Noticia, ¿Es necesario ir a la universidad para ser emprendedor? - 15/12/2015 10:45:35
"Esta semana arrancamos con un tema intenso y espero tus opiniones al final del artículo.¿Crees que es necesario ir a la Universidad para ser emprendedor? ¿O piensas que la Universidad es una pérdida de tiempo, tiempo en el cuál deberías estar aprovechando para ganar experiencia en los negocios? Veamos los argumentos de ambas partes y al final espero tus comentarios para enriquecer este tema que ronda por la cabeza, por miles de jóvenes que se encuentran en esta situación particular.
¿Por qué la Universidad a veces mata el espíritu emprendedor?
El sistema educativo en general, en el que se incluyen escuelas y universidades, está orientado principalmente a formar profesionales orientados a trabajar como asalariados en una empresa. Por ejemplo:
Son pocos los docentes que tienen negocios y emprendimientos propios. La mayoría están en ese puesto, por su formación académica. En la universidad existe aproximadamente un 80% de profesionales investigadores y un 20% de profesionales emprendedores. Considerando estos datos ¿cuál crees tú que será la tendencia de los futuros profesionales?
Según la metodología de enseñanza utilizada en la Universidad, en la mayoría de los casos tienes que esperar a tener todo listo, todo completo para recién comenzar a elaborar la solución a un problema. Los emprendedores por su parte, comienzan con lo necesario y van completando lo que falta, en el camino. Eso, consciente o inconscientemente, quita la iniciativa a los estudiantes.
De esta manera, cuándo se enfrentan a la vida real, los profesionales tienen poca iniciativa, porque esperan a tener toda la situación controlada, para arriesgarse a tomar una decisión. E incluso, esperan tener retro-alimentación constante de sus acciones, tal y como se les enseña en la Universidad.
Se pasa mucho tiempo en la Universidad, tiempo en el que muchos emprendedores, han hecho fortunas. Por ejemplo, si consideramos cuánto dura la carrera de Medicina, nos damos cuenta que, un joven se enfrenta a la vida, de manera independiente, a los 24-25 años aproximadamente.
Por lo tanto, el factor tiempo, puede afectar de una u otra manera, el espíritu emprendedor. Y más, si destacamos gente que se hizo millonaria y no fue a la Universidad como: Mark Zuckerber, Bill Gates, Steve Jobs, Richard Branson, Michael Dell y muchos otros.
El emprendedor necesita formación para hacer crecer sus negocios
Ahora analicemos el punto de vista, de aquellos que opinan que, el emprendedor sí necesita formación para emprender y, mucho más, para hacer crecer sus negocios.
Elige una carrera profesional pero enfócate en cómo aprovechar tus conocimientos para iniciar un negocio. Por ejemplo, si estudias programación o desarrollo web. Piensa ¿Cómo podrías aprovechar esos conocimientos para emprender? Tal vez, iniciar una start up tecnológica. O si te encuentras estudiando Periodismo o Comunicación Social ¿no te gustaría emprender como community manager u organizadora de eventos?
Estudia algo que te apasione, que te guste, que te entusiasme. De esa manera, será más fácil emprender un negocio relacionado con la carrera que estudies.
Aprender finanzas, economía, mercadotecnia y administración, es una ventaja competitiva para los emprendedores que tienen este conocimiento.
Con los estudios universitarios, se aprende disciplina, responsabilidad, compromiso y una serie de valores fundamentales para el funcionamiento y el éxito de un negocio.
¿Y ahora?
¿Crees que es necesario ir a la Universidad o prefieres empezar directamente a emprender?
El artículo ¿Es necesario ir a la universidad para ser emprendedor? aparece completa en nuestro blog Comunidad de Emprendedores.
Ver artículo...
" Fuente Artículo

Interesante, Las 4 Ps de la Mercadotecnia - 12/12/2015 15:44:54
"LAS 4 P DEL MARKETING MIXEl concepto de las 4 Ps del marketing mix ha sido fundamental para el desarrollo de la teoría del marketing moderno y, si bien es cierto que los tiempos, el consumidor y el mercado han cambiado de manera drástica; es importante para nosotros como empresarios comprender estos conceptos que son clave para construir nuestras estrategias de marketing.
A continuación te explico cada uno de los elementos que componen las 4 Ps de la Mercadotecnia. Espero que esta información te sea útil. Si tienes alguna duda o aporte, deja tus comentarios.
Por: Epifania Cruz Reyes
La mezcla de mercadotecnia (Marketing Mix) se lleva a cabo cuando se elabora un producto que cumpla con las necesidades y deseos del consumidor examinadas con detenimiento y se ofrece a un precio determinado, se pone a disponibilidad en lugares o canales de distribución particulares y se lleva a cabo un plan de promoción o comunicación que genere interés y facilita los procesos de intercambio y desarrollo de relaciones. Los cuatro factores son los elementos de la mezcla de mercadotecnia conocida como las "cuatro Ps".
La mezcla de mercadotecnia es un conjunto de variables o herramientas controlables que se combinan para lograr un determinado resultado en el mercado meta, como influir positivamente en la demanda, generar ventas, entre otros.
Las herramientas o variables de la mezcla de mercadotecnia.
Las 4 P"s consisten en: Producto, Precio, Plaza (distribución) y Promoción.
1. PRODUCTO
Es el conjunto de atributos tangibles o intangibles que la empresa ofrece al mercado meta.
Sus variables
Variedad
Calidad
Diseño
Características
Marca
Envase
Servicios
Garantías
2. PRECIO
Se entiende como la cantidad de dinero que los clientes tienen que pagar por un determinado producto o servicio.
Sus variables
Precio de lista
Descuento
Complementos
Periodo de pago
Condiciones de crédito
3. PLAZA
También conocida como Posición o Distribución, incluye todas aquellas actividades de la empresa que ponen el producto a disposición del mercado meta.
Sus variables
Canales
Cobertura
Surtido
Ubicaciones
Inventario
Transporte
Logística
4. PROMOCIÓN
Abarca una serie de actividades cuyo objetivo es: informar, persuadir y recordar las características, ventajas y beneficios del producto.
Sus variables
Publicidad
Venta personal
Promoción de ventas
Relaciones públicas
Telemercado
Propaganda
La mezcla de mercadotecnia es uno de los elementos tácticos más importantes de la mercadotecnia moderna y cuya clasificación de herramientas o variables (las 4 P"s) se ha constituido durante muchos años en la estructura básica de diversos planes de marketing, tanto de grandes, medianas como de pequeñas empresas, pero los avances tecnológicos van permitiendo la creación de nuevos escenarios para los negocios, también van apareciendo nuevas propuestas de clasificaciones para las herramientas y variables de la mezcla de mercadotecnia; las cuales, pretenden sustituir a las tradicionales 4 P"s porque consideran que ya han cumplido su ciclo y que están obsoletas para las condiciones del mercado actual.
Te recomendamos leer: Las 4 P vs las 4 C del Marketing
Fuente Consultada:
William J. Staton, Michael J. Etzel y Bruce J. Walker (2004). Fundamentos de Marketing.
El artículo Las 4 Ps de la Mercadotecnia aparece completa en nuestro blog Comunidad de Emprendedores.
Ver artículo...
" Fuente Artículo
Que opina? La elección más importante - 30/12/2015 15:45:00
Justo ayer hablaba con un amigo cuya amistad ha durado por varios años ya.
- Definitivamente lo que me está sucediendo sé que no es culpa directa ni del gobierno ni de la situación ni de mi entorno, sino sé y estoy consciente que son mis decisiones las que me tienen así. …" Se quejaba amargamente mi amigo mientras lo escuchaba
- Bueno, al menos eres consciente y te haces responsable de tus resultados
- Sé que he tomado decisiones precipitadas y actuado sin antes leer o estudiar la situación y reconozco que al hacer eso me puedo llevar sorpresas como las que me he estado llevando hasta ahora
- Sé que es difícil sobre todo admitir, ahora estás en una situación donde eres más sabio, muchas personas tienden a culpar a la ciudad donde viven, al presidente, al gobierno e incluso a su horóscopo, ¿sabías?
- Sí, sí lo sé, yo era una de esas personas, pero ahora después de tantos fracasos no encuentro a quien culpar sino ahora que me veo a mí mismo veo al causante de todo frente al espejo cada mañana antes de salir a mi actual empleo.
- Lo sé, son palabras duras y créeme que me identifico contigo.
Si hubiera sostenido esta charla con mi amigo hace un par de años, seguramente me hubiese sentido sumergido en la frustración e impotencia que sentía al momento de contar su anécdota, pues es justo con lo que me he identificado por años… pero ya no más.
Yo estaba tan convencido como lo estaba mi amigo de que yo era un fracaso como emprendedor y un fiasco como persona. En general sentía que mi vida apestaba y no veía ningún punto para donde moverme ni con la suficiente confianza como para levantarme de nuevo e intentar.
¿Cómo logró darse un giro en mi situación y en mi vida?
Con una decisión firme y contundente.

Así es, por simple que parezca, la simpleza no siempre es sinónimo de facilidad. Por favor, si te identificas con el diálogo hasta ahora y en verdad quieres dar un giro dramático en tu vida, tómate el tiempo de confrontar esto en tu vida de manera seria, si solo lo lees y te sigues derecho sin reflexionar, entonces esto será una lectura como cualquier otra que has tenido en tu vida.
Quiero que observes alguna situación con la que identifiques que es un gran reto en tu vida, tenga o no que ver con tu vida financiera, puede ser algún reto que estés viviendo con tu pareja, con alguna amistad, familiar, salud, etc.
Y ahora presta atención a cómo te sientes con respecto a eso. Y viene la pregunta más importante: ¿cómo he estado actuando ante esta situación?
Si interiorizas bien esta pregunta entonces.
Por darte un ejemplo, yo me preguntaba: ¿Cómo estoy siendo yo ante esta situación de dinero y finanzas en mi vida?
¿Estoy actuando como alguien determinado a superar esto o como alguien que se rinde luego de unos intentos?
Como ya me he rendido y dejado esto antes… ¿En quién me convierte esto? ¿Alguien determinado o alguien débil y que deja de intentar luego de algunas dificultades?
¿Hasta dónde estoy dispuesto de llevar esto a cabo?… ¿por qué y para qué lo quiero lograr?
¿Cómo será mi vida cuando lo logre? ¿Cómo será mi vida si no lo logro?… ¿Puedo aceptar no lograr lo que me propongo, estoy dispuesto a vivir con el ánimo abajo en caso de no alcanzar lo que me propongo? ¿Me gustaría convertirme en ese tipo de persona?
Como puedes ver todas son preguntas interesantes, necesitan tiempo para que germinen en tu interior y emerja una respuesta. Por favor no las tomes a la ligera, después de todo… se trata de tu vida y de tu futuro, creo que bien valen la pena ser contestadas.
No sé tú, pero personalmente pienso que lo que decimos que queremos, no realmente lo queremos, de otra forma, seguiríamos allí insistiendo. Eso es lo que diferencia a un aficionado de un profesional en potencia. Ambos comienzan igual, pero el aficionado renuncia luego de las primeras dificultades y el profesional se vuelve profesional no porque lo haya sido desde el comienzo, sino porque está determinado a seguir adelante no importa qué.
>> Suscríbete a mi lista y mantén siempre el ánimo hasta arriba.
También me puedes encontrar en distintas redes sociales:
- Blog danielgaona.com
- Facebook fb.com/SoyDanielGaona
- E-mail hola@danielgaona.com
- Youtube Personal: youtube.com/caballerogaona
El artículo La elección más importante aparece completa en nuestro blog Comunidad de Emprendedores.
Fuente ArtículoConsulte Información Foro de emprendedores y ¿Cómo decido qué negocio o empresa me conviene iniciar?
Consulte Información marcas necesitan (con urgencia) reevaluar sus estrategias de publicidad nativa y Estrategia de Promoción de Ventas
Consulte Información Errores típicos si montas una tienda de moda online y Estrategia de Promoción de Ventas
Consulte la Fuente de este Artículo

No hay comentarios:
Publicar un comentario