan importante que 6 de 10 antepondrían la felicidad laboral a un mayor sueldo.

El autoempleo, alternativa en auge. En 2015 aumentó el número de autónomos, colectivo que había disminuido año tras año con la crisis económica. El espíritu emprendedor cala también en los jóvenes, puesto que 1 de cada 3 querría emprender, a pesar de que el 77% lo ve muy complicado.

La formación es cada vez más relevante para entrar en el mercado laboral, especialmente las carreras universitarias, que son demandadas en la mitad de las ofertas de empleo, y los idiomas, que abarcaron 1 de cada 3 ofertas.

La tasa de paro juvenil continuó siendo muy elevada, pero el mercado laboral comenzó a revelar síntomas de mejora hacia este colectivo. Durante el año, creció un 11,5% el número de jóvenes con empleo, el mayor desde 1987.

Las mujeres, al igual que los jóvenes, siguen teniendo problemas para entrar o reincorporarse al mundo del empleo, pues tardaron de media 17,8 meses. Por su parte, el absentismo laboral repuntó en 2014 hasta situarse en el 4,4%. El presentismo laboral también se elevó, y alcanza ya al 46% de las empresas españolas.

Adecco concluye que 2015 ha sido un buen año para el empleo, especialmente para Madrid, Navarra y Aragón, que se situaron como las mejores autonomías para trabajar. Por primera vez en cuatro años, mejoró el poder adquisitivo. Además, durante el año descendió un 32% el número de huelgas y 6 de cada 10 empleos se crearon en los sectores de Comercio y Hostelería, Administraciones Públicas y Manufacturas.

La entrada 2015, un año mejor en empleo y salarios aparece primero en MuyPymes

Fuente Artículo

Consulte Información En busca de inversores y Emprendedores DIY
Consulte Información Recapitulamos todos los rumores que hay alrededor del futuro iPhone 6S y La importancia de la gente "Crear o Morir"
Consulte Información La impresión 3D en la creación de prototipos de coches y La importancia de la gente "Crear o Morir"
Consulte la Fuente de este Artículo
Dinero desde Internet

No hay comentarios:

Publicar un comentario