Información: 5 Negocios rentables con poca inversión que puedes iniciar el 2016 - 26/11/2015 9:45:54
"Finaliza este año y se acerca el 2016. ¿Has logrado cumplir tus metas? ¿Has comenzado el camino de lo negocios y emprendimientos o sigues como hace algunos años?Dice una frase célebre: "para obtener resultados diferentes, tienes que hacer cosas diferentes". Por eso, hoy te propongo evaluar las siguientes ideas de negocios, que puedes comenzar a realizar, el próximo año.
Negocios rentables ¿En cuál te gustaría emprender?
A continuación, te presento los siguientes negocios rentables, elige alguno con el que tengas más familiaridad y comienza a tomar acción, es lo más importante.
1. Cursos online
¿Tienes alguna habilidad que te gustaría enseñar? ¿Posees algún conocimiento especial? Monta un curso online. Prepara los contenidos, redacta algunos textos de apoyo, elabora unos videos y lánzate. Empezarás a comenzar a ganar dinero y a tener tu propio negocio.
2. Weeding Planner
¿Eres detallista? ¿Conoces la forma en que se deben organizar los eventos? ¿Sabes todo lo que se necesita y tienes los contactos necesarios para organizar bodas? Si respondiste que sí a todas estas preguntas, déjame decirte amigo, que estás perdiendo dinero. Puedes ser un weeding planner desde ahora, y comenzar a montar y desarrollar tu propio negocio. ¿Te apetece la idea?
3. Crea tu propio Blog
Si te gusta escribir, puedes crear un blog acerca de un tema que te apasione o del cual tengas mucho conocimiento. Los ingresos de un blog provienen de la venta de publicidad, la venta de productos relacionados con el tema que has elegido, venta de productos de afiliados o de la venta de asesorías relacionadas con el tema que manejas.
4. Aprovecha las fiestas navideñas
Y con las ganancias que puedes obtener en estas fechas, podrás lograr tener un capital para empezar un negocio rentable más grande, el año 2016.
Puedes ofrecer tus servicios como decorador de casas y arbolitos navideños, hacer y vender panetones, elaborar tarjetas navideñas, comprar y revender ropa, fabricar artículos navideños, preparar comidas navideñas, y la lista puede convertirse incluso en un libro.
Ahora si tu perfil no encaja en el tipo de negocios de compra-venta, o en el de servicios. Eres una persona que tiene un perfil de negocios más de tipo productivo, de tipo industrial, te recomendamos:
5. Montar una fábrica de huevos de codorniz
Para este tipo de negocios, se debe elaborar primero un plan de negocios. Se debe evaluar el capital que se necesitará. Se debe realizar una investigación de mercado y luego poner en marcha un plan de marketing.
Los huevos de codorniz es uno de los alimentos preferidos por la persona de habla hispana.
Con estas pequeñas ideas de negocios, espero haber levantado tu espíritu emprendedor y te animo a ser valiente, tomar acción y correr los riesgos implicados en montar un negocio. Los beneficios que obtendrás harán que valga la pena tu esfuerzo.
Fuente de información:
Muchos negocios rentables
Negocios rentables en España
El artículo 5 Negocios rentables con poca inversión que puedes iniciar el 2016 aparece completa en nuestro blog Comunidad de Emprendedores.
Ver artículo...
" Fuente Artículo
Es Novedad, 9 Consejos de Éxito para Emprendedores que están empezando - 11/11/2015 15:45:36
"No importa cuánto tiempo lleves planeando tu negocio o el nivel de detalle de tu proyecto empresarial, el plan cubre sólo algunos puntos esenciales. La mayoría de las pequeñas empresas exitosas necesitarán tener un análisis de equilibrio, una previsión de beneficios de pérdida y un análisis de flujo de caja. Un análisis de flujo de efectivo es especialmente importante, ya que podría ser la venta de sus productos en stock, pero si no se le pagara por seis meses, todavía podría quedarse sin dinero y tener que cerrar sus puertas.Un plan de negocios es esencial, ya que le permite experimentar con la estrategia para su negocio en el papel, antes de empezar a jugar para guarda.
Estos consejos te ayudarán a tener éxito con tu nuevo negocio:
1. Determine cómo va a obtener un beneficio
El beneficio es, después de todo, el objetivo final de cualquier pequeña empresa exitosa. Debe examinar sus gastos de negocios "(renta, materiales de compensación de los empleados, etc.) y luego calcular la cantidad que necesita para cubrir los costes y comenzar a generar un beneficio. Esto se conoce como un análisis del punto de equilibrio.
2. Comience con la mayor cantidad de su propio dinero como sea posible
Muchos propietarios de pequeñas empresas cubren sus costos de puesta en marcha en su totalidad a través de préstamos, con la expectativa de que van a comenzar a pagar los préstamos con las ganancias de su nuevo negocio. Nuevas empresas pueden tomar meses o años para generar un beneficio, sin embargo, y los pagos del préstamo realmente pueden llegar a ser una piedra de molino alrededor del cuello de una operación en ciernes.
Si puede ahorrar hasta tanto del capital inicial a ti mismo antes de abrir sus puertas, ayudará a asegurar que los préstamos no se hundirán su nuevo negocio. Recuerda, también, que hay una remota posibilidad de que un prestamista va a llamar a un préstamo o agregar términos desfavorables si su negocio no es tan exitoso como inicialmente había planeado. Si proporciona la mayor cantidad de dinero puesta en marcha de lo posible, que disminuirá las probabilidades de una sorpresa desagradable como esto dificulta su negocio.
3. Protégete a ti mismo
La mayoría de las pequeñas empresas son empresas individuales o asociaciones. Si bien este tipo de empresas son agradables y fáciles de formar, también exponen sus propietarios a la responsabilidad por las deudas del negocio y juicios. Los acreedores y los titulares de juicio pueden venir en pos de los propietarios los bienes personales, como las cuentas de ahorro y los hogares, una vez que el negocio "dinero se agota.
Mientras que el seguro puede reducir este pasivo tanto, vale la pena considerar la formación de una corporación o de responsabilidad limitada empresa (SL). Estas estructuras empresariales se protegen los propietarios de la responsabilidad personal, pero hay más reglas y requisitos asociados con ellos.
4. Comience con algo pequeño
Todo el mundo quiere que su pequeña empresa tenga éxito, con varias ubicaciones, un montón de empleados y las cargas de los ingresos, pero hay que aprender a caminar antes de correr. No abarcar demasiado o tomar demasiados gastos al principio, sobre todo si su ingreso podría tomar un tiempo para ponerse al día con sus ambiciones.
Al comenzar en pequeño, se asegura de que puede sobrevivir a los contratiempos inevitables asociados con el funcionamiento de una pequeña empresa. Aquellos empresarios que comienzan con operaciones modestas pueden recuperar y aprender de sus errores sin tomar en una gran cantidad de deuda. El comenzar pequeño le ayudará a su pequeña empresa crezca en una empresa exitosa.
5. Obtener por escrito
Si bien, es bueno para hacer negocios con un apretón de manos, no hay sustituto para un contrato bien escrito. De hecho, muchos contratos no son válidos a menos que sean por escrito. El número exacto de este tipo de contrato varía entre los estados, pero aquí hay algunos ejemplos comunes:
Las ventas de bienes por valor de más de 500 Euros
Contratos de duración superior a un año
Una transferencia de la propiedad de los derechos de autor o de bienes raíces
Aunque los contratos pueden ser válidos cuando se hace por vía oral, que son mucho más difíciles de demostrar y hacer cumplir. Asegúrese de obtener todos los acuerdos por escrito , que le ahorrará dolores de cabeza en la línea, e incluso podría salvar su negocio.
6. Mantenga su ventaja
Hay muchas maneras de obtener una ventaja competitiva sobre otras empresas de su sector: podría tener un mejor producto, un proceso de fabricación o distribución más eficiente, una ubicación más conveniente, mejor servicio al cliente, o una mejor comprensión del mercado cambiante.
La mejor manera de conservar su ventaja competitiva es proteger sus secretos comerciales. Un secreto comercial es que la información que no se conoce a los demás que le da una ventaja competitiva en el mercado. Hay muchos tipos de secretos comerciales y secretos comerciales reciben protección legal, siempre y cuando sus propietarios tomen medidas para mantenerlos en secreto. Esas medidas podrían ser cualquier cosa, desde el marcado de documentos confidenciales a requerir socios y empleados a firmar acuerdos de confidencialidad.
Otra forma de aferrarse a su ventaja competitiva es permanecer proactivo. Si sabe que su negocio se va a enfrentar desafíos o la invasión por un competidor, no espere a reaccionar y planee con anticipación para estar por delante.
7. Contrate a las personas adecuadas
No se limite a contratar a la primera persona a venir junto con los requisitos básicos que necesita. Busque a alguien con la motivación, la creatividad y el tipo de personalidad para hacerlo en su industria y adaptarse a su negocio. Luego, una vez que hayas encontrado a esa persona, los tratan bien, hacerlos participar y asegurarse de que se crea el ambiente que van a prosperar y dar su todo.
8. Asegúrese de crear el tipo de relación de empleado
Las porciones de las empresas tratan de ahorrar dinero mediante la contratación de personas como contratistas independientes en lugar de empleados a tiempo completo. Le pueden imponer grandes multas a las empresas que no retener y pagar los impuestos para los trabajadores que considera empleados a tiempo completo en lugar de contratistas independientes. Aquí hay algunas cosas que hay que mirar para determinar si un trabajador es un contratista independiente o un empleado a tiempo completo:
El trabajador realiza tareas que son esenciales para su negocio
El trabajador sólo funciona para su negocio
El trabajador trabaja 40 horas a la semana, o cerca de 40 horas
El trabajador recibe instrucciones y la formación, y ejerce control sobre cómo el trabajador hace su trabajo
También asegúrese de crear una relación "a voluntad" con sus empleados. Los empleadores pueden despedir a los empleados a voluntad por cualquier motivo, que es esencial para que un empleado no está funcionando. Hay muchas maneras de hacer claro que la relación de empleo es a voluntad, incluso en los manuales del empleado y por medio de cartas de oferta. No hacer promesas a los empleados sobre la longitud o las condiciones de su empleo, ya que estos podrían convertirse en vinculante para después.
9. Pague sus cuentas a tiempo y los impuestos
Debe ser evidente, pero es importante para pagar lo que debe ya que le pueden imponer duras sanciones e incluso venir en pos de los bienes personales del propietario de un negocio si el propietario no remite los impuestos de nómina a tiempo.
También es importante para pagar sus deudas regulares en el momento oportuno. Si recibe una reputación por el estancamiento de una deuda, podría tener dificultades para formar relaciones de negocios en el futuro. Además, si te quedas al día en sus deudas y pagar a medida que los incurra, que le ayudará a evitar ser abrumado por problemas de liquidez si varias deudas vencen simultáneamente.
El artículo 9 Consejos de Éxito para Emprendedores que están empezando aparece completa en nuestro blog Comunidad de Emprendedores.
Ver artículo...
" Fuente Artículo
Noticia, La Gestión Relativa: Por qué planificar es perder el tiempo (a veces). - 28/12/2015 10:12:13
Por qué planificar es perder el tiempo (a veces).
Por Alfonso Romay.
Alfonso Romay.

El tema de la planificación es quizá de los aspectos más controvertidos de la gestión relativa, porque nos negamos a admitir que no tenemos el control sobre una situación concreta.
Escribe José Miguel Bolivar una extensa y bien argumentada entrada sobre “Por qué planificar es perder el tiempo”.
Como respuesta a José Miguel, he dejado un comentario con mi visión sobre el tema, hay mucho que debatir aquí:
"Para empezar tengo que decir que demuestras mucha valentía diciendo tan claro y argumentando con claridad algo que tanta gente se niega a aceptar, porque forma parte de su trabajo diario. En mi opinión, el post es acertado en su fondo y planteamiento pero le falta algún matiz. Porque planificar sirve, pero en situaciones determinadas.
Lo que planteas es la esencia de la gestión relativa: en situaciones de alta incertidumbre y complejidad (innovar, liderar o emprender, por poner algunos ejemplos) es imposible “predecir el futuro”. Más todavía porque, en muchos casos, somos incapaces de determinar de inicio cuál es el resultado final que pretendemos.
En mi experiencia, es cada vez más raro que tenemos especificaciones completas o entendamos el dominio completo de un problema en el inicio de un proyecto. No tenemos suficiente información para hacer conjeturas precisas y nos pasamos el tiempo para recopilar esta información, dedicando un tiempo que apenas es productivo.
Otro error muy frecuente es que tendemos a pensar que esas predicciones se mantendrán en condiciones ideales: no sufriremos contratiempos o interrupciones inesperadas, la capacidad calculada para cada persona no sufrirá cambios… Lo cual es, evidentemente, una falacia.
Si a eso le sumamos lo difícil que resulta acertar, está claro que perdemos demasiado tiempo intentando ADIVINAR cuándo podremos entregar el proyecto o cuánto necesitaremos para una tarea.
Hay gente que dice que el principal problema es que las organizaciones no reúnen suficientes datos del pasado y los proyectos existentes para poder tomar decisiones. Personalmente, me cuesta pensar en situaciones donde los datos no aporten más complejidad a esa estimación.
Por tanto, defiendo que planificar es inútil si pretendes reducir riesgo o incertidumbre, si quieres cumplir hitos y objetivos intermedios, si quieres evaluar qué recursos necesitas.
Como bien dices, es incluso contraproducente si lo utilizas como herramienta de control porque, a la larga, nunca conseguirás que tu plan sea un aliciente para mejorar la motivación y el compromiso.
Además, el problema de estimar es que tampoco se resuelve con más revisiones, porque los proyectos mutan cuando bajas al detalle y ese error inicial se convierte fatalmente persistente, disperso entre muchas otras prioridades.
Cuándo planificar tiene sentido
Y aquí entra el matiz: planificar tiene sentido en algunas situaciones determinadas. Tiene sentido planificar cuando sabes qué quieres conseguir y tienes las circunstancias bajo control.
En esencia, cuando te enfrentas a un problema conocido (sea simple o complicado – ojo, no complejo-) y puedes aplicar un procedimiento -también conocido- para alcanzar un resultado.
Éste es el ámbito de “Doing” de la gestión relativa. Hacer la contabilidad, realizar una presentación comercial, diseñar una web, fabricar una pieza.
Son situaciones simples o complicadas, pero donde existen conocimientos y procesos conocidos que puedes aplicar para alcanzar un resultado concreto. Además, irás mejorando con más experiencia y práctica. En esos ámbitos tiene sentido planificar.
Fuera de ese ámbito, pienso que siempre funciona mejor hablar de prototipos que de planificación (se nota la base ingenieril :) En esos entornos complejos, tengo la percepción que la única forma de estimar “correctamente” es proporcionar un prototipo que se acerque por aproximaciones sucesivas a una solución que, repito, no conocemos de antemano.
No se trata de resolver la totalidad del problema (que desconocemos y, probablemente, nunca podamos concretar), ni siquiera una primera solución funcional. Se trata de que cualquier fase del proyecto termine con un prototipo. De esta manera, damos pasos pequeños con objetivos cercanos y bien definidos – y la probabilidad de fallar en esa predicción es mucho menor. Algo muy cercano a la filosofía ‘Agile’.
Aunque suene a Matrix, se trata asumir que nuestro planificación es un ilusión. Es nuestra percepción de la realidad, no LA realidad."
Por eso pienso que planificar es perder el tiempo, a veces. En algunas situaciones tiene sentido planificar, en muchas otras usamos la planificación como excusa, abusando de ella.
Os dejo con una presentación que hicimos en scalabBle sobre el tema, que resume estos argumentos:
Presentación: El error de planificar
Transcripción de El error de planificar:
1. EL ERROR DE PLANIFICAR (en muchos casos) Idea original: scalabBle - www.scalabble.com
2. Los planes son útiles en ocasiones, pero planificar NO es adecuado en todos los casos.
3. No planifiques para reducir incertidumbre o riesgo. Es inútil.
4. No planifiques Para forzarte a cumplir metas intermedias y objetivos estáticos.
5. No planifiques Para evaluar los recursos que necesitas. (Mejor: aprende a sentirte cómodo con los recursos disponibles)
6. No planifiques Como sustituto de motivación y disciplina. (sólo juegas un papel de ordeno-y-mando, que tiene el efecto contrario)
7. Puedes planificar Cuando sabes lo que quieres conseguir y tienes las circunstancias bajo control.
8. Recuerda: Tu plan es sólo una ilusión.
9. Cuidado: Es tu percepción del escenario, no la realidad.
10. Idea original: www.scalabble.com Créditos de imagen: JD Hancock en Flickr
November 17th, 2015
Alfonso Romay
Socio fundador de OneNorth. Ingeniero, aunque dedicado a la complejidad, el diseño organizativo y a deshacer nudos en la gestión de personas. Soñador y perseverante, con una mochila siempre abierta a buscar nuevas experiencias. Crítico y autocrítico. Amante de la reflexión. En Twitter: @AlfonsoRomay
Licencia:
Todo el contenido de este blog está bajo una Licencia Creative Commons 3.0 España (Reconocimiento - Compartir bajo la misma Licencia).
---------------------
Fuente: Alfonso Romay Imagen: Contingency planning
.... Twittear
Del mismo autor:
Alfonso Romay:
- La Gestión Relativa: Por qué planificar es perder el tiempo (a veces)
- Nuevos modelos organizativos para entornos complejos e inciertos
- Cómo usar el pensamiento complejo para innovar en esta sociedad compleja
- Las 4 ideas-fuerza para generar el comportamiento de innovación radical
Artículos relacionados:
- La Gestión Relativa: Por qué planificar es perder el tiempo (a veces)
- Prevenir Cisnes Negros: 6 consejos sobre cómo gestionar la incertidumbre
- Rohit Bhargava: Cómo predecir el futuro observando las tendencias No Obvias
- Estrategia y complejidad: 6 claves de la gestión de la incertidumbre
- Nuevos modelos organizativos para entornos complejos e inciertos
- Wikiplanning: Hacia un nuevo modelo de planificación en organizaciones 2.0
- Decálogo de estrategia en la complejidad: Espíritu-wiki vs. Planificación
- Murió la Planificación Estratégica - Viva la Ejecución
- Un Prototipo es mejor que un Plan de Negocios
Sígueme en: Twitter - Facebook - Google+ - Delicious - Blogalaxia - Bitacoras.com - NetworkedBlogs - My Twitter Times - Paper.li
Etiquetas en Bitacoras.com: management, administracion, gestion, innovacion, conocimiento, organizacional, creatividad, pensamiento, liderazgo, decisiones, comportamiento, talento, inteligencia
Fuente Artículo
Consulte Información 5 libros para mejorar como emprendedor y ¿Sería negocio lanzar el monopatín volador de Regreso al futuro?
Consulte Información Los préstamos para emprendedores y los créditos ICO y participar en Fondo Emprender y conseguir financiación para tu Plan de Negocios (Hangout)
Consulte Información 5 Negocios rentables con poca inversión que puedes iniciar el 2016 y Para Que Tu Negocio Crezca
Consulte la Fuente de este Artículo

No hay comentarios:
Publicar un comentario