Que opina usted? Pensar, Crear, Fallar, Aprender y Repetir: Así se Emprende - 31/10/2015 10:45:18
"Si me pongo a pensar sobre lo que he hecho como emprendedor, podría decirse en resumen que lo que he hecho ha sido: Pensar, Crear, Fallar, Aprender y Repetir.Mi proyecto Peersnotes: comunidad para conectar, capacitar y motivar a emprendedores y freelancers, ha sido un claro ejemplo de eso. Te contaré un poco de cómo ha sido, con la intención de que esto pueda prepararte al camino que te espera o si ya estás que te sirva de reflejo para que sepas que no estás solo.
Pensar:
Esto es lo primero que se hace y de aquí nacen todas las ideas que crean negocios y cambian al mundo. A la hora de pensar hay 2 errores comunes: pensar muy poco y pensar demasiado.
Como especialista cometiendo errores, los he cometido ambos. Cuando se piensa demasiado nuestra cabeza tiende a nublarse y finalmente uno termina haciendo nada. Cuando se piensa muy poco se cometen errores innecesarios. Mi recomendación aquí es: Piensa lo suficiente pero actúa rápido.
El objetivo de Pensar es tomar una idea y desarrollarla conceptualmente. Aquí vienen preguntas como:
¿Cuál es mi propuesta de valor?
¿Quién es mi cliente?
¿Qué problema busco resolver o beneficio dar?
¿Alguien realmente va a pagar por esto?
¿Quiénes son mis competidores?
¿Qué productos o servicios alternativos existen?
Entre otras.
Crear:
Luego de haber pensado hay que llevar esta idea a algo tangible (o intangible si es digital, el punto es hacer algo con ella. La etapa de crear se trata en crear (valga la redundancia) un producto o servicio que transmita mi propuesta de valor.
Aquí no me refiero a crear el producto o servicio final. Recomiendo la metodología Lean Startup y el Producto Mínimo Viable.
De manera muy resumida consiste en crear con los mínimos recursos posibles un producto/servicio de acuerdo con lo pensado anteriormente con el objetivo de demostrar que existe mercado. Más información de esto pueden encontrarlo descargando mi ebook gratuito sobre emprendimiento digital.
Fallar:
La cruda verdad es que vamos a fallar casi seguro en el primer intento. Esto no debe de ser una decepción (aunque en verdad lo vemos así en el momento) ya que es parte del proceso. No tenemos una bolita mágica para predecir el futuro, por lo que es muy probable (por no decir casi seguro) que algunos de nuestros Pensamientos estén errados, y por tanto, lo que hemos creado tenga sus fallos.
En Peersnotes he fallado un montón de veces. La plataforma se ha caído en varias ocasiones ocasiones, lo cual ha sido un trauma, pero el paso siguiente hace que todo tenga sentido.
Aprender:
Fallar sólo será algo positivo si aprendemos de nuestros errores. Actualmente está en el aire la versión 3.0 de Peersnotes. Las ideas pensadas inicialmente y el producto creado han ido cambiando luego del proceso de fallar y aprender.
He logrado aprender de distintas formas:
El ver la realidad vs lo que había pensado
El feddback de los usuarios
El análisis de datos obtenidos
Todos los errores que han ocurrido
Repetir:
Todo forma parte de un ciclo. Luego de las lecciones aprendidas hay que volver al pizarrón y pensar nuevamente, esta vez con la información que tenemos de primera mano por todo el proceso anterior. Y por supuesto, toca hacer cambios y a veces re-crear completamente el producto o servicio. Debemos entender que volveremos a fallar y que seguiremos aprendiendo para volver a repetir.
¿Y hasta cuando se repite el ciclo? El Ciclo se repite hasta alcanzar el llamado Product Market Fit, que es cuando lo que hemos creado es lo que realmente quiere el mercado y por tanto nuestra empresa tendrá buenas posibilidades de tener éxito, mucho más que si saltáramos este ciclo.
Espero que este artículo les haya sido muy útil. Les invito a acompañarme en Peersnotes.com que formen parte de la comunidad. Sería muy interesante conocer más de nuevos emprendedores y de emprendedores con experiencia como ustedes. ¡Los espero!
El artículo Pensar, Crear, Fallar, Aprender y Repetir: Así se Emprende aparece completa en nuestro blog Comunidad de Emprendedores.
Ver artículo...
" Fuente Artículo

Que opina? Estrategia y complejidad: 6 claves de la gestión de la incertidumbre. - 25/06/2015 19:55:06
" Estrategia y complejidad en la gestión. Abrazando la incertidumbre.Por Simón González de la Riva.
Sintetia.
Parafraseando a mi querido Javier García, parto de que "el plan de negocios ha muerto porque lo mató la complejidad". ¿A qué me refiero? A que la planificación estratégica, tal y como se concibió y ha venido siendo utilizada, ya es inútil.
Como todos los que pasamos por las universidades y escuelas de negocios en la década de los noventa, uno de los mantras en la teoría de gestión que más oí repetir fue la necesidad de hacer planificación estratégica. Parecía que el alto directivo tuviera una vista especial, como de bola de cristal, que alcanzaba a saber cómo iba a ser el futuro.
Lo malo del futuro es cuando llega…
Personalmente tuve la enorme suerte de no haber parado de trabajar en ningún momento durante los años de universidad… Y poder comparar en tiempo real lo que me decían (y tenía que escribir a mi vez en los exámenes) con la cruda realidad.
Cuando, inevitablemente, el futuro que llegaba no se correspondía con las previsiones (mejor dicho, las predicciones) del GRAN jefe, al futuro le acompañaba una gran cosecha de chivos expiatorios. Atentos a esta situación, la propiedad de la empresa tendía a hacer… lo mismo que hace hoy, apretar las riendas con más fuerza.
Como toda relación, esta entre propiedad y GRAN jefe, es dinámica:
Así que la propiedad exigió conocer mensualmente la evolución de los resultados (trabajo no directamente productivo); el nuevo GRAN jefe se olió la tostada y empezó a recabar los motivos por los que se iban no-cumpliendo los hitos mensuales (informes de todo tipo; más trabajo de staff no productivo).
La propiedad exigió planes de contingencia y corrección de desviaciones, por lo que GRAN jefe exigió más información y se dedicó de pleno a la tarea (¿adivinan? Más trabajo improductivo). Llegó el momento en que los soldados no sabíamos si estábamos sujetos a la versión 4 del manual de procedimiento, al plan de contingencia 6, o si teníamos que redactar aquel o el otro informe. No digamos ya dedicar tiempo a vender (que para eso se suponía que estaba contratado).
Con números todo parece más científico…
Lo que les cuento venía sucediendo en tiempos de expansión económica, por supuesto. En medio de una recesión esa dinámica organizacional no habría durado ni seis meses.
Tras la borrachera de la planificación estratégica hija del porqueyolodiguismo, vino la resaca del yonohesido (son los números). Aprovechando nuestra espontánea fascinación por todo lo que sea muy numérico y muy complicado, la siguiente hornada de GRANdes jefes aprendieron a parapetarse detrás de importantes desarrollos numéricos, cada vez más oscuros y más ocultos en su maletín.
El siguiente paso en este juego de la gallinita ciega fue, como no podía ser de otra manera, que la propiedad pasó a dedicarse a la microgestión. Por mi parte, y visto lo visto, decidí que prefería ser cabeza de ratón a cola de león, y trabajar en PyMEs a hacerlo en grandes empresas.
Aplicando lo aprendido.
Este relato no supone, ni mucho menos, que no convenga hacer estrategia. La estrategia es un mapa esquemático de dónde (pensamos que) estamos y a dónde queremos ir. No es un mapa estático; muy al contrario está en continua revisión. Sólo tenemos relativa certeza del tramo que ya hemos recorrido, el resto es un trecho por recorrer, es un futuro por crear.
Tan absurda resulta una planificación predictiva, surgida de una clarividencia o adivinatoria, como una no-planificación reactiva, carrera hacia ninguna parte en la que en vez de crear el futuro dejamos que nos arrolle. El futuro no es un porvenir, es un por hacer.
Tan absurdo resulta la pretensión de conocimiento inexorable, como conformarse con la ignorancia y ver venir. Ambas aproximaciones a la no-estrategia suponen aproximaciones a la no-rentabilidad, y por ende al no-futuro.
Aprendamos de los errores propios y ajenos, e intentemos hacer buena estrategia. Asumamos la incapacidad de predecir el futuro y diseñar una senda inexorable. Aceptemos que la adaptabilidad y la creación de mercados son las únicas capacidades que mejoran las perspectivas de permanencia y rentabilidad de una empresa.
Pasando del qué al cómo.
Partamos de aceptar que el único ámbito en que la empresa tiene capacidad de decisión es sobre sí misma, y aún en dicho ámbito es una capacidad limitada. Partamos de aceptar que la empresa, hacia todo su entorno (los llamados stakeholders), lo único que puede hacer es propiciar la actuación que desea; es decir, crear incentivos.
La empresa no puede, en ningún caso, obligar a nadie a actuar de ninguna manera concreta, sólo darle motivos para hacerlo. Recordemos que el poder de negociación depende, en cualquier acuerdo, de la existencia de alternativas subjetivamente viables para la contraparte.
Por todo ello, la única manera útil de crear estrategia consiste, finalmente, en planificar cómo va a reaccionar la empresa ante los posibles eventos futuros, sabiendo que no puede prever, no los controla ni puede aspirar a controlarlos.
Hay cuatro fases muy definidas.
La creación de estrategia ha de comenzar por identificar dónde queremos que llegue a estar la empresa en el largo plazo; ha de comenzar por identificar los objetivos. Por supuesto que han de ser ambiciosos y retadores, pero primero los objetivos han de ser realistas.
Simultáneamente hemos de identificar las tendencias generales de la economía(s) y mercado(s) en los que estamos o queremos estar. Parece difícil, pero en principio no lo es; supone leer y leer y leer todo lo que podamos, de las fuentes más diversas posibles. La dificultad viene ahora, pues identificar tendencias supone poner en duda absolutamente todo lo que leamos, beneficie o perjudique a la organización.
Seguidamente hemos de identificar los posibles eventos futuros ante los que la empresa ha(bría) de reaccionar para acercarse, o al menos no alejarse, de ese lugar de destino. No debe contemplarse únicamente hitos seguros sino también posibles (y digo hitos porque no sólamente consideraremos eventos puntuales). Y, por supuesto, hemos de decidir cómo reaccionará la empresa caso de que ese escenario se cumpla.
A partir de aquí, repetir los puntos 2 y 3 constantemente, y replantearse el 1 como poco cada dos años.
En resumen, la creación de la estrategia supone una aproximación en embudo al futuro, repetida una y otra vez. La estrategia así generada no es una hoja de ruta, no es una enumeración de pasos secuenciales, sino un mapa conceptual de posibles acontecimientos y decisiones futuras.
La estrategia empresarial, hija supuestamente bastarda de la estrategia militar, ha heredado muchas de sus características aunque dos la diferencian claramente: Los supuestos de partida (erramos en la empresa si se le supone el valor a nada antes de un intercambio) y el tipo de interacciones que se van a dar (quizá jerárquicas, pero siempre voluntarias).
Pero, ¿cómo identificar esos posibles hitos, eventos o escenarios? ¿Cómo ser objetivos con nuestra propia organización?
Kit de herramientas.
Hilvanado el qué y el cómo demos un repaso al kit de herramientas mentales imprescindible. Casi se podría decir que es el opuesto al kit Maybelline que tan bien describe el bueno de Sebastián Puig, compañero de esta casa.
La utilidad de nuestro kit de herramientas reside en desnudar la realidad, en hacerla más cruda y palpable, con todas sus imperfecciones, con toda su riqueza. Resumido y simplificado, el kit de herramientas pretende ayudarnos a tener una visión menos miope… y con gafas de economista.
1. Zoom Out.
La primera herramienta ya la conocen hasta la saciedad quien han ido leyendo mis textos: Alejarse del objeto hasta entenderlo integrado en la realidad que lo contiene. Ninguna singularidad lo es cuando se entiende el entorno (también temporal) en que se ha producido. Hacer Zoom Out.
2. Aunque sea así, no tiene por qué ser así.
La segunda herramienta, aunque aparentemente más burda, es probablemente la más difícil de manejar: detectar y anular en uno mismo el sesgo de preexistencia o sesgo del statu quo. Que cualquier hecho, característica o circunstancia esté presente ahora no supone que necesariamente vaya a mantenerse en el futuro. No sólo me refiero al "siempre se ha hecho así", que también, sino al mismo "es así". Recordemos que, por muy exitoso que uno sea:
"siempre hay, en algún lugar, dos tipos en un garaje planeando tu desaparición" Guy Kawasaki
Esos dos tipos, en el fondo, pretenden generar un cambio en los estándares del mercado, en el comportamiento del consumidor. Pretender crear un océano azul, y ya sabemos que en la economía (especialmente en internet), el creador de un canal suele alcanzar la inmensa mayoría de la cuota de mercado.
3. Aceptar los grises y romper los propios esquemas.
La tercera herramienta supone prescindir de la dicotomía y la dialéctica. La realidad no está hecha de blancos y negros, sino de una inmensa gama de grises. Arrancar de nosotros el espontáneo encuadre: "esto bueno, eso kaka". El encuadre es una solución psicológica evolutiva, consistente en generalizaciones, anécdotas y estereotipos, que reducen el coste de enfrentar la realidad.
Veamos un ejemplo: andando por la calle hemos de elegir por qué acera continuar. Por una avanza un hombre vestido con traje hablando por su móvil, por la otra un joven latino con tatuajes, gorra y pantalones muchas tallas más grandes de lo que podrían ser. En una fracción de segundo elegiremos, probablemente, la acera del trajeado. Viéndolo con la máxima objetividad posible, no tendría por qué ser preferible. Pero no podemos dedicar más tiempo ni recursos mentales para analizar la situación. Elegimos en base a generalizaciones, anécdotas y estereotipos.
Esta herramienta consiste, simplemente, en eliminar esa forma simplificada de afrontar la realidad. Advierto que resulta costosísimo.
4. Romper los marcos mentales.
Partiendo de la heurística como la como la "técnica y arte de solucionar problemas", una de las herramientas que nos ofrece es intentar abordar primero un problema más grande. En paralelismo con el Zoom Out, la "paradoja del inventor" nos muestra que, a menudo, el propósito más ambicioso es el que tiene más posibilidades de éxito. Los árboles no nos dejan ver el bosque y a menudo en un problema de dimensiones mayores gran parte de lo que era exógeno e inalterable se convierte en endógeno y gestionable:
"Define tu mercado de forma que tengas un máximo de un 10% de cuota" SimónGRT
Es lo que hizo Coca-Cola, cuando decidió que su mercado no sería el mercado mundial de los refrescos carbonatados (con burbujas), sino el mercado mundial de la sed.
5. Escuchar al mercado desde casa.
En una época en la que la capacidad de computación se ha disparado, en la que la Inteligencia Competitiva y el BigData están en boca de todos, tendemos a olvidar que tenemos especialistas dentro de nuestra organización. A olvidar a personas formadas y dedicadas, precisamente, en atender al mercado.
Por eso propongo escuchar al comercial y, en todo lo que no le beneficie directamente, hacerle caso.
Por eso propongo eliminar el departamento de reclamaciones y quejas y sustituirlo por la capacidad de gestión directa y distribuida, de todos los trabajadores en contacto con el cliente.
Por eso propongo remunerar al trabajador que exponga un problema que ha encontrado y retribuir a quien proponga la solución que el primero aplicará por entenderla idónea entre las propuestas, generando una base de conocimientos compartida y distribuida.
Por eso propongo hablar y preguntar (en privado) precisamente a los que son menos participativos en los foros habituales de la organización; probablemente nos sorprendan.
6. Haciendo un cuali.
En el fondo, estoy proponiendo que la estrategia surja de un análisis cualitativo sin fin de la organización y de su entorno. No estamos haciendo un modelo matemático, sino un mapa.
Olvidar la matematización y los modelos cerrados. Pensar "¿qué sucedería si…?" para descubrir la dirección de la respuesta sin obsesionarnos con su intensidad. Los humanos no pensamos así, tampoco nuestros clientes.
Recordar que el objetivo de toda la estrategia es hacer a nuestra organización más rentable, más adaptable y menos vulnerable.
Simón González de la Riva
21 abril 2015
Sobre el Autor:
Simón González de la Riva
Agrégale en LinkedIn
Síguele en Twitter
Simón González de la Riva Troncoso
Consultor en IME Implantaciones Exteriores
Pamplona y alrededores, España
Subcontrataciones/Offshoring
Actual: Implantaciones Exteriores, Navarra.
Anterior: Grupo SIFU Navarra, Ventas Navarra Servicios de Vivienda, Ememari, S.A.
Educación: ESIC: Business & Marketing School.
Licencia:
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-CompartirIgual 3.0 Unported.
-----------------
Fuente: Sintetia
Imagen: Complex challenges
.... Twittear
Del mismo autor:
Simón González de la Riva:
- Estrategia y complejidad: 7 claves de la gestión de la incertidumbre
- Desarrollo Organizacional. Para qué sirve un jefe y cómo debería mejorar
- Emprendedores y organizaciones: En manos de un desconocedor experto
- Habilidades y actitudes a desarrollar para obtener el jefe que nos merecemos
- Desarrollo organizacional: La innovación incremental está en todas las cosas
Artículos relacionados:
- Estrategia y complejidad: 7 claves de la gestión de la incertidumbre
- Reglas simples permiten comportamientos complejos según 4 estudios
- Supervivencia: 8 claves para transformar la incertidumbre en tu zona de confort
- Management: Cómo abandonar los tópicos pasados y enfrentar la complejidad
- Gestión de la incertidumbre: Enfoque de Business school o Innovation school
- Nuevos modelos organizativos para entornos complejos e inciertos
- Cómo usar el pensamiento complejo para innovar en esta sociedad compleja
- Gestión de la complejidad. La ""glocalidad"": Piensa en global, actúa en local
Sígueme en: Twitter - Facebook - Google+ - Delicious - Blogalaxia - Bitacoras.com - NetworkedBlogs - My Twitter Times
Etiquetas en Bitacoras.com: management, gestion, innovacion, conocimiento, organizacional, creatividad, talento, inteligencia
Ver artículo...
" Fuente Artículo
Interesante, Tendencias 10 Tecnología de Big probable que surjan en 2016 - 22/12/2015 16:47:00

Predecir el futuro es un juego peligroso. Es fácil especular y más fácil aún a la esperanza, pero lo que tenemos que hacer es cuidadosamente mirar a todos los desarrollos prometedores que hemos visto en el pasado reciente y luego evaluar cómo pensamos que van a seguir adelante, y qué más van a conducir a. Algunas empresas son la amabilidad de proporcionar planes de trabajo y proyecciones, pero las sorpresas pueden aparecer de cualquier lugar y momento.
Hemos visto el estado de la tecnología y del mundo en general para lograr que nuestra lista de diez cosas que creemos que será importante en el mundo de la tecnología personal en 2016. A partir de las tendencias a escala mundial que dará forma a la política y de la política a la características individuales de nuestros próximos smartphones, hay mucho que pensar.
1) La muerte del sistema operativo de escritorio tradicional
con Microsoft tomar el control completa de Windows 10 actualizaciones y haciendo todo lo posible para empujar a los usuarios de su último sistema operativo, la noción tradicional del sistema operativo está muerto en 2016. A partir de las actualizaciones forzadas a una dependencia en ser completamente en línea y las licencias vinculadas a hardware específico, nos dirigimos a un mundo de suscripciones y gastos de gestión que no puede ser evitado.
Google ya empuja ChromeOS como puerta de entrada a sus propios servicios, que están fuera de línea apenas utilizable. Un flujo constante de actualizaciones menores significará que no hay concepto de un número de versión más - y su gorra de datos agotan rápidamente le hará desea conectividad a Internet era mejor.
(Véase también: FUP (Política de Uso Justo) es un UFP (política injusta))

2) La banda ancha se convierte en nuestra sangre vital
Sólo eres tan bueno como su conexión a Internet. Las industrias de la música y los juegos se han apresurado a adoptar en streaming como un modelo de ingresos, y eso significa más presión sobre el límite de ancho de banda. Este año vio una gran cantidad de servicios de streaming de música y 2016 vio el lanzamiento de aún más - también hay cierta especulación seria que tanto Netflix y Amazon Prime vídeo llegarán en la India. No se detiene aquí.
Tanto Sony y Nvidia han hecho sus intenciones para transmitir los juegos de video para cada dispositivo en el planeta clara también. Casi todos los juegos en PC, PS4 y Xbox One se envía en un estado inacabado en el disco y requiere actualizaciones masivas, incluso antes de empezar a jugar. Lo que esto significa es que usted necesita para comenzar la actualización de su conexión de banda ancha antes de actualizar tus gadgets.
3) Hardware evoluciona y mejora
Posiblemente la apuesta más segura para hacer - 2016 se fija para llevar a cabo grandes cambios en cuanto al hardware de las cosas - de televisores para smartphones a Internet en casa. La mayoría de los paneles LCD televisores de hoy el uso de LED con retroiluminación, pero LG trajeron OLED al mercado en 2015 y más fabricantes, como Samsung, Haier y TCL, han anunciado planes para seguir su ejemplo en 2016. televisores OLED utilizan una película orgánica delgada, con carga eléctrica a emitir luz, y cada píxel genera su propia luz. Televisores OLED tienen muchas ventajas, incluyendo paneles ligeros y delgados, negros más profundos y ángulos de visión más amplios.
También se espera que los puertos USB Tipo-C para convertirse en lugar común en los teléfonos inteligentes y ordenadores, y, finalmente, será más fácil para conectar su teléfono a su cable de datos o el cargador. En el frente de la conectividad, la capacidad de la red 4G crecerán, y más operadores estarán disponibles para los usuarios en la India para elegir, y 5G comenzarán los ensayos en algunas partes del mundo.
Más teléfonos tendrán pantallas de alta resolución, y más teléfonos inteligentes emblemáticas tendrán que intensificar a al menos Quad-HD o resolución 4K. Por último, esperamos ver las tarjetas e-SIM también hacen acto de presencia. Esto significaría que ya no sería necesario insertar una tarjeta SIM diferente en el teléfono para diferentes operadores; todo lo que tendría que hacer es seleccionar la red de su elección.
4) Los dispositivos pueden asumir nuevas formas frescas
smartphones, tabletas y ordenadores en 2.016 adoptarán nuevos factores de forma. Se espera que Samsung finalmente traer sus pantallas plegables al mercado, que permiten que los dispositivos sean verdaderamente flexible. Puede ser posible doblar la gran teléfono inteligente y lo guardó en su bolsillo, o doblarla tanto como te gusta. También se espera que las pantallas curvadas a ser más común. Esto permitirá una mayor variedad en los diseños y formar factores de nuestros dispositivos.
Podemos esperar que los teléfonos inteligentes en 2016 a seguir recibiendo más delgado. Los informes han surgido que el iPhone 7 será más delgado 1mm zanjando el conector de 3,5 mm, yAndroid fabricantes seguramente lo mismo. Existe una demanda creciente de los teléfonos más delgados, y los fabricantes harán todo lo posible para atender a la misma.

5) La realidad virtual y realidad aumentada todavía estar a la vuelta de la esquina
experiencias de realidad virtual y aumentada están más cerca que nunca, pero en lo que se refiere a la aceptación general, siguen van a ser un poco más allá del alcance de la mayoría de nosotros. Desde que el Oculus Rift primero irrumpió en la escena con su éxito de taquilla de recaudación de fondos en Kickstarter, hemos intentado una serie de diferentes auriculares, y los principales candidatos hoy somos esencialmente hasta el Oculus Rift, el HTC Vive y el VR PlayStation.
Todos ellos se supone que para poner en marcha en el año 2016, a pesar de los requerimientos en términos de espacio, hardware compatible, y los altos precios significa que ninguno de ellos va a ser accesible a la mayoría de la gente. La realidad aumentada, en la forma de Hololens de Microsoft, por ejemplo, es un tipo diferente de experiencia - en lugar de sumergirse en el mundo virtual, la realidad aumentada se trata de unir elementos virtuales en el mundo real. Google Glass es otro ejemplo.
Hololens serán caros, y al igual que las soluciones de realidad virtual que conducen, no serán relevantes para la mayoría de la gente en 2016. Tanto VR y AR son tecnologías muy interesantes que están haciendo grandes pasos hacia adelante, pero todavía va a ser un poco esperar antes se convierten verdaderamente dominante.

6) El "Hacer de la India "iniciativa va ganando impulso
la iniciativa de El gobierno de la India para hacer de este país un centro de fabricación mundial va a explotar realmente a gran escala el próximo año. Las ruedas ya están en movimiento como en los últimos meses, incluyendo fabricantes de teléfonos inteligentes Xiaomi, Asus y Gionee han anunciado planes para montar los teléfonos en las instalaciones de Sri Ciudad de Foxconn en Andhra Pradesh.Qualcomm también, recientemente presentado su programa para fomentar los productos y de los ecosistemas de creación para los teléfonos inteligentes y el Internet de las Cosas (IoT) en todos los sectores como la banca, la salud, la agricultura, vestibles y ciudades inteligentes. La iniciativa también ha sido notado por los gustos de Twitter, que recientemente ha puesto en marcha un emoji especialpara simbolizar la misma.
Hay un mega evento está programado por el gobierno de la India en Mumbai del 13 de febrero al 18 llamado "Hacer de la India Semana ", que pondrá de relieve las personas, las políticas y las asociaciones que están allanando el camino a seguir para una India digital.
7) El Internet de las Cosas (IoT) sólo va a aumentar de tamaño
El Internet de las Cosas (IoT concepto) ha sido sólo eso, un concepto, pero 2016 podría ser el año en que va la corriente principal. Lo más probable es que ni siquiera se dará cuenta de ello. Gartner estima cerca de 6,4 mil millones de dispositivos conectados en uso a nivel mundial, lo que sería un salto del 30 por ciento de este año. Estos podrían no ser los dispositivos reales que usted tiene en su persona, pero aún así reunir información acerca de sus hábitos con el fin de darle experiencias personalizadas. Por ejemplo, la próxima vez que salga a comprar un billete de tren, el cajero automático de billetes podría saber ya su ruta de viaje diario y dispensar el billete adecuado sin tener que hacer nada.
Los dispositivos inteligentes ya han comenzado filtrando en el mercado indio. Inteligente bulbo del Cubo 26 y Philips Hue son dos ejemplos de este tipo, y esperamos que muchos más en llegar el próximo año. El marco político de la IO todavía está siendo distribuido y la India aspira a una cuota de seis por ciento en esta industria global de $ 300 mil millones. Además, Amazon Web Services ha puesto en marcha una plataforma en la nube para la IO que ayuda a los dispositivos con memoria limitada o duración de la batería se comunican entre sí. Peces gordos globales como Google, Intel, Qualcomm, Cisco, Vodafone y Samsung, por nombrar algunos, están fuertemente invertidos en la IO y creen que este es el lugar donde el futuro de la tecnología personal es la partida.

Armas políticas 8) Privacidad y seguridad se convierten en contra de la libertad de Internet
Como se producen incidentes de terrorismo y de la violencia, la seguridad y la detección temprana se convierten en los temas que los políticos más les gusta insistir en. Justo en este momento, múltiples agencias en países de todo el mundo están tratando de obligar a los fabricantes a añadir puertas traseras a su hardware y software, reducir la fuerza de los estándares de encriptación de uso común (o prohibirlos pura y simple), espiar a todo tipo de comunicaciones, y topetón la vigilancia utilizando la mejor tecnología disponible.
Como ciudadanos, nuestras vidas se verán afectados en gran medida por cualquier resultados de estos esfuerzos. Podríamos empezar a ver un mundo en el que los dispositivos que rastrear todo el tiempo, te guste o no. Ya es suficiente para comprar una tarjeta SIM difícil, pero Francia está tratando de prohibir la red Tor, Kazajstán quiere obligar a todos los usuarios a permitir el acceso remoto a susdispositivos, varios países quieren restringir el acceso a Internet, y los EE.UU. próxima elección presidencial ya está llena de retórica acerca de la Internet y lo que Silicon Valley debe hacer.
9) Dispositivos ganan capacidades cognitivas
de computación cognitiva, aprendizaje automático, la inteligencia artificial y redes neuronales: todos los términos superpuestos para el tipo de comportamiento avanzado dispositivo que vamos a empezar a ver en 2016. Muy pronto, vamos a ser capaces de esperar que nuestros aparatos y accesorios para aprender sobre nosotros y nuestros entornos con el fin de tomar decisiones específicas, subjetivos.Qualcomm se empezarán a su buque insignia procesador Snapdragon 820, que se promociona será capaz de identificar a los sujetos en las fotografías junto con la iluminación y la composición con el fin de ajustar rápidamente la configuración, entre otras cosas. Ejemplos de las aplicaciones incluso en la seguridad, como la detección de patrones de malware, y en las interfaces de usuario naturales, como el procesamiento del habla y la escritura a mano.
Con el tiempo, los desarrolladores serán capaces de crear todo tipo de nuevas experiencias, y los asistentes como Siri podrán interactuar de forma natural y entregar resultados a nosotros en función de nuestros horarios y preferencias. Esto no sólo va a ser el próximo Smartphone enorme, que va a cambiar todo tipo de dispositivos digitales, a partir de 2016.

10) Los problemas de la economía de intercambio están lejos de terminar
Por ahora, hemos llegado a estar familiarizados con Uber, Airbnb, y varias otras plataformas que volvamos nuestra habilidades, posesiones y el tiempo en dinero. En el otro lado, están aquellos que quieren hacer la vida más fácil mediante diligencias de outsourcing, como hacer las compras y la entrega de alimentos. Los dos conceptos trabajan juntos, ya que hay personas dispuestas a pagar por este tipo de comodidades y personas dispuestas a ganar proporcionándoles. El sentarse bastante en el medio, plataformas aceptar una reducción y tienen muy poco que hacer aparte de gestionar la oferta y la demanda.
(Véase también: Rocky Vuelo Rocket de Internet en la India)
La segunda mitad de este año ha visto una explosión de este tipo de emprendimientos hiperlocales, centrándose en tareas específicas o puntos de dolor que pueden ayudar a las personas a superar.Todavía no hemos visto lo bien que van a trabajar y por cuánto tiempo lo harán todo pasado - pero es lógico pensar que el 2016 va a ver un montón de consolidación como no todas las plataformas que duplican la funcionalidad de cada uno; otros pueden esperar sobrevivir.
Los clientes que intentan estos servicios y se acostumbran a ellos deben estar preparados para hacer que terminan en poco tiempo - especialmente si están ofreciendo descuentos insostenibles. Por otro lado, aquellos que han construido sus bases de usuarios tendrán la facilidad en las promociones y entonces usted tendrá que decidir si vale la pena el gasto.
¿Qué crees que va a cambiar el mundo de la tecnología en el 2016? Háganos saber a través de la sección de comentarios.
Descarga los Gadgets 360 app para Android y iOS para estar al día con las últimas noticias de tecnología, reseñas de productos, y ofertas exclusivas en los móviles populares. Fuente Artículo
Consulte Información Para los apasionados del billar y BusinessKids fomenta en los niños el emprendimiento
Consulte Información Emprendedores biotecnólogos y 6 claves de la gestión de la incertidumbre.
Consulte Información Hackathon "Todos Incluidos" y Los 99 Mejores sitios para Emprendedores, según Forbes
Consulte la Fuente de este Artículo

No hay comentarios:
Publicar un comentario