miércoles, 20 de enero de 2016

XV Premios everis y 7 hábitos del emprendedor eficaz. Basados en el libro de Stephen Covey.

Interesante, XV Premios everis - 21/12/2015 4:12:58

" La fundación everis ha abierto el plazo de entrega de proyectos para la XV convocatoria de su Premio everis que, un año más, mantiene su objetivo de fomentar el talento en la innovación y la investigación para apoyar el emprendimiento, con un premio de 60.000 euros. Tanto el ganador como los otros finalistas, recibirán un servicio de asesoramiento valorado en 10.000 euros.
Los aspirantes al galardón deberán registrarse online hasta el próximo 31 de marzo en www.premioseveris.es, (español) o www.everisawads.com (inglés). Los proyectos recibidos se clasificarán en tres categorías: Nuevos modelos de negocio en la economía digital; Biotecnología y salud, entre las que también se incluyen las soluciones "eHealth" y Tecnologías industriales y energéticas.
Para la presentación de las candidaturas son requisitos imprescindibles la presentación del proyecto en formato CANVAS y un vídeo en el que se describa el proyecto.
Tras un estudio exhaustivo de todas las candidaturas, los mejores proyectos de cada una de las categorías serán seleccionados para acceder a la siguiente fase. En este punto se valorará el nivel de innovación, el modelo de negocio, la solución propuesta por cada proyecto, el nivel de desarrollo y el potencial de crecimiento.
Posteriormente, la fundación everis convocará la semifinal (eventos de evaluación) durante el mes mayo. En ellos, cada emprendedor seleccionado presentará su proyecto a un jurado formado por directivos de empresas vinculadas con cada una de las categorías y representantes del grupo everis. Los proyectos finalistas podrán recibir un paquete de servicios de acompañamiento en su desarrollo y estrategia comercial por parte de la compañía i-deals. Dichos servicios consistirán en la revisión de la propuesta de valor del proyecto y en la identificación de potenciales clientes. Este proceso está valorado en 5.000 euros.
Tras este proceso de "mentorización" basado en el modelo de incubadora de negocios que se usa en Silicon Valley, el jurado de la fundación everis seleccionará a un finalista y a un posible accésit, en caso de que haya un proyecto merecedor de tal mención.
El pasado año, la convocatoria de los premios recibió más de 440 proyectos que fueron valorados y analizados por un jurado compuesto por destacadas personalidades del mundo empresarial. De hecho, la vocación internacional de la fundación everis se vio reflejada en el elevado número de candidaturas internacionales, aumentando en un 26% respecto al año anterior, con presencia destacada de países como Portugal (lugar de origen del proyecto galardonado del Premio everis 2015), Colombia, México y Chile.
www.premioseveris.es
Ver artículo...
" Fuente Artículo

Noticia, Los 7 hábitos del emprendedor eficaz. Basados en el libro de Stephen Covey. - 15/06/2015 11:47:55

" Los 7 hábitos del emprendedor eficaz. Basado en Stephen Covey.
Por Simón Alberto Milá de la Roca Giménez.
GestioPolis.


Estuve recordando que muchos años atrás leí el famoso libro "Los 7 Hábitos de la Gente Altamente Efectiva" de Stephen Covey y me pareció interesante adaptar sus valiosos consejos a las actividades diarias de los emprendedores, ya que esto les permitiría alcanzar logros importantes porque, en muchos casos, los malos hábitos de nuestra vida cotidiana nos impiden surgir e impiden que surjan nuestros emprendimientos.

Hay que recordar que cada creencia, cada acción, cada hábito y cada emprendimiento comienza en nuestro pensamiento y se hace sostenible por nuestra voluntad, constancia y determinación. Nuestros hábitos son el software de nuestra vida y éstos determinan nuestras acciones automáticas, nuestras respuestas subconscientes.

1. Ser proactivo

El primer hábito señalado por Covey se refiere a la Proactividad. ¿Te imaginas a un emprendedor que no sea proactivo? Eso casi imposible. Un emprendedor debe ser proactivo, porque las diferentes etapas del emprendimiento iniciado van a requerir que el individuo asuma diferentes roles con distintos grados de complejidad y para ello no solo se requieren habilidades, destrezas y competencias sobre emprendimiento, sino que van a ser demandados grandes dosis de disposición para asumir retos.

Un emprendedor debe tener la disposición de asumir nuevos desafíos constantemente, porque en general, por más planificado que sea un emprendedor, el ambiente natural del emprendimiento es la incertidumbre. En este tipo de ambientes como el que caracteriza a Venezuela en esta época, se debe tener un alto nivel de conciencia y una conducta de responsabilidad, comprendiendo muy bien sus frustraciones y realizaciones, los retos por asumir y sus consecuentes respuestas, además de comprender y dominar su ambición.

2. Comience con un fin en mente

El segundo hábito fue llamado por Covey así: Empiece con el fin en la mente. Obviamente si un emprendedor no tiene idea de hacia dónde quiere llegar, mucho menos podrá iniciar la trayectoria con alguna posibilidad mínima de dar en el blanco.

Se requiere ser el primer líder de uno mismo y comprender que el destino de uno como persona y el de nuestro emprendimiento, en gran medida dependen de nuestras acciones, por lo que es necesario comprender e internalizar el por qué de la existencia de nuestro emprendimiento y su misión de fondo, más allá de la mera generación de riquezas. También es indispensable que el emprendedor comprenda e internalice la visión de futuro de su proyecto.

3. Poner primero lo primero

Por supuesto, un emprendedor eficaz no podría serlo si no establece un Orden claro en las prioridades. De eso se trata el tercer hábito definido por Covey. Debemos encontrar las diferencias entre lo importante y lo urgente porque esto es determinante para definir la prioridad y la calidad de las decisiones que se tomen a diario y así hacer más productiva la existencia y el desempeño de nuestro emprendimiento.

El autor define como urgente a las actividades que requieren acciones inmediatas y como importantes a aquellas actividades que se relacionan directamente con los resultados. De esta forma, en el desarrollo diario de nuestras actividades nos toparemos con actividades que en estado de crisis serán simultáneamente urgentes e importantes, otras que serán importantes, pero no urgentes, por lo que la administración del emprendimiento estará siendo proactiva.

Estos son los cuadrantes en los que un emprendedor debe mantener su gestión continua de las actividades claves, porque de esa forma se pueden definir los objetivos y metas en el corto, mediano y largo plazo, aunque en la Venezuela actual, caracterizada por cambios constantes en el entorno económico, político, jurídico y social, las planificaciones tienden a proyectarse simplemente a mediano plazo.

4. Piense Ganar / Ganar

Procurar y garantizar el beneficio de todos los relacionados al emprendimiento es una de las principales tareas del emprendedor que actúa de buena fe y se toma su proyecto en serio. Si algunas de las partes sale perjudicada, el emprendimiento se hará inviable. Covey definió el cuarto hábito como Piense en ganar-ganar.

Siempre, en cualquier relación personal, laboral o comercial, el beneficio mutuo debe ser la premisa. Esto contribuye a equilibrar las relaciones humanas y a alcanzar la satisfacción colectiva.

Está suficientemente demostrado y documentado que no comprender y no actuar en concordancia con este principio, es la principal causa de grandes fracasos y conflictos sociales, políticos y comerciales.

5. Busque primero entender, luego ser entendido

El quinto hábito definido por Covey nos indica que se debe procurar primero comprender y después ser comprendido. Sabiamente, el autor define la suprema importancia de la comunicación y con ello podemos entender que si un emprendedor no hace una lectura clara sobre las necesidades de sus potenciales clientes o usuarios, no podrá definir su propuesta de valor, ni su producto mínimo viable.

Es determinante identificar claramente, con elevado nivel de precisión, las necesidades que debemos satisfacer a nuestros clientes en el presente y en el futuro. Después de allí, estamos en condiciones de hacernos escuchar, exponiendo nuestra propuesta y dándole más oportunidades a nuestro emprendimiento.

6. Sinergice

Hacer sinergia es el penúltimo de los siete hábitos. Al comprender la importancia de alcanzar resultados superiores a los alcanzados individualmente cuando se está trabajando colectivamente de forma eficaz, se logran resultados aún mayores. Simplemente hay que entender que el resultado del trabajo colectivo es superior al trabajo individual, pero solo cuando se hace bien.

Cuando estamos emprendiendo, no todos los trabajos colectivos se hacen bien, por lo que no todos los procesos que se creen sinérgicos necesariamente lo sean. De allí la importancia de mantenerse proactivo y adaptado continuamente nuestra gerencia sobre el proyecto, innovando, creciendo, dándole nuevos enfoques al emprendimiento, pero con la firme intención de obtener conocimientos validados.

7. Afilar la sierra

El séptimo hábito descrito por Covey consiste en afilar la sierra o en tomar un descanso reparador para poder observar desde otra óptica nuestro emprendimiento y sus distintas aristas, originando esto la posibilidad de hacer ajustes, de redefinir objetivos y metas y de ampliar la visión del proyecto. Si no podemos redefinirnos sobre la marcha, reinventarnos, hacer reingeniería de nuestro emprendimiento basados en los constantes cambios del entorno, nuestro emprendimiento tendrá pocas posibilidades de sobrevivir.

Conclusión

Internalizar de forma personal los siete hábitos definidos por Stephen Covey es una necesidad para muchas personas, pero estoy seguro de que aplicarlos en el desarrollo y evolución de un emprendimiento representa un hecho que marcará la diferencia entre la evolución continua o la muerte de nuestro negocio o proyecto.

Simón Alberto Milá de la Roca Giménez

03.02.2015

Simón Alberto Milá de la Roca Giménez
Lic. En Ciencias Gerenciales y Lic. en Administración de Empresas. MBA. Piloto aficionado. Emprendedor y activista del emprendimiento. Director de la Cámara Venezolana de Franquicias. Consultor experto en el desarrollo y gerencia de modelos de franquicias. Franquiciante y franquiciado. Autor de los libros "Tener Dinero" y "¿Franquicias? Entiéndelas en 8 días…"". Articulista, conferencista, productor y conductor del programa radial Tener Dinero, editor del fanpage Tener Dinero. @smiladelaroca @TenerDineroCom @ADNEmprende @OvejaConsultora

Licencia:
Creative Commons. Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Unported (CC BY-NC-SA 3.0)

--------------------

Fuente: GestioPolis
Imagen: Entrepreneur habits

.... Twittear

Artículos relacionados:
- Los 7 hábitos del emprendedor eficaz. Basados en el libro de Stephen Covey
- Creatividad e Innovación: 10 hábitos de los emprendedores imparables
- Desarrollo Personal: 15 hábitos de personas exitosas vs. personas no exitosas
- Cómo lograr cualquier objetivo con estos 24 pasos y 10 consejos
- Cómo lograr nuestras metas: 25 hábitos de las personas de éxito
- Cómo superar las 10 causas por las que no consigues tus metas
- Decisiones: Los 10 dilemas que todo emprendedor tiene que enfrentar
- Emprendedores: 9 ideas para construir un gran equipo para tu startup
- Emprendimientos. 5 lecciones de Woody Allen para cualquier emprendedor


Sígueme en: Twitter - Facebook - Google+ - Delicious - Blogalaxia - Bitacoras.com - NetworkedBlogs - My Twitter Times

Etiquetas en Bitacoras.com: management, gestion, innovacion, conocimiento, organizacional, creatividad, talento, inteligencia


Ver artículo...
" Fuente Artículo

Que opina usted? #MONEY: Cómo lograr que una corporación financiera internacional invierta en una pyme - 04/01/2016 10:06:23

El mundo de hoy impulsa cambios. Los emprendedores buscan lo disrruptivo, la creación, la innovación y con el paso del tiempo se comprende que muchas veces para ser disruptivo no es necesario inventar una tecnología o un gran desarrollo, basta con crear un nuevo modelo de negocio que puede generar impacto. Y, en este proceso, la experiencia es clave. Saber de lo que se habla y poder asociar conceptos e ideas.

InvoiNet conoce en profundidad la industria de la factura online y comprueba que la tendencia, marca que el mundo, se mueve irreversiblemente a la factura electrónica. Para el 2020 se estima que el 95% de las facturas de América Latina serán electrónicas, el 80% de las europeas y el 50% de las de Estados Unidos, datos que corroboraron una oportunidad de negocio, apoyado en el activo financiero. Existen en el mundo un total de cuentas a cobrar que se estima en 8 mil millones de dólares, con un plazo de pago promedio de 45 días. Esto implica que el volumen total de cuentas a cobrar anual se estima en 64 mil millones de dólares.

Hoy, el 94.96% de las la factura electrónica que están en el mercado no están siendo financiadas por nadie. Este dato, sumado a un contexto donde las pymes están siendo sub-financiadas, la industria de la factura electrónica no explotada, y el importante financiamiento que la industria del Fintech (2014- 12.200 millones de dólares) viene recibiendo en los últimos años, permitió integrar los datos que constituyen la base estratégica del negocio.

Con la información recabada, la realización de estudios de mercado y la detección que la IFC (Corporación Financiera Internacional) tiene como misión nuestros mismos objetivos de negocio, “ofrecer soluciones para el desarrollo al sector privado a través de su programa Global Trade Supplier Finance” (GTSF), y que para hacerlo cuenta con 109 oficinas en 84 países y más de la mitad de los empleados (4.015 personas) alojados en países emergente, encontramos la oportunidad junto a la necesidad. Esta dimensión la convertía en uno de los mejores socios que una empresa podría tener, especialmente para un proyecto apoyado en integrar una red de bancos e inversores financieros.

Con el desarrollo de la idea y la investigación, comprendimos que para que un proyecto tenga impacto global debe ser atractivo para los inversores. Y, el mejor inversor para este proyecto definitivamente es la IFC, el área del Banco Mundial que invierte en el sector privado. “Coqueteamos”, sabiendo que teníamos intereses y objetivos comunes, y rápidamente comenzamos negociaciones. Ellos buscaban favorecer el financiamiento de las pymes asociándose a una empresa con el potencial para gestionar una plataforma colaborativa en la que las empresas b to b, compradores y vendedores, trabajen en un mismo entorno y las instituciones financieras participen allí ofreciendo financiamiento. Así, pusimos en marcha el negocio que ya lleva 19 millones facturas procesadas por 42 mil millones de dólares, 2 mil millones de dólares ya fueron financiados a pymes a través de esta plataforma que cuenta con 120 mil usuarios (95% de ellos, pymes) y cuenta con la participación de más de 30 bancos, fondos y compañías de factory, que aportan financiamiento, junto a una red de más de 500 bancos conectados a IFC.

El valor diferencial está en que son los grandes clientes los que captan la atención de los pequeños y ambos se ven beneficiados. La pequeña empresa es quien tiene la posibilidad de elegir el banco que quiere para que la financie su factura en función de su comodidad, tasa, atención y empatía, que hoy está probado es el 60% de el éxito de un negocio. Y todo esto desde la comodidad de una app que simplifica los procesos de organización de las facturas y el acceso al financiamiento. Pero además, este modelo de negocio da la posibilidad a los bancos de acceder a una enorme base de potenciales clientes, transformándolo en un modelo win-win.

Pablo Sanucci, CEO de InvoiNet

La entrada #MONEY: Cómo lograr que una corporación financiera internacional invierta en una pyme aparece primero en Emprendedores: PyMEs, Tecnología, Inversión y Empresas.

Fuente Artículo

Consulte Información Así pueden ganar visibilidad los negocios locales (y gratis) y XV Premios everis
Consulte Información Cumbre internacional de negocios y 7 hábitos del emprendedor eficaz. Basados en el libro de Stephen Covey.
Consulte Información Concurso de ideas emprendedoras y "Criterios de una incubadora superviviente y exitosa"
Consulte la Fuente de este Artículo
Farandula y Espectaculo del Peru y el Mundo Personajes

No hay comentarios:

Publicar un comentario