Información: Recursos gratuitos para pymes - 24/09/2015 2:02:54
"Amitzy, consultoría estratégica de negocio especializada en marketing y ventas, lanza el próximo 8 de octubre en Barcelona su nueva iniciativa "Haz crecer tu empresa" dirigida a pequeños empresarios y emprendedores. El proyecto tiene por objetivo ofrecer de recursos gratuitos, herramientas, talleres, cursos y sesiones personalizadas, entre otros, para que las empresas puedan conseguir el impulso que necesitan para seguir creciendo.La iniciativa obedece al desconocimiento que tienen algunos negocios en materia de estrategias de marketing y ventas. Parten de la base de la pérdida económica que supone a una pequeña empresa invertir recursos en acciones de marketing y ventas, sin tener en cuenta aspectos fundamentales como pueden ser el target o la propuesta de valor, que garantizan la consecución de objetivos y resultados.
Con conceptos fundamentados en el desarrollo de negocio, el marketing y las ventas, Amitzy ofrecerá pequeñas píldoras formativas de forma gratuita para favorecer los conocimientos de empresarios, gerentes y emprendedores en las áreas referidas.
El programa se presentará el día 8 de octubre en Barcelona a través de la Máster Class gratuita titulada "8 claves para impulsar tu negocio" donde se presentará una visión empresarial triunfadora.
Consulta toda la información en: http://www.amitzy.com/
Ver artículo...
" Fuente Artículo
Noticia, 4 Mitos sobre el Time Tracking - 09/08/2015 10:29:35
"El seguimiento del tempo de los empleados es un tema que sin duda concierne a cada empresa, sin importar su tamaño o ámbito profesional. Llevar un registro detallado del trabajo y el uso del tiempo es imprescindible para el buen funcionamiento de cualquier negocio y actualmente la tecnología moderna nos ofrece herramientas como el software de time tracking, que nos permiten automatizar este proceso y al mismo tiempo sacar más provecho de los datos obtenidos. Sin embargo aún existen algunos mitos innecesarios que a continuación refutaremos.Mito N° 1: El Time tracking está asociado con un modelo de gestión autoritario
Algunas personas piensan que los programas para registro y seguimiento de tiempo sirven para controlar a los empleados, sin embargo por el contrario este tipo de herramientas suelen basarse en la confianza y la auto responsabilidad de los empleados pues su valor principal no está en calcular el número de horas que la persona pasó en la oficina, sino qué actividades realizó para cada proyecto o cliente. El time tracking se basa también en la honestidad de las personas pues si los datos registrados no se hacen con diligencia y disciplina, entonces no sirven para nada.
Por otra parte, el reconocimiento por un trabajo bien hecho es la base de una motivación real y a largo plazo, por lo que llevar un registro del tiempo de trabajo apegado a la realidad y que muestre datos concretos sobre la labor realizada se convierten en incentivos para cada miembro del equipo y fortalecen su desarrollo.
Mito N° 2: El time tracking = gestión del tiempo
El time tracking es una herramienta de medición, no de gestión. Existen otros programas que ayudan a gestionar las actividades, proyectos, tareas, etc. y a organizar nuestro día de la mejor manera, tal es el caso de programas como Basecamp, Evernote, etc. El time tracking, sin embargo no nos ayudará a organizar el trabajo, sino a llevar un registro de la realidad, de lo que realmente hicimos, independientemente de lo que hayamos planeado (y querido hacer).
Las herramientas de gestión de proyectos nos ayudan a controlar todos los procesos y etapas de desarrollo, mientras que el software de seguimiento de tiempo nos proporciona los números, que se pueden analizar y trabajar para obtener información con la que comparar "lo deseado" con "lo real" y medir nuestra eficiencia real.
Mito N° 3: El time tracking es una pérdida de tiempo
Una opinión generalizada es que el registro de tiempo y el rellenado de hojas de horas son males burocráticos necesarios que reguieren de mucho tiempo y que implican sobre todo costos adicionales para las empresas. Sin embargo, actualmente existen programas especialmente diseñados para facilitar estos procesos al máximo y que, no solo no nos quitan el tiempo, sino que además nos permiten prevenir problemas y por lo tanto ahorrarnos tiempo resolviéndolos.
Una buena aplicación de seguimiento de tiempo suele ser muy fácil de configurar, tanto para el uso corporativo como autónomo, puede integrarse con programas de gestión de proyectos o planificación y automatiza el cálculo del costo en dinero del tiempo.
Mito N° 4: El Time tracking solo es útil para los trabajadores que cobran por hora
Independientemente de si eres autónomo, dueño de una pequeña empresa o director de una gran corporación multinacional, el time tracking es una herramienta que te ayudará a incrementar la eficiencia y la productividad.
El time tracking nos permite tener una comprensión clara del verdadero costo de un proyecto determinado. Según McKinsey & Company, proyectos grandes de TI suelen sobrepasar el presupuesto inicial en un promedio de 45%, con hasta un 7% más del tiempo calculado, lo cual conlleva que solo recuperen el 56% de su valor proyectado.
En estos casos es donde el registro del tiempo invertido en los proyectos puede hacer una gran diferencia. Al revisar adecuadamente los proyectos anteriores, una empresa puede predecir con mayor exactitud el costo de los proyectos futuros. Esto, a su vez, ayuda a reducir el riesgo de que la empresa sobrepase el presupuesto asignado o de que pierda dinero en su realización.
El registro y seguimiento de tiempo a primera vista puede parecer una tarea tediosa y aburrida, sin embargo, para cualquier empresa moderna los beneficios pronto se volverán obvios. El time tracking puede proporcionar una gran cantidad de información muy útil que es indispensable para tomar decisiones y crear modelos de gestión más eficientes.
El artículo 4 Mitos sobre el Time Tracking aparece completa en nuestro blog Comunidad de Emprendedores.
Ver artículo...
" Fuente Artículo
Interesante, Los 10 Riesgos más comunes al emprender un negocio y cómo minimizarlos. - 10/08/2012 2:58:22
Por Edwin Amaya.
1000 Ideas de Negocios.
El factor No.1 que detiene a cualquier persona para emprender un negocio es el riesgo y especialmente el temor de no saber cómo manejarlo. De hecho, cuando piensas en iniciar una pequeña empresa es una realidad que pones en riesgo muchas cosas, desde tu dinero hasta tus relaciones familiares y nunca faltan un sinfín de preguntas que te hacen dudar y posponer tu proyecto.
Lamentablemente, no saber cómo administrar el riesgo hace que muchos buenos proyectos empresariales mueran antes de haber nacido.
Ante esto suelen surgir 2 posturas: quienes ignoran los factores de riesgo y se lanzan a ciegas a iniciar un proyecto sin planificación y segundo quienes no toman acción y deciden no hacer nada porque prefieren evitarlos. Ambas desde luego erróneas pues no te llevan a nada positivo.
Así que, si bien el riesgo es algo natural en el proceso emprendedor, también es cierto que se debe estar consciente de cuáles son los riesgos más comunes que enfrentarás en el camino de emprender un negocio y cómo puedes minimizarlos.
1. Temor al Riesgo
Lo primero que debes tener muy claro es que construir un negocio conlleva riesgos con los que tendrás que lidiar todo el tiempo. Siempre habrá imprevistos o situaciones fuera de tu control que tendrás que aprender a resolver.
El riesgo es algo natural que te acompañará a lo largo de toda la aventura emprendedora y lo más importante no es evitarlo sino aprender a identificarlo y controlarlo a través de una adecuada planificación.
2. Riesgo por Los Cambios del Entorno
Debes tener claro que la globalización y las comunicaciones hacen que nuestro entorno cambie rápidamente. Eso significa que lo que hoy funciona no necesariamente funcionará dentro de 2 años. La competencia cambia, los clientes cambian, la economía cambia. Por tanto, debes aprender a cambiar y hacerlo con rapidez. Debes ser un emprendedor que lee, que aprende y que se actualiza constantemente para poder mantener su negocio a flote.
3. Riesgo por No Conocer el Negocio
Muchos emprendedores se sienten inseguros ante la idea de iniciar su empresa por el mismo hecho de que no conocen el funcionamiento del negocio a fondo. Tienen una vaga idea de lo que quieren hacer y el entusiasmo pero no tienen todas las respuestas.
¿Qué hacer? Pues tan sencillo como suena. Debes informarte, documentarte, consultar y convertirte en un experto en el negocio que deseas emprender. No hablo de ser un experto en los detalles técnicos (pues esto lo suples con personal adecuado) pero si en los detalles operativos del mismo.
4. Riesgo a Perder tu Dinero
Quizás este sea uno de los temores comunes más grandes. No saber si se cuenta con la capacidad financiera para sacar el negocio adelante y por tanto a perder tu dinero. Esto puede ocurrir de igual manera sin importar el tamaño de tu negocio pues tanto riesgo corre quien invierte mil dólares como quien invierte cien mil.
Y la única forma inteligente que existe para minimizar este riesgo es tomando lápiz y calculadora en mano para elaborar un presupuesto. Siempre considera como parte de tu planificación un presupuesto de inversión, un presupuesto de gastos mensuales así como una proyección de ventas.
Estos 3 ejercicios te permitirán saber cuánto necesitas de dinero para comenzar, cuánto para mantener el negocio y cuánto dinero retornará. Debes trabajar tu presupuesto de la forma más realista posible para poder determinar con suficiente anticipación el futuro de tu negocio.
5. ¿Qué hacer si no hay clientes o no hay ventas?
El siguiente factor de riesgo que todos podemos enfrentar es el hecho de abrir las puertas del negocio y que no haya clientes interesados o bien que no haya suficiente volumen de ventas para generar ingresos.
Desde luego esto puede poner de punta los pelos a cualquiera. Sin embargo, este riesgo también es manejable. En primer lugar debes realizar un estudio de mercado básico antes de inaugurar tu negocio. Esto te permitirá medir el potencial del mismo sobre la base de precios y variedad de productos que deseas comercializar así como descubrir los principales intereses que tu mercado pueda tener.
Ahora, la razón principal que he visto por la cual los emprendedores no hacen un estudio de mercado no es porque no sepan como hacerlo o porque no puedan aprender sino porque les da pereza realizarlo.
6. ¿Qué si la Ubicación del Local no es Buena?
Elegir un local comercial es una decisión que se debe analizar detenidamente. Recuerda que un local bonito o en una calle transitada no es garantía de que el negocio tendrá éxito. He sabido de muchos casos en los que el local es excelente y la ubicación también lo es, excepto que las cosas no funcionan porque tienes un producto o un servicio que esta enfocado a otro mercado, o bien porque tus precios son demasiado altos para el tipo de consumidor.
Así pues, no necesariamente necesitas un local comercial para abrir tu negocio y de hacerlo, debes haber realizado un estudio de mercado que te ayude a saber que tu empresa será aceptada con agrado y será de atractivo para las personas del sector. (ver punto 5).
7. Riesgos Derivados por la Competencia
¿Que pasa si la competencia es muy fuerte o si es desleal? Bueno, he de decirte que a excepción de los monopolios, todas las empresas del mundo tienen competencia y la gran mayoría tienen que luchar contra competidores desleales. Este es otro riesgo con el que hay que vivir (pero no morir).
En primer lugar, es conveniente desarrollar una cultura de liderazgo donde seas tu el que establece las reglas del juego. Debes observar a tu competencia y conocer lo que hacen sin que dependas de sus movimientos para tus propias decisiones. Este es un error común que cometen muchos emprendedores.
Otro grave error es querer competir solamente con bajar los precios pues hay muchas maneras más inteligentes de competir que te pueden funcionar. El secreto entonces consiste en no dejarse intimidar ni presionar. Ni mucho menos reaccionar ante la primera provocación pues este juego lleva a muchas empresas al fracaso. Si tus números están en orden y tus metas están claras, podrás competir con promociones, buen servicio y rapidez, poniendo tu en aprietos a tus competidores.
8. El Riesgo de No Administrar Bien tu Empresa
De todos los factores de riesgo internos que existen, este es uno de los que más problemas le puede crear a una empresa. Y es el hecho de no contar con una buena administración. El desorden, la ligereza en las compras, el mal manejo de los activos y hasta las malas contrataciones de personal contribuyen a que las cosas se salgan de control.
De ahí que es sumamente importante establecer un compromiso de orden desde el inicio delegando quién se encargará "de cada cosa" en la compañía. Y, si tu no eres el mejor administrador, entonces deberás buscar el apoyo de alguien que se haga cargo de est|a función de enorme importancia para que tu empresa nazca y crezca saludable a lo interno.
Es lamentable ver como empresas con gran potencial desfallecen por la necedad de sus propietarios de querer controlarlo todo, cuando no tienen las facultades y la preparación para administrar ordenadamente sus negocios, despilfarrando el dinero y debilitando las finanzas.
9. El Riesgo es Oportunidad
Como buen empresario, debes entonces saber que el riesgo y sus consecuencias te acompañarán desde antes de abrir las puertas de tu negocio y a lo largo de toda tu experiencia emprendedora.
Los riesgos nunca desaparecerán, solo se reducen y se controlan con preparación, planificación y decisiones firmes tomadas en tiempo. Y aún con todo ello, siempre habrá etapas en las cosas no saldrán conforme a lo planificado y es ahí cuando corresponde analizar templadamente las estrategias y si es necesario, cambiar el rumbo.
Finalmente, debes ver el riesgo como algo positivo que contrario a limitarte te permita ver con mayor agudeza las enormes oportunidades que se te presentan.
Más consejos para emprendedores:
- 11 Consejos para evitar el endeudamiento
- Consejos para emprender una empresa
- Marketing en Facebook
- 5 Consejos para hacer tu negocio más productivo
- 30 Tips para aumentar tus ventas
- Cómo cobrar con efectividad y recuperar tu dinero
Publicado por Edwin Amaya
Jueves, agosto 9, 2012
Licencia:
Un Blog hecho en Guatemala 1000ideasdeNegocios@gmail.com
Blog 1000 Ideas de Negocios by Edwin Amaya is licensed under a Creative Commons Reconocimiento 3.0 Unported License.
…………………………………………………….
Fuente: 1000 Ideas de Negocios
Imagen: Bicycle flying jump
.... Twittear
Artículos relacionados:
- Los 10 Riesgos más comunes al emprender un negocio y cómo minimizarlos
- Los 5 errores más comunes en estrategia empresarial
- Las 13 tareas del líder en la urgencia de generar innovación y diferenciación
- Los 7 pecados capitales del emprendedor
- Los 10 peligros más comunes del trabajo freelance
- Análisis y corrección de 8 tipos de errores en el proceso de Planeamiento Estratégico
- Los 10 mandamientos del fracaso
- El FODA aplicado al Emprendedor - Análisis y Estrategias
- Decisiones e Indecisiones - Superar el temor al fracaso
En la Web:
- 9 Strategic Risks Every Entrepreneur Should Take
Sígueme en: Twitter - Facebook - Google+ - Delicious - Blogalaxia - Bitacoras.com - NetworkedBlogs - My Twitter Times
Etiquetas en Bitacoras.com: management, gestion, innovacion, conocimiento, organizacional, imaginactivo, manuelgross, bligoo
.....................................
Fuente Artículo
Consulte Información Foro Internacional del Emprendimiento y 4 Mitos sobre el Time Tracking
Consulte Información divididos sobre la eficacia de las estrategias de optimización en buscadores y Cómo usar twitter para vender productos y servicios
Consulte Información Hackathon "Todos Incluidos" y Los 99 Mejores sitios para Emprendedores, según Forbes
Consulte la Fuente de este Artículo
No hay comentarios:
Publicar un comentario