viernes, 8 de enero de 2016

Iniciador Startups y Gestión de la Innovación. Las 5 mentiras y las 3 decisiones estratégicas.

Interesante, Iniciador Startups - 01/12/2015 7:04:11

"El próximo jueves 3 de Diciembre a las 19h apúntate al evento Iniciador donde se presentarán tres Startups. Sus fundadores dispondrán de cinco minutos para explicar el proyecto. Los expertos darán feedback a los emprendedores y los asistentes podrán participar con sus preguntas.
Finalizaremos el evento con nuestro habitual networking con cervezas Estrella.
Las startups
Plaiout
Sector: Servicios y tecnologías de la información, Marketing y Gamificación
Estatus/Etapa: Validación de Negocio/Seed Stage
Descripción: Plaiout es una aplicación móvil gratuita que convierte las ciudades en juego donde los usuarios suman puntos al completar retos ligados a la visita o interacción con diversos lugares (públicos o comerciales), accediendo a premios y beneficios.
A su vez, es una herramienta de marketing y gamificación para el análisis de mercados y la divulgación de información. Y una herramienta para Bloggers e Influencers, que podrán generar retos para valorar su capacidad de influencia y obtener métricas y estadísticas, permitiéndoles revalorar sus servicios y demostrar su impacto en el mercado.
Unplis
Sector: Mile logistic service. Este segmento cubre el servicio de reparto de un pedido en el mismo día de su adquisición y en una franja horaria determinada, que en nuestro caso es inferior a 1 hora desde la compra del producto desde la app. En USA el segmento de la logística last mile está mucho más maduro, pero en Europa no hay nadie enfocado en B2B.
Estatus/Etapa: Segunda ronda de financiación, la primera se cerró con 150.000 euros.
Descripción: Unplis es un servicio de mensajería last mile a empresas (B2C) y consumidores (B2B) con logística de recadería y marketplace. Ofrece un servicio de entrega en 60 minutos posible gracias al uso de la tecnología para llevar un modelo operativo eficiente.
eSportics
Sector: SaaS, sports, eSports, redes sociales.
Estatus/Etapa: Primera ronda de financiación completada. Lanzamiento en Noviembre 2014. Tras validar y consolidar mercado y modelo de negocio en el deporte tradicional, entrando en un sector de gran crecimiento, los eSports
Descripción: eSportics es un software en la nube que facilita el trabajo a los organizadores de eventos deportivos, combinado con red social de jugadores. eSportics pone a disposición de estos organizadores de eventos, tanto deportivos como de videojuegos, una solución completa en formato SaaS para gestionar sus torneos y ligas.
Los expertos
Daniel Martin Callizo
Socio de Heywood & Sons I Fundador de Happydogs.org
Se dedica a la consultoría en marketing y ventas además de ser un emprendedor social. Actualmente colabora con empresas para innovar y lanzar productos / servicios especialmente a startups, aplicando estrategias sobre el "hacer" con enfoques que permiten a las empresas validar nuevos modelos de negocio, más eficaces, eficientes y con menor riesgo.
Oriol Bes
Director de Founder Institute I Manager de Reimagine-Food
Colabora con emprendedores para crear la empresa de sus sueños haciéndola viable, escalable e invertible. También busca y selecciona startups tecnológicas que impacten, especialmente dentro de la Industria de la alimentación.
Ha participado en varios comités de selección de Startups como: Foro Food&Tech del IESE, Programa CreatiFI de la UE, Programa de aceleración Prometheus de Reimagine Food, Founder Institute, EOI en Sevilla, Hult prize en ESADE, Elevator Sales Pitch de ESADE en el curso impartido por Ken Morse.
Bernat Farrero
Board Member en Pakimeter Technologies I Presidente de Itnig
Su trabajo se basa en enseñar a las empresas a intercambiar parte de su riesgo para tener control sobre sus proyectos y empezar a trabajar en contratos a largo plazo basados en el desempeño.
Selecciona y apoya a los empresarios que comparten su mismo espíritu y se esfuerza para hacer que su negocio sea un referente en todos los aspectos posibles.
Es miembro de varias empresas en las que participa como estratega de producto y financiero.
Más información e inscripciones en este enlace: http://www.iniciador.com/es/eventos-barcelona/daniel-martin-oriol-bes-y-bernat-farrero-daran-el-feedback-de-la-presentacion-de-las-startups-unplis-plaoiut-y-esportics
Ver artículo...
" Fuente Artículo
innovar

Es Noticia, Gestión de la Innovación. Las 5 mentiras y las 3 decisiones estratégicas. - 29/09/2015 11:07:20

" Innovación para dummies (I): Innovar mola.
Por Ángel Alba.
Sintetia.


Innovar es un concepto de moda. Es cool. Mola. Desde todos los ámbitos se pide a las empresas que innoven, como único camino para mantenerse en el mercado. La única apuesta de futuro. Las grandes empresas lo tienen muy claro.

Y, a pesar de la crisis, y del hundimiento de la financiación pública de la innovación, han intentado mantener la inversión o reducirla lo menos posible. Muchas pequeñas también. De hecho España lidera el ranking europeo del programa "Instrumento Pyme" de la Comisión Europea con propuestas presentadas y propuestas ganadas.

En cambio, a pesar de estos números, innovar está todavía muy lejos de ser una práctica extendida en la mayoría de las empresas de nuestro país. Según los datos del INE, en España existen apenas 11.000 empresas consideradas como "innovadoras" y unas 32.000 que han realizado algún proyecto de innovación, apenas el 0,4% del total de las empresas.

Muchos directivos se encuentran abrumados por el día a día y consideran la innovación la solución a todos sus males, pero no saben cómo hacerlo. O en otro caso, las expectativas son tan grandes que los plazos y resultados no compensan.

Compañeros de esta casa han escrito artículos y libros absolutamente recomendables sobre innovación. Imprescindibles muchos de ellos para entender lo que es innovar y cómo hacerlo. Pero permítanme que en los próximos artículos haga un breve repaso desde otro punto de vista. El del camino de madurez que recorre una empresa, normalmente pequeña, y la cabeza del empresario en esto de la innovación.

Un enfoque más sencillo, antropocéntrico si quieren, basado en mi experiencia personal como asesor de innovación. Porque son las personas las que toman las decisiones sobre innovar o no y las que finalmente innovan, ejecutando los procesos y acciones necesarias.Y a ellas debemos adaptar las herramientas y metodologías para que la innovación sea posible.

Innovación ¿sabemos de lo que hablamos?

Empecemos por el principio. Existen diferentes definiciones de lo que es innovar. Cualquier gurú que pretenda serlo o organismo internacional ha formulado la suya. Algunas de ellas las puedes ver en el siguiente gráfico:

ALGUNAS DEFINICIONES DE INNOVACIÓN
La innovación es un proceso interactivo activado por la percepción de una oportunidad proporcionada por un nuevo mercado y/o nuevo servicio y/o avance tecnológico que se puede entregar a través de actividades de definición, diseño, producción, marketing y éxito comercial del invento. - OCDE.
La innovación es la comercialización con éxito de una invención novel. - Ken Morse.
Something different that has impact. - Scott Anthony y Harvard Business Review.
Al resultado de un proceso complejo que lleva nuevas ideas al mercado en forma de productos o servicios y de sus procesos de producción o provisión, que son nuevos o significativamente mejorados. - Fundación COTEC.

6 - Taller Básico de Gestión de la Innovación.Innolandia.es

Ahora, vayamos al diccionario. Según la Real Academia Española de la Lengua, innovar es:
(Del lat. innovatio, -onis).
f. Acción y efecto de innovar.
f. Creación o modificación de un producto, y su introducción en un mercado

Y finalmente, la definición más "oficial". La que se refleja en la tercera edición del Manual de Oslo (OCDE, 2005):

Innovar es la introducción en el mercado de un nuevo o sustancialmente mejorado producto (bien o servicio), de un proceso, de un nuevo método de comercialización o de un nuevo método organizativo, en las prácticas internas de la empresa, en la organización del lugar de trabajo o en las relaciones exteriores.

Esta definición incluye las cuatro tipologías básicas de innovación:

A.- Producto (un nuevo coche, una nueva carta en el menú del restaurante, un nuevo concepto de servicio)
B.- Proceso (una nueva maquinaria o la implantación de un ERP)
C.- Marketing / Comercialización (comenzar a vender por Internet)
D.- Organización o gestión (cambiar los turnos de trabajo para aumentar la productividad)

Sin embargo, como explica Carlos Domingo en su libro "El viaje de la innovación", la única realmente sostenible a medio plazo es la innovación en producto. El resto se pueden copiar en cuestión de semanas.

Para mí, innovar es algo mucho más sencillo: convertir conocimiento en riqueza.

El conocimiento se obtiene de las ideas (y éstas del pensamiento y la creatividad) y de la I+D y se transforma en riqueza al llevarla, con éxito, al mercado en forma de productos y servicios y nuevos procesos.

Innovar sí, pero no a bandazos

A principios de los años 90, Miguel Indurain consiguió 5 Tours de Francia consecutivos. Era un ciclista con mucha potencia, físicamente grande y que obtenía las ventajas en la contrarrelojs. Sin embargo, era capaz de aguantar los ataques de Ciappucci, Rominger o Bugno en la montaña, mucho mejores escaladores que él. Estos lanzaban unos ataques terribles, golpes de riñón brutales que dejaban a Induráin atrás. Sin embargo, el navarro cogía su ritmo sostenido y los cazaba, para desesperación de sus rivales que se habían desfondado en un ataque que no podían aguantar el ritmo.

En innovación (y en general en todos los ámbitos de la gestión empresarial) es fundamental la sostenibilidad del sistema y los procesos. Los "golpes de riñón", las acciones reactivas lanzadas para responder a una situación especial (como una subvención o que la competencia ha sacado un nuevo producto) no son efectivas. Son como fuegos artificiales, que luego se apagan.

La organización se pone a mil revoluciones y ese ritmo no lo puede aguantar, por lo que acaba levantando el pie y volviendo a sus procesos y ritmos habituales. Es lo que pasa cuando una empresa lanza un programa de innovación pero no le da consistencia en el tiempo. Cuando un directivo convoca una sesión de brainstorming sin más.

Cuando le pedimos ideas a las personas de la organización y no damos reconocimiento o la Dirección dice mucha palabrería pero luego realmente no se implica y sigue apagando fuegos como ha hecho toda la vida. O cuando preparamos proyectos innovadores sólo en función de las ayudas públicas disponibles.

Así que necesitamos tener muy claro qué es innovar de forma sostenible. Se trata de integrar los procesos y herramientas de la innovación en el día a día de la organización, que no suponga un sobresfuerzo en su trabajo. Solo así llegarán los resultados, y lo más importante, se podrán mantener en el tiempo.

Las 5 mentiras de la innovación

Mucha gente habla de innovación. A veces oídas. Así se han ido solidificando una serie de mitos acerca de la innovación que, en muchas ocasiones, hacen que los directivos no se decidan a innovar. Es lo que yo llamo las 5 mentiras de la innovación:

#1. Para innovar necesito una subvención

Muchísimas empresas se han acostumbrado a la cultura de la subvención y a realizar cualquier proyecto innovador en base a la subvención que existe. Incluso algo tan simple como los cursos de formación, te preguntan que si se puede financiar con la Fundación Tripartita, porque sino es así no se contratan.

¿Qué ha pasado? Pues que cuando se han eliminado las subvenciones públicas, las empresas han dejado de innovar. Así de sencillo. Sin embargo, los datos demuestran que el 81% de las empresas innovadoras que lo hacen de forma sostenible utilizan capital propio. El que quiere innovar en serio, se rasca el bolsillo.

#2. La innovación es para las grandes empresas

Según el informe COTEC 2014, el 47% del gasto en innovación en España lo generan las PYMES y el otro 53% las grandes compañías. En formación para la innovación, las PYMES han destinado 69 millones de euros, mientras que las grandes 59 millones de euros.

Lo que pasa es que el Banco Santander gasta 1.200 millones de euros y en volumen, no pueden compararse con una PYME. Es una percepción y no una realidad. Cualquier empresa puede innovar, porque es sólo cuestión de actitud y metodología.

#3. La innovación es para empresas que fabrican cosas.

Hasta hace unos años (y todavía hoy en muchos negocios), se hablaba de innovación e inmediatamente se pensaba en un nuevo producto físico. Sin embargo, como ya escribí en esta casa, las empresas de servicios tienen un recorrido espectacular en los próximos años, sobre todo en un país como el nuestro.

#4. La innovación es la solución a mis problemas de venta a corto plazo

En el momento de la "burbuja innovadora", cuando teníamos subvenciones para pagar planes estratégicos que se quedaban en un cajón, se vendía la innovación como la solución mágica a los problemas de reducción de la facturación.

Pero es imposible innovar y mejorar las ventas a corto plazo. Resulta que desarrollar proyectos de innovación lleva tiempo y los resultados no son inmediatos. Si la empresa tiene un producto o servicio peor que el de la competencia y decide innovar para ser mejor, va a tardar un tiempo: diseñar el producto, encontrar la tecnología, producirlo, y sobre todo, venderlo. Y eso no se hace en tres meses.

#5. Innovar es fácil: aplicar unas herramientas y ya está.

Seamos claros, si innovar fuera tan fácil, todas las empresas lo harían. Sin embargo, solo el 23% de las empresas españolas han realizado un proyecto de innovación en el periodo 2011-2013. Hay riesgo de que no se acierte con el proyecto. Algunas ideas que, en el papel son interesantes, son inviables en la práctica. Y luego hay que gestionar personas para conseguir llevar las ideas a la práctica. Es difícil, pero apasionante.

La innovación que se hace sin saberlo

A pesar de los grandes datos macro y los mitos, hay que romper una lanza a favor de las empresas en el ámbito micro. Porque muchas están innovando sin saberlo.

Una empresa que lleva 25 años en el mercado, aunque no tenga un responsable de innovación o no haya conseguido una sola subvención, ha innovado en su pasado. Porque sino fuera así, ya hubiera desaparecido.

Ha lanzado nuevos productos, adaptarse a los gustos de sus clientes, ha tenido que cambiar sus sistemas de producción o su modelo organizativo. Sin embargo, a menos que el fundador o CEO sea un visionario, estas innovaciones "sin saberlo" son reactivas a tendencias de mercado o acciones de los competidores. Y con un enfoque a corto plazo.

Pequeñas innovaciones incrementales con muy poco riesgo, pero necesarias para sobrevivir en el mercado. Que no convierten a la empresa en innovadora, sino en superviviente.

Así que si queremos que la empresa se convierta en innovadora de verdad, es necesario tomar 3 decisiones estratégicas, de forma gradual:

1.- Apostar por la innovación.
Definir unos objetivos, una estrategia y un plan para innovar. Establecer las condiciones mínimas para que la innovación entre en el ADN de la empresa.

2.- Operar la innovación.
Considerar la innovación como un área más de la empresa, con su responsable, sus procesos, herramientas y, sobre todo, RECURSOS. Económicos y de tiempo.

3.- Valorizar la innovación.
Recoger los resultados de innovación en ingresos, costes e intangibles.

La última barrera: la resistencia al cambio

El directivo que quiere apostar por la innovación en su empresa se encuentra con una última barrera. La resistencia al cambio. La suya propia, el miedo a fallar, apostar por un proyecto o una idea sin garantías de éxito. Y sobre todo cuando los resultados van bien.

Y después el de la organización. Las inercias de la empresa, el status quo, las relaciones de poder… Es otra de las barreras que hay que superar para innovar. Y esto no se hace de la noche a la mañana. Sino a través de un proceso de maduración y aprendizaje, que iremos viendo en los próximos artículos, para dar el salto de cambiar por reacción a hacerlo por apuesta y convicción. Porque quieres y no porque te obligan.

Ángel Alba
17 septiembre 2015

Acerca de Ángel Alba
Tengo más de 20.000 horas de experiencia en proyectos de innovación. Mi trabajo consiste en ayudar a que las organizaciones innoven de forma sostenible y continua y en diseñar nuevos productos y servicios con herramientas ágiles, como Design Thinking o Lean Start-up. Durante más de 13 años he estado trabajando en el sector de la innovación, primero en Procter&Gamble en España durante 7 años y después como Director del primer centro tecnológico de consultoría de España, el CGCE. En 2012 lancé mi propio proyecto Innolandia.es, orientado a conseguir visibilidad e impacto de la innovación en las empresas, a través de productos y servicios online. Colaboro habitualmente como consultor de innovación con la EOI (dependiente del Ministerio de Industria) y trabajo con organizaciones de España y LatAm en proyectos de consultoría de innovación e impartiendo charlas y cursos. He publicado el ebook "La caja de herramientas del innovador" (Amazon.es)

Licencia:

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-CompartirIgual 3.0 Unported

---------------------

Fuente: Sintetia
Imagen: Innovation myths

.... Twittear

Del mismo autor:
Angel Alba:
- Gestión de la Innovación. Las 5 mentiras y las 3 decisiones estratégicas
- Innovación para las Pymes: Los 4+1 modelos de su gestión sistemática
- Desarrollo organizacional: Cómo preparar el plan operativo de innovación
- Cultura de la Innovación: 3 estrategias de desarrollo y 4 indicadores de gestión

Artículos relacionados:
- Gestión de la Innovación. Las 5 mentiras y las 3 decisiones estratégicas
- Desarrollo organizacional: 9 claves de la empresa realmente innovadora
- Mitos 2.0: Los 10 tópicos que son falsos cuando hablamos de innovación
- Gestión de la Innovación. 7 estrategias claves para innovar en los procesos
- Gestión de la Innovación: Las 4 palancas para construir una cultura innovadora
- Cultura de la Innovación: 3 estrategias de desarrollo y 4 indicadores de gestión
- Cómo estructurar la innovación en la empresa: Cuatro propuestas de diseño
- Desmitificar la innovación. 3 niveles y 10 tipos de soluciones novedosas
- Los 5 Mitos de la Innovación

Sígueme en: Twitter - Facebook - Google+ - Delicious - Blogalaxia - Bitacoras.com - NetworkedBlogs - My Twitter Times - Paper.li

Etiquetas en Bitacoras.com: management, administracion, gestion, innovacion, conocimiento, organizacional, creatividad, pensamiento, liderazgo, decisiones, comportamiento, talento, inteligencia


Ver artículo...
" Fuente Artículo

Interesante, Análisis de los 5 tipos de trabajo que realizamos todos los días. - 30/12/2015 8:39:17

 

Los 5 tipos de trabajo para llenar el día. 

Por Ricard Lloria.  

Liquadora de ideas y pensamientos. 

 

multitasking-2.jpg

 

“Hackear” trabajo está de moda en estos días, junto con consejos para manejar el correo electrónico, tomar notas y ejecutar reuniones. Pero, en un nivel superior, ¿Qué podemos aprender de los análisis de los diferentes tipos de trabajo que hacemos y cómo repartimos nuestro tiempo?

 

“Leemos mal el mundo, y decimos luego que nos engaña.” – Rabindranath Tagore

 

En primer lugar, echemos un vistazo a los cinco tipos de trabajo que hacemos todos los días:

 

1. Trabajar de forma de reacción.

 

En la era moderna, la mayor parte de nuestro día es consumido es por un trabajo en forma de reacción, en el que nos centramos sólo en responder a los mensajes y solicitudes – correos electrónicos, mensajes de texto, mensajes de Facebook, tweets, mensajes de voz, y la lista continúa.

Nosotros estamos constantemente reaccionando a lo que nos viene en lugar de ser proactivos en lo que es más importa para nosotros. El trabajo de reacción es necesario, pero no dejemos que este nos consuma nuestro tiempo.

 

En una era de los dispositivos móviles, la conectividad instantánea, la lista de correo y las notificaciones automatizadas, es muy fácil para la gente a ponerse en contacto con nosotros. Como consecuencia de ello, vivimos nuestras vidas tratando de mantener la cabeza fuera del agua.

Nuestra capacidad de priorizar y controlar nuestro enfoque se ve mermada por un flujo implacable de la comunicación entrante: correo electrónico, textos, tweets, mensajes de Facebook, llamadas telefónicas, y así sucesivamente.

 

Sin darnos cuenta, la mayoría de nosotros hemos entrado en la nueva era de lo que yo llamo “el flujo de trabajo por reacción.” En lugar de ser proactivo con nuestra energía, estamos actuando en respuesta a lo que nos entra.

Tenemos el control renunciando sobre nuestro enfoque, se ha vuelto más y más difícil de emprender nuestro trabajo con la intención de tener el control de todo ello, esto nos lleva a la baja de productividad.

 

En medio de la investigación, experiencia propia, experiencia de la gente que nos rodea podemos observar, analizar acerca de las personas y equipos creativos, sumamente productivos, hemos encontrado que el “súper productivo” desarrolla activamente métodos para desafiar esta nueva y peligrosa tendencia.

Si imponemos nuestra propia disciplina en nosotros, podremos establecer bloqueos cuando sea necesario. Y, lo más importante, tendremos una “separación de lo que es trabajo y no trabajo” filosofía de la comunicación y las cosas procesables.

 

Proactivamente haremos el bloqueo de tiempo para la creación, en lugar de sólo responder, es una táctica clave de las personas creativas y productivas.

 

2. Trabajo de Planificación.

 

En otras ocasiones, es necesario planificar cómo vamos a hacer nuestro trabajo. Planificación del trabajo incluye el tiempo empleado, la programación y priorización de nuestro tiempo, el desarrollo de nuestros sistemas para el funcionamiento de las reuniones, y el perfeccionamiento de sistemas para trabajar.

Mediante la planificación, nosotros estamos decidiendo cómo asignamos nuestra energía, y a su vez, estamos diseñando nuestro método para conseguir terminar con el trabajo que nos toca realizar en cada momento.

 

Los mejores flujos de trabajo son altamente personalizados dentro de nuestras cabezas, de vez en cuando, los encontramos en el límite neurótico, pero nos mantienen comprometidos. No puede sonarnos como un método atractivo, pero el trabajo de planificación nos ayuda a ser más eficientes y a ejecutar nuestras metas, objetivos.

 

3. Trabajar con procesos.

 

Por supuesto, hay muchos movimientos, muchos procesos, hasta diferentes entre sí, que todos los días vamos viendo que no son ni reaccionarios ni estratégicos.

Es el trabajo de procesos que los encontramos en materia administrativa, en trabajos de mantenimiento a flote nuestro trabajo, ejemplo son: asegurarnos que las facturas se pagan o preparamos las declaraciones de impuestos, la actualización de una estrategia para una presentación de creación de nuevo negocio, o el seguimiento de viejos correos electrónicos salientes para confirmar que los abordamos, saber si están resueltos.

 

El trabajo procesal es importante, pero hay que recordar que si somos flexibles en nuestro enfoque de la misma, los podemos reducir al mínimo tiempo. Los procedimientos contraproducentes son los que nos encontramos cuando vemos que son obsoletos y permanecen solamente por costumbre, no por necesidad.

 

4. La inseguridad dentro del Trabajo.

 

Dentro del trabajo, la inseguridad incluye las cosas que hacemos de nuestras propias inseguridades, obsesivamente mirando ciertas estadísticas relacionadas con nuestra empresa, o control en repetidas ocasiones lo que dice la gente sobre nosotros o nuestro producto en línea, etc.

La inseguridad dentro del trabajo no es mover la pelota hacia adelante, de cualquier manera, si miramos hacía un lado de nosotros para tranquilizarnos de forma breve, para ver que todo está bien, todo así, a menudo somos inconscientes que estamos aun haciéndolo, aún nos sentimos inseguros.

 

Los profesionales creativos, emprendedores, y cualquier otra persona tratando de hacerse un nombre por sí mismo probablemente ha gastado cantidades repetidas de tiempo, revisando análisis de su sitio web, googleando su nombre, la revisión de sus alertas de correo electrónico, sus resultados de búsqueda de Twitter, e incluso cosas como su cuenta bancaria equilibrio y de ventas de datos. Vamos, admitirlo. Sabemos que comprobar algunas de estas cosas es a menudo demasiado.

Mientras que toda esta información es sin duda importante, nada de esto requiere dicha revisión constante. De hecho, gran parte de esta información podría revisarse cada pocos días o incluso semanas, si apuramos para nuestra seguridad, una vez al día como mucho, a una hora determinada que nos fijemos.

 

No obstante, tenemos la tendencia a revisar estos datos constantemente. ¿Por qué? Después de varias conversaciones sobre esta época de fenómeno disipador e instintivo (y un poco de introspección), me he dado cuenta de que un sentido muy humano de la inseguridad está simplemente en el centro, hemos llegado a definir ” Hacer un trabajo de inseguridad”, por ejemplo:

 

1. No tenemos resultado esperado,

2. No “movemos la pelota hacia adelante” de cualquier manera, o forma.

3. Somos lo suficientemente rápidos que podemos hacer varias veces al día sin darnos cuenta pero, sin embargo, no estamos a gusto con el trabajo.

 

Aunque estoy seguro de que siempre ha sido un desprecio por la gente en decir que malgastan su tiempo en el trabajo por la inseguridad, es decir no reconocer que están más tiempo chequeando que por lo que realmente nos importa, las nuevas tecnologías y el acceso en línea en todas partes se ha hecho más fácil, ahora más que nunca, para estar mirando todo desde un dispositivo móvil con acceso a la red.

 

Datos que podrían hacer que nos sintamos más a gusto, en el momento, ya que está siempre la tenemos al alcance de nuestra mano. Al igual que si un medicamento que nos prometiera la satisfacción inmediata (Satisfacción 2.0). Y por lo tanto, siempre tenemos el deseo de acceder a él – una y otra vez. ¿Por qué? Porque, en el fondo, siempre nos preguntamos lo que nos estamos perdiendo. Queremos sentirnos seguros.

 

El antídoto contra la adicción a la inseguridad del trabajo es una combinación de la conciencia, la auto-disciplina, y la delegación.

 

A. El primer paso es reconocer lo que hacemos en nuestra vida cotidiana que es, de hecho, el trabajo de la inseguridad.

Tanto si se trata de buscar en Google los mismos términos de búsqueda una y otra vez o constantemente para revisar nuestro buzón de correo electrónico, como si fuera una olla de agua hirviendo a la hora de preparar un plato, que vamos mirando como esta toda la comida para saber cuándo sacarla de la misma, desarrollamos un sentido de auto-conciencia.

 

B. El segundo paso es establecer unas pautas y rituales para nosotros.

Permitámonos un período de 30 minutos al final de cada día (o, si nos atrevemos, cada semana) donde podemos ver, a través de la lista de cosas, sobre qué acciones hacemos de forma repetida, es curioso de ver y analizar. Tal vez hacer todas estas cosas, como si de marcadores en el navegador tuviéramos, que aunque no utilizamos normalmente, se abren cuando le damos acceso permitido.

 

C. El tercer paso, si aplicamos, en delegar la tarea de comprobación de estos datos a una persona menos insegura que pueda revisar los datos con moderación.

La persona (compañero, amigo, familiar, cualquier persona de nuestra confianza para compartir las tareas), revisará los datos diariamente y sólo cuando sea necesario, nos dirá cuando algo está mal.

 

El objetivo de la reducción de nuestra cantidad de trabajo que la inseguridad es liberar nuestra mente, la energía, el tiempo nos servirá para la generación y adopción de medidas en las ideas. Si trabajamos con inseguridad, esta será una amenaza, por lo que puede abrumarnos y nos impida escapar de la espiral interminable de lo que pensamos y lo que transmitimos al resto del mundo. Para imaginar lo que será, quitémonos de la preocupación constante de lo que ya es en la actualidad.

 

5. Resolución de los problemas en el trabajo.

 

La creatividad se vuelve más importante durante el trabajo para la resolución de problemas. Este es el trabajo que requiere nuestra capacidad mental completa y un buen enfoque, ya sea diseñando un nuevo interfaz, el desarrollo de un nuevo plan de negocios, escribir un blog reflexivo, lluvia de ideas, “liquadora de ideas” (“Liquid”, Licuar), o las características de un producto nuevo que queramos crear.

O porqué estamos trabajando en solitario o en equipo, estamos aprovechando la creatividad como materia prima para encontrar respuestas. Los mejores flujos de trabajo son altamente personalizados y de vez en cuando, rozando el límite neurótico, pero nos mantiene comprometidos.

 

Fin de la Primera Parte

 

Tomando los cinco tipos de trabajo en perspectiva, podremos auditar nuestro día a día y el tipo de trabajo en que participaremos la mayor parte de nuestro tiempo. Este será el tema de la Segunda Parte.

 

Ricard Lloria

diciembre 21, 2015

 

Ricard LLoria LLauradó 

Operations, Purchasing & Logistics Manager with A positive, proactive, enthusiastic. #COO #CPL #CPO #SCM #SRM #S&OP.

Barcelona y alrededores, España. Consultoría de estrategia y operaciones.

Actual:  Facility Services Group Barcelona.

Anterior:  Farcos Gestión S.L., Interfacom, DIODE ESPAÑA, S.A.

Educación:  UB Barcelona University and Les Heures University.

LinkedIn: [https:]]

Twitter: @RLloria

 

Licencia:

Licencia Creative Commons
Este obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Unported.

 

NOTA: Este artículo está basado en The 5 Types of Work That Fill Your Day, by Scott Belsky, complementado extensamente con aportes propios de Ricard Lloria.

 

--------------------

 

Fuente: Liquadora de ideas y pensamientos Imagen: Multitasking

 

Tell a Friend .... Twittear

 

Del mismo autor:

Ricard Lloria:
- Análisis de los 5 tipos de trabajo que realizamos todos los días
- Gestión del Cambio Organizacional: Cómo solucionar 10 tipos de problemas
- Comportamiento Organizacional. Los 6 estilos de liderazgo de Daniel Goleman
- Desarrollo personal: 15 maneras de vivir, y no meramente existir  
- Desarrollo profesional. Los 7 Principios del Pensamiento Creativo 
- 10 lecciones de liderazgo que Julio César podría habernos enseñado (I y II) 
- Siete formas de aumentar tu creatividad, talento e ideas

 

Artículos relacionados:

- Análisis de los 5 tipos de trabajo que realizamos todos los días
- Productividad Personal: 6 recomendaciones científicas sobre el método GTD
- Trabajar deprisa, trabajar despacio. 3 hábitos claves de la gestión del tiempo
- Decisiones lentas o rápidas? Enfría tus pensamientos y aumenta tu efectividad  
- La Ley de Murphy y otras 7 leyes y principios sobre la productividad
- Cómo planificar antes de actuar. 7 consejos para mejorar la productividad  
- Cómo trabajar inteligentemente: 5 claves de tu productividad  
- Las 7 leyes psicológicas del tiempo. ¿Gestionar la productividad?
- Productividad y comportamienrto humano: Los 6 principios de Henri Laborit  
- Las Dos Grandes Leyes de la Productividad. Pareto y Parkinson 

  

Sígueme en: Twitter - Facebook - Google+ - Delicious - Blogalaxia - Bitacoras.comNetworkedBlogs - My Twitter Times - Paper.li 

 

Etiquetas en Bitacoras.com: management, administracion, gestion, innovacion, conocimiento, organizacional, creatividad, pensamiento, liderazgo, decisiones, comportamiento, talento, inteligencia

 

Fuente Artículo

Consulte Información eGEO: En medio del proceso de romper barreras internacionales y Gestión de la Innovación. Las 5 mentiras y las 3 decisiones estratégicas.
Consulte Información Financiación para emprendedores y 3 condiciones y 7 claves de los equipos innovadores.
Consulte Información Iniciador Startups y TeamWin, una nueva aplicación móvil para los amantes del fútbol
Consulte la Fuente de este Artículo
Farandula y Espectaculo del Peru y el Mundo

No hay comentarios:

Publicar un comentario