viernes, 1 de enero de 2016

Una buena actitud hace la diferencia y Cómo y por qué el cambio de profesión puede hacerte feliz.

Noticia, Una buena actitud hace la diferencia - 01/12/2015 15:44:34

"Una buena actitud puede hacer la diferencia en muchas experiencias de la vida, la gente que posee una actitud positiva es capaz de enfrentar con valentía las vicisitudes de la vida, mantiene la calma cuando surgen los problemas, tiene la mirada puesta en todo lo que puede lograrse hacia el futuro, supera con inteligencia emocional los conflictos interpersonales, etcétera.
Construir una buena actitud es todo un proceso de cambio personal
Una buena actitud ante la vida no es algo que se crea de la noche a la mañana. Una persona puede decir "desde hoy mi actitud será diferente". Y comienza el día con pie derecho, sin embargo al poco tiempo, se olvida de la meta inicial y vuelve a caer en las quejas, la conducta reactiva, pereza, etcétera. Esto se debe a que la programación mental es muy poderosa y esta se construye a lo largo de los años de trabajo concentrado en metas de crecimiento personal.
Si quieres adquirir una buena actitud, entonces necesitas un trabajo disciplinado en base a un plan de trabajo exigente que te permita una alta concentración en ideas positivas.
Es fundamental realizar una autoevaluación continua de las actividades que se están realizando, al igual que una introspección de cómo se anda a nivel de las ideas. Así se van haciendo los correctos en el momento adecuado y poco a poco se superan los malos hábitos, el pesimismo y la actitud negativa.
El tipo de palabras que te dices a ti mismo y las que escuchas en el medio ambiente, también influyen en tu actitud.
Después de adquirir una buena actitud, podrás ver el lado positivo en todo, tu capacidad de resiliencia será muy alta, emplearás palabras de motivación de forma constante, te mantendrás sereno en medio de las dificultades y experimentarás una gran creatividad para resolver cualquier problema.
El artículo Una buena actitud hace la diferencia aparece completa en nuestro blog Comunidad de Emprendedores.
Ver artículo...
" Fuente Artículo

Es Noticia, Ken Robinson: Cómo y por qué el cambio de profesión puede hacerte feliz. - 29/11/2015 5:57:57

" Por qué el cambiar de profesión puede hacerte feliz.
Por Ivonne Lara.
Hipertextual.


Tener una profesión o hacer un trabajo que no te gusta resta el ánimo, la pasión y la felicidad. Aquí una pequeña guía de cómo hacer los cambios necesarios.

Hay personas muy privilegiadas que desde temprana edad saben a lo que se van a dedicar y lo consiguen, otras que tienen los trabajos ideales y los disfrutan día a día. Sin embargo, hay personas que, sea por necesidad o por conformismo, permanecen durante mucho tiempo en empleos que detestan, o que simplemente no llenan esa parte del espíritu que alimenta la felicidad.

¿Es posible que un cambio de profesión nos haga más felices?

La respuesta corta es sí. Sí, porque si de entrada estás pensando en cambiar de profesión, aunque sea solo una idea pasajera o cada día son un tormento las horas laborales, o tal vez envidias el trabajo de los demás, es probable que lo que estés haciendo no es lo que más te guste en el mundo.

Y no lo digo yo, aunque lo sé por experiencia propia, sino el gran Ken Robinson, educador y autor de libros especializados en el tema, y que asegura que alguien que está en su elemento no se imagina estar haciendo otra cosa en la vida. ""El Elemento"" es el lugar donde la persona hace aquello que realmente quiere hacer y donde es quien siempre ha querido ser.

Precisamente en su libro titulado "El Elemento" explica sobre esto, además de amplias indicaciones sobre cómo descubrir el nuestro. Pero, ¿qué es el elemento al que se refiere Ken Robinson?: El lugar donde la persona hace aquello que realmente quiere hacer y donde es quien siempre ha querido ser.

Así que, una deducción sencilla es que si tenemos dudas sobre si nuestro trabajo es el ideal o simplemente nos encontramos a disgusto en lo que hacemos, muy probablemente no estamos en el lugar adecuado, y, por tanto, nos estará restando alegría.

Esto último puede sonar exagerado pero no lo es; las personas que lo han vivido en carne propia saben perfectamente que cinco minutos en un trabajo odiado se sienten como una hora, o que durante todo el día parece que el reloj se detiene, por el contrario, si se está en labores que gustan una hora parecen cinco minutos y también que los días vuelan.

Así pues, dedicarnos a lo que nos gusta y nos apasiona nos da una sensación de gozo y nos da energía, y de esa energía vital que nos hace sentir completos y con ganas de continuar con nuestra labor, y, por tanto, sumar factores importantes para la felicidad: sentirnos útiles, hábiles, y con deseos de seguir aprendiendo y perfeccionando lo que hacemos.

Ahora bien, Ken Robinson es muy claro en decir que no siempre lo que más nos gusta (o gustaría) hacer en la vida tiene que ser nuestro trabajo remunerado. A veces combinar nuestro trabajo y lo que nos apasiona nos envuelve en un ciclo saludable que, mientras uno nos da estabilidad y nos entrena en otras áreas cognitivas, el otro nos da alegría, gozo y pasión.

¿Por qué estoy aquí?

A veces estamos en trabajos no deseados por circunstancias mucho más fuertes que nosotros, es decir, situaciones sociales, familiares, económicas; y bueno, para esos casos las transiciones pueden ser mucho más complejas.

Sin embargo, en la medida de las circunstancias, podemos o bien agregar a nuestras actividades eso que nos apasiona, o bien arriesgarnos a tomar un camino que no parece seguro de inicio como cambiar de profesión o iniciar una nueva empresa, pero que nos puede llenar de grandes satisfacciones.

En el mismo libro de Robinson, nos explica que muchas veces estamos en actividades que no nos apasionan por tres motivos que él identifica:

Educación:
Los sistemas de educación de casi todo el mundo están centrados en la estandarización de las pruebas y conocimientos, además de tener sus pilares puestos en los conocimientos óptimos para los procesos industriales. También, porque las escuelas matan la creatividad.

Cultura:
Los roles culturales muchas veces delimitan las actividades que ""le son permitidas"" a los individuos. Por ejemplo, los roles de género que de manera intrínseca dictan profesiones ideales para mujeres y hombres. Hacer lo contrario a lo esperado puede ser un proceso muy duro y al que muchas veces no se hace frente.
O las percepciones culturales sobre las profesiones; el arte por ejemplo, volcado como materia de relleno en muchos sistemas educativos hace que las personas se la piensen dos veces o terminen por no decantarse por una profesión artística que, además, será mucho menos reconocida y prestigiada que ser abogado o doctor, que tienen mayor aceptación social.

Estilos de aprendizaje:
Es decir, la forma en que nos son presentadas las opciones que tenemos para la vida profesional. Esto va muy de la mano de los sistemas educativos, así como de las distintas inteligencias que cada persona tiene.
Así pues, si en las escuelas los estudios son tan estandarizados puede que jamás hayamos encontrado nuestro lugar, (nuestro elemento) porque nunca hubo la guía suficiente.

Dar el salto

En muchos de los casos que Sir Ken Robinson muestra en su libro, así como en el canal Big Think Mentor (muy recomendable y que regala los primeros 15 días de prueba), las personas que se atrevieron a soltar la zona de confort y enfrentar el miedo, las dudas y las opiniones de los demás, tienen una cosa en común: no se arrepintieron, incluso, cuando esto supuso una reducción de recursos materiales.

Esto es muy importante porque la felicidad es un recurso intangible, acaso un estado espiritual que se alimenta, entre muchas otras cosas, por lo que hacemos y somos, en este caso en el terreno de lo laboral.

Las personas que se atrevieron a saltar y hacer lo que les gusta tienen una cosa en común: no se arrepintieron

Las razones para no dar el salto, para hacer eso que siempre hemos querido hacer pueden ser varios:

nos da miedo fallar,
no tenemos el apoyo de nuestra pareja,
o de nuestros hijos,
porque nos consideramos (o nos consideran) muy mayores para comenzar una nueva actividad.

Cómo hacer el cambio

Y aquí habría que recordar que nuestra felicidad solo nos corresponde a nosotros mismos, y es que todos pueden tener una opinión de lo que ""debemos"" hacer pero a checar una tarjeta de asistencia y puntualidad en un trabajo que odiamos vamos solos, así que la decisión es nuestra y las opiniones ajenas solo son bienvenidas si aportan algo constructivo.

Por último, Robinson sugiere realizar una análisis FODA (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades, Amenazas), utilizado habitualmente para negocios y empresas, en este caso con la intención de replantearnos y ver en papel lo que perdemos, lo que tenemos (como bien pueden ser nuestras aptitudes), distinguir los retos y razonar los problemas venideros, que bien pueden ser opiniones no pedidas, a las que es mejor hacer una idea de como hacerles frente.

Luego de esto, queda dar el salto, iniciar ese proceso para hacer lo que siempre quisimos hacer, cambiar de profesión porque sí, porque quise, porque es lo que deseaba y no me animaba, porque quiero y ya. Estoy segura que los días comenzarán con mayor pasión y ganas, con mayor felicidad.

Por Ivonne Lara
18 de noviembre de 2015, 02:05

Ivonne Lara

Hago diseño y el a su vez me construye. Amante de la música, el arte, la ciencia y la tecnología. Doy clases de diseño y escribo para @hipertextual. Guadalajara
Twitter: vonne lara @vonvonnet
about.me/vonne.lara

Licencia
Acerca del uso del contenido de nuestras publicaciones
A menos que se especifique lo contrario, todo el contenido y los comentarios de todas las publicaciones de Hipertextual se encuentran bajo licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 2.5, lo cual significa que eres libre de:
Copiar, distribuir y comunicar públicamente cualquiera de los posts escritos o comentarios hechos en nuestras publicaciones.
Darles usos derivados, por ejemplo modificarlos según tus necesidades.

-----------------------

Fuente: Hipertextual
Imagen: Change career

.... Twittear

De la misma autora:
Ivonne Lara:
- Ken Robinson: Cómo y por qué el cambio de profesión puede hacerte feliz
- Pensamiento Escéptico. El arte de Carl Sagan para reconocer 12 falacias

Artículos relacionados:
- Ken Robinson: Cómo y por qué el cambio de profesión puede hacerte feliz
- Desarrollo Personal y Profesional. 8 claves para iniciar el proceso de cambio
- Cambio Personal: 5 formas de superarte si te sientes atrapado y sin sentido
- Cómo desarrollar tu valor profesional: Diez claves para reinventarse
- Desarrollo profesional. 5 señales de que no estás en el camino hacia el éxito
- Desarrollo laboral: 9 estrategias no convencionales para hacer un cambio de carrera
- Desarrollo personal. Siete pasos del arte de aprender una habilidad nueva
- Tres errores que nos impiden hacer cambios personales y profesionales
- Desarrollo personal. El cambio continuado como estilo de vida
- Cómo sobreponerse al Síndrome de Estancamiento Laboral
- Carrera laboral: 8 claves para mantenerla o cambiarla

Sígueme en: Twitter - Facebook - Google+ - Delicious - Blogalaxia - Bitacoras.com - NetworkedBlogs - My Twitter Times - Paper.li

Etiquetas en Bitacoras.com: management, administracion, gestion, innovacion, conocimiento, organizacional, creatividad, pensamiento, liderazgo, decisiones, comportamiento, talento, inteligencia


Ver artículo...
" Fuente Artículo

Interesante, Gestión del cambio cultural (II). Claves, recursos y el equipo de cambio. - 15/12/2015 11:02:20

 

Cómo liderar el cambio cultural en tu organización. 

Por David Criado. 

Iniciativa Vorpalina. 

 

change-management-knowledge-2.jpg

 

Ver la Primera Parte de este artículo:

1. Confíe en profesionales del cambio

2. Acepte la cultura de su organización

3. Asuma el ritmo y recursos necesarios para lograr el cambio en su organización

4. Seleccione y mantenga a un equipo de cambio motivado

 

Segunda Parte:

5. Calcule el valor humano de su organización

6. Ponga en juego el valor humano de su organización

7. Apártese, no estorbe

 

5. Calcule el valor humano de su organización

 

Calcule el valor humano de su organización para extraer el máximo potencial. Hágalo una y otra vez. He aquí la clave:

 

Todos los inversores y acreedores manejan una fórmula concreta que aplican a cualquier negocio para calcular su valor. Esta fórmula varía en función de quién la calcula pero siempre cuenta con el capital humano en sus dos vertientes: la tangible (sueldos, bajas, absentismo, seguros sociales,…) y la intangible (proyección y valor de mercado de cada persona de la organización).

El cálculo del valor que una persona tiene para su organización suele hacerse por aspectos que muchos consideramos anacrónicos como edad, categoría, estudios y experiencia. Más allá de lo que sepa hacer una persona y del conocimiento que tenga para hacerlo, existe siempre algo más determinante. Todo el mundo olvida un elemento que ha hecho quebrar a muchas compañías.

 

Nadie lo ha expresado mejor que mi compañero Victor Küppers. Según Victor el valor de una persona se expresa mediante la siguiente ecuación:

 

v = (c + h) × a

 

Donde “v” es el valor, que es igual a “c” el conocimiento mas “h” las habilidades. Porque ambos (conocimiento y habilidades) suman pero solo “a”, la actitud, es la que multiplica. Cada día compruebo la infalibilidad de esta ecuación en mi trabajo. Entre la amplia gama de personajes que arroja este cálculo, he conocido a grandes teóricos muy hábiles que son también cretinos; y a auténticos inútiles tremendamente motivados.

 

Desconozco cuál de los dos es más peligroso. Lo que sí se como impulsor de mi negocio es que lo que más respeto porque es es sin duda lo que más me piden mis clientes es a personas que tengan esa “a”. Creo rodearme bien de ellas. En tu caso concreto, ¿crees que lo haces?

Son muchas las herramientas existentes para el cálculo del valor humano. Las que recomiendo aquí son tan solo algunas de ellas. Le ayudarán sin duda a partir de la realidad del potencial de tus empleados:

 

5.1. Fomente acciones para el diseño de un mapa de competencias y talento

 

Aquí yo distinguiría entre dos aproximaciones bien diferentes para conocer y recoger el talento de tu organización:

 

5.1.1. Partir de competencias prefijadas y evaluarlas:

Si la organización ya ha alcanzado el sentido de urgencia por el cambio y necesita detectar los silos de talento de forma inmediata, existen modelos de intervención contrastados basados en la evaluación y selección de competencias según el rango o puesto.

Los Management Audit, los Development Center o y los Assesment Center (lamento los anglicismos) son tres modelos de intervención ampliamente aplicados para la capa directiva pero también extensibles a todos los niveles de la organización.

  • Los tres son muy parecidos y se basan en la evaluación de unas competencias prefijadas con anterioridad y analizadas luego en la arena mediante role plays, entrevistas, casos de negocio y dinámicas.
  • Las tres requieren invertir mucho tiempo en la preparación de las competencias y menos tiempo en la evaluación de las mismas (cada iteración de un Development Center p.e. dura tan solo una o dos jornadas pero su planificación puede durar semanas o varios meses).
  • Es importante señalar que son procesos que pretenden evaluar las competencias de las personas en función de varias horas de actividades simuladas y tanteo. Es complicado tener un retrato del talento de tu organización con tan solo este tipo de actividades si no se complementan con entrevistas con los responsables o procesos de feedback 360 guiados.
  • Además particularmente considero que estas intervenciones son útiles para el cambio si y solo si se encuadran en un contexto de generación de confianza y garantía de respeto entre los diseñadores de cambio y los usuarios del mismo.
    De otro modo lo que denominamos el artefactoclima organizacional” puede verse herido de muerte al entenderse este tipo de actividades por parte de los empleados como un proceso de selección o un cuestionamiento de habilidades liderado por el equipo de cambio.
    Y esto -que es útil para otros objetivos como la productividad en el puesto de trabajo o la generación de competencia interna- no lo es para alcanzar un cambio efectivo en la organización.
  • Este tipo de intervenciones en las que se prefijan las competencias a evaluar son también útiles para el diseño de mapas en organizaciones muy concretas: Aquellas cuya cultura fomenta el incumplimiento del principio de prevención de dependencias con jerarquías muy marcadas, verticalidad y unidireccionalidad en la toma de decisiones y la comunicación.
    Son organizaciones que en la balanza flexibilidad-control se decantan claramente a favor del control en sus acciones. Su cultura está basada en la gestión por desconfianza favoreciendo una quiebra evidente de la autoestima de los empleados por exceso de protección o supervisión de tareas.
    Aquellas con estructura organizativa de pirámide invertida en las que solemos encontrar -en lenguaje coloquial- más vaqueros que indios (muchos jefes para poca fuerza productiva), lo que favorece el afloramiento de status quo, “intocabilidad”, zona de confort y reactividad ante los cambios.
    Son organizaciones que en la balanza orientación externa-orientación interna se decantan claramente a favor de la orientación interna. Su cultura está basada en priorizar la perpetuación de la estructura dando la espalda a los intereses de la actividad o el negocio si fuera necesario.

 

5.1.2. Diseñar un mapa participado de competencias y talento:

He realizado acompañamientos en los que el Equipo Directivo ha decidido fruto de un largo proceso de coaching ejecutivo o estratégico, que necesitaba generar cohesión, identidad de equipo y sentido de pertenencia entre los empleados.

Nada mejor para ello que la generación y puesta en práctica de un compromiso compartido a partir del diseño de un mapa participado de competencias y talento. Esto implica que todos los empleados podrán realizar sugerencias y participar en el diseño de un mapa de competencias aplicable a cada puesto de trabajo o área de desarrollo para lograr una evaluación del desempeño honesta y humana.

Este proceso suele ser largo y desembocar en un gran mapa de competencias que es sin duda imperfecto -como cualquier otro- pero cuenta con una inestimable aprobación de casi todos como ningún otro. Pilares como este son a menudo determinantes a la hora de ofrecer una imagen de cambio abierta y transparente y no vertical e impositiva.

 

5.2. Realice un análisis de la cultura de su organización

 

Ningún proceso de cambio está exento de este tipo de herramienta. Pese a que su valor práctico a la hora de formular, activar y ejecutar el cambio es cercano a nulo, las herramientas de análisis de la cultura organizacional ofrecen argumentos de cambio con los que la dirección puede comprender cuál es el punto de partida.

Para conocer cómo estamos, existen dos perspectivas a la hora de analizar el clima y más en extenso la cultura de su organización. Ambas son compatibles pese a que uno de los mayores errores que cometen las organizaciones es obviar alguna en su intento por sistematizar el conocimiento sobre cuál es la cultura de su organización:

 

5.2.1. El análisis cuantitativo

Ataca el estudio de la cultura organizacional desde la exploración de percepciones y significados y que miden cuantitativamente las percepciones de los empleados respecto a ítems concretos. Las siguientes referencias son tan solo modelos útiles o plantillas que no hay que idealizar pero que son un apoyo para comenzar el estudio de su cultura:

Al ya conocido Cuestionario de cultura organizacional de Denison ideado en 2003, se suman el de Hosftede y Hosftede de 2005; ambos vienen a completar el Modelo de valores en Competencia de Cameron y Quinn (1999), el Perfil de cultura organizacional de Ashkanasy, Broadfoot y Falkus del año 2000 y el Inventario de Cultura Organizacional, formulado en 1987 por Cooke y Lafferty y aún muy potente.

Entre todos ellos, destacan el cuestionario WES de Moss e Insel con 90 preguntas concretas (conocido como Escala de clima social) y el cuestionario FOCUS que evalúa cuatro dimensiones: Apoyo, Innovación, Respeto por las reglas, y Orientación a metas.

 

5.2.2. El análisis cualitativo

Estos análisis suelen ofrecer una fotografía que algunos profesionales califican de dicotómica al no encontrarse dentro de una escala número sino dentro de una tipología de organización.

Entre las intervenciones más frecuentes para acometer el análisis cualitativo de la cultura de su organización, sin duda destaca la entrevista abierta y los grupos de discusión (focus group) en los que se facilita que un grupo de empleados dialogue sobre la organización, y tras esto se retratan conclusiones en torno a unos patrones.

Personalmente para detectar la cultura de una organización en tiempo récord suelo emplear juegos proyectivos en los que los empleados se enfrentan a los modelos de madurez organizacional que más respeto y dialogan sobre el momento actual de su organización.

Un paso más implicaría el empleo de juego de roles (role plays) o teatralizaciones entre empleados y/o directivos, entre personas o entre departamentos. Esto sin duda es algo más excéntrico aunque a menudo útil.

 

5.3. Abra espacios y procesos participativos para formular necesidades y responsabilidades de cambio

 

El mayor error que puede cometer un Equipo de Cambio es abanderarse como el adalid y líder de ese cambio. Nadie cambia si no quiere. Los verdaderos responsables de cambiar son cada una de las personas de la organización por lo que el cambio se formula desde sus necesidades y responsabilidades y el Equipo de Cambio solo acompaña.

Los procesos participativos no son focus group en los que los empleados son observados para extraer una autocrítica constructiva, sino que son espacios en los que los empleados formulan su necesidad, voluntad y compromiso de cambio.

Esto se traduce en sesiones muestrales (2-4 horas) con 1-2 facilitadores del equipo de cambio y 8-12 empleados por sesión. El lector o lectora posee más información en esta página sobre Cómo construir espacios de diálogo en su empresa.

 

Estas son las claves básicas aplicadas a un proceso de cambio:

  • El objetivo es organizar y armar la voz de las personas de forma efectiva.
  • La asistencia será voluntaria por lo que hay que hacer atractiva la convocatoria.
  • Cada sesión será heterogénea y estará integrada por miembros de diferentes categorías, niveles, departamentos, edades y sexos.
  • La selección de los empleados debe garantizar la continuidad de la actividad productiva de la organización durante su participación en las sesiones para evitar que los mandos intermedios entiendan el cambio como una molestia o incordio.
  • Es importante al comienzo de cada sesión que los facilitadores expresen el alcance de la misma y realicen una declaración de humildad, garantizando a los asistentes que su voz será escuchada para dotar a la organización de una estrategia realista y honesta de cambio. Sin embargo la participación en estas sesiones da voz y no voto final. Es fundamental explicar la diferencia entre participar y tomar decisiones.
  • Los facilitadores deben dotar a los asistentes de instrumentos y recursos para su utilización en sesión. En el caso de la iniciativa nunca trabajamos con ningún material diferente al que las organizaciones pueden tener a diario en sus oficinas. Por eso quedan prohibidas presentaciones digitales, grandes y vistosas herramientas de trabajo que luego no quedan en las instalaciones del cliente, o material prefabricado o impreso.
    Esto redunda en la idea que defendemos siempre de que la innovación real no requiere de grandes inversiones en material o logística sino de una inversión decidida en tiempos y personas.
  • Los facilitadores deben reorientar con mucho tacto y perspectiva el devenir de la sesión ante una presumible ausencia de foco. Dos apuntes importantes: no se trata de talleres de formación para empleados por lo que cualquier píldora formativa está al margen; y no se trata de sesiones teóricas -sino prácticas- por lo que los debates conceptuales no deben ocupar el tiempo que podrían ocupar los casos prácticos o los aterrizajes a la realidad de la organización. La idea es que los asistentes puedan realizar aportes significativos sobre la realidad de la organización desde su rol o desempeño.

 

6. Ponga en juego el valor humano de su organización

 

Una vez haya calculado el valor humano de su organización, sáquelo a jugar y dótelo de cobertura para que pueda amplificarse y una red de apoyo para que pueda sentirse seguro a la hora de actuar. Hace poco realizamos una propuesta para amplificar el valor humano y profesional de su organización.

Lo hicimos a partir de una figura muy realista a la que se enfrenta todo departamento de RRHH una vez a año. Es una de las muchas formas de poner en juego el valor humano de su organización que pueden surgir como consecuencia de un proyecto de cambio. La titulamos Cómo diseñar un plan de formación. Consúltela pero mejor aún, diseñe su propia red y cobertura.

 

7. Apártese, no estorbe

 

Entre las grandes debilidades y flaquezas de todo Equipo de Cambio encuentro recurrentemente la de querer ser protagonista de ese cambio antes, durante y después del cambio. Obvie esta tentación, redúzcala a cenizas.

Cuando el valor humano de su organización esté en juego, simplemente apártese y manténgase a la vista. No estorbe, observe. No corrija, facilite. No crea en ningún momento que el cambio que la organización entera ha logrado, es suyo sino de todos.

Hay dos formas de medir a una persona admirable: la primera es por cómo se comporta en sus fracasos, la segunda es por cómo se comporta en sus éxitos. No lo olvide nunca. Si es necesario, al más puro estilo del maestro Marco Aurelio, contrate a alguien solo para que le repita en medio del desfile triunfal que usted es solo un ser humano.

***

Si necesitas apoyo o ayuda en cualquier iniciativa, consulta nuestro catálogo de servicios de acompañamiento al cambio y formación y/o solicita más información a david.criado@vorpalina.com

 

Posted by David Criado on oct 6, 2015

Contenidos generados por el equipo de INICIATIVA VORPALINA (cc 2014) | Síguenos en "twitter | Escríbenos: david.criado@vorpalina.com"

 

Licencia:

Creative Commons.  Reconocimiento-CompartirIgual 3.0 España (CC BY-SA 3.0 ES)

 

-------------------

 

Fuente: Iniciativa Vorpalina Imagen: Change management 

 

Tell a Friend .... Twittear

 

Del mismo autor:

David Criado:
- Gestión del cambio cultural (II). Claves, recursos y el equipo de cambio
- Gestión del cambio cultural. Las claves, los recursos y el equipo de cambio
- Desarrollo Organizacional: Las 3 claves de las empresas que siempre viven
- Personalidad: Cómo construir tu propio criterio practicando 10 principios básicos
- Dodecálogo de la empatía: Cómo tratar a las personas y obtener resultados
- Cómo evitar 12 errores que puedes cometer en un plan de formación interna
- Guía de Pensamiento Estratégico, (II) en Occidente, y 5 principios nuevos
- Guía de pensamiento estratégico (I). Los 5 mitos y el enfoque oriental

 

Artículos relacionados:

- Gestión del cambio cultural (II). Claves, recursos y el equipo de cambio
- Gestión del cambio cultural. Las claves, los recursos y el equipo de cambio
- Cultura Organizacional: 8 +1 consejos para construir una cultura más humana
- El juego de la cultura en las organizaciones: El aprendizaje con equipos ágiles
- Empresas mediocres: 20 claves para transformarlas en organizaciones 2.0 
- Cómo cultivar equipos saludables: El poder, la confianza y la comunicación
- Cómo crear Cultura de Coaching: 6 condiciones y un decálogo de iniciativas
- Seis acciones para construir los atributos de una cultura organizacional fuerte  
- Las 8 claves de una cultura organizacional exitosa 

  

Sígueme en: Twitter - Facebook - Google+ - Delicious - Blogalaxia - Bitacoras.comNetworkedBlogs - My Twitter Times - Paper.li 

 

Etiquetas en Bitacoras.com: management, administracion, gestion, innovacion, conocimiento, organizacional, creatividad, pensamiento, liderazgo, decisiones, comportamiento, talento, inteligencia

 

 

Fuente Artículo

Consulte Información de Gana Emprendedor Web La disciplina y el cambio personal y Cambio de uno mismo es la fórmula más poderosa para alcanzar la prosperidad
Consulte Información de Tecnologia Emprendedora La disciplina y el cambio personal y Cambio de uno mismo es la fórmula más poderosa para alcanzar la prosperidad
Consulte Información de Gana Emprendedor Web Cambio que lleva a alcanzar metas y El cambio personal y la separación de algunas circunstancias
Consulte la Fuente de este Artículo
Farandula y Espectaculo del Peru y el Mundo

No hay comentarios:

Publicar un comentario