Interesante, 5 trucos de SEO y captación de clientes por Internet para pequeñas empresas - 24/06/2015 7:39:59
"Conseguir estar entre las primeras posiciones de búsqueda en Google cada vez resulta más complicado, y por tanto, supone una mayor inversión en SEO y/o SEM. Sin embargo, si tienes una pequeña empresa y estás cansado de competir en Internet con las grandes corporaciones que cuentan con presupuestos de marketing infinitos, aquí os traemos algunos trucos de SEO y captación de clientes por Internet ideales para PYMES.Flexibilidad y cercanía al cliente
Una PYME tiene la gran ventaja que poder pararse a conversar con sus clientes, descubrir las necesidades de los mismos sin necesidad de realizar un gran estudio de mercado, y lo que es mejor, adaptarse fácilmente a ellas dado que cuentan con estructuras más pequeñas, y por tanto, flexibles.
Mantén un trato lo más cercano posible con tus clientes mediante emails personalizados, e incentiva que los clientes satisfechos consigan ventajas por hablar de vosotros a sus amigos. No hay mejor producto o servicio que el que se vende solo, por el boca boca entre iguales.
Redes sociales y foros
Mantén tu cercanía en las redes sociales como Facebook y Twitter, así como en foros de temáticas acordes a tu categoría de productos o servicios. De este modo, y manteniendo las formas para que no te puedan considerar spam, podrás conseguir muy fieles clientes y seguidores.
Directorios de empresas
Para mejorar las visitas a tu web y aparecer en buenas posiciones cuando el usuario realiza búsquedas en Internet, la mejor opción para pequeñas empresas son los directorios de empresas como por ejemplo infoisinfo.es.
Se trata de una web donde te inscribes y apareces de forma destacada cuando un usuario busca algo relacionado. Cuentas con la ventaja de que quien acude a estos buscadores está directamente enfocado a adquirir un producto o servicio, es decir, es un cliente potencial y no simplemente un usuario de Internet curioso.
Blogs
Conseguir que algunos blogs hablen de ti y te enlacen es también cuestión de cercanía con los mismos, de ofrecer un buen producto y de contactar con los responsables para ofrecerles una prueba del mismo. Incluso, hay blogs donde a cambio de un módico precio te realizan post patrocinados sobre tu negocio.
Acuerdos de colaboración
No olvides que Internet es una red de usuarios y empresas dispuestos a escuchar y conversar. Con esta premisa, no te cortes a la hora de proponer colaboraciones con otras empresas que puedan tener relación o ser complementarias a la tuya, así como con los propios usuarios y personas influyentes en la red.
En definitiva, una buena estrategia de captación de clientes para una pequeña empresa no ha de basarse en grandes inversiones en SEM y pago de enlaces, sino en la construcción de una buena relación con los distintos agentes que se encuentran en la red y pueden ayudarle a ser más visible.
, POST PATROCINADO ,
The post 5 trucos de SEO y captación de clientes por Internet para pequeñas empresas appeared first on Incubaweb - software y web 2.0.
Ver artículo...
" Fuente Artículo
Información: 10 razones por los que una empresa necesita un abogado - 24/04/2015 3:52:33
"1. Blindar tus relaciones con proveedores y clientes¿Cuántas veces has cerrado un acuerdo por teléfono o intercambiado emails? ¿Cuántas cláusulas hubieras eliminado de un contrato pero por desconocimiento ni lo has comentado? Un contrato no solo evita muchos malentendidos que suelen ocurrir sino que anticipa cómo actuaremos en caso de desacuerdo. Un abogado nos recomendará cláusulas que prevean estas situaciones y que nos protejan. Por ejemplo, un experto se encargará de revisar que en los contratos aparezcan todas las cláusulas necesarias como las que identifiquen la responsabilidad e indemnizaciones por incumplimiento de contrato, la cláusula de confidencialidad si es necesario, las de protección de datos personales o el objeto del contrato lo más detallado posible para evitar futuros malentendidos. Además, podrá recomendarnos incluir una cláusula que indique que, en caso de conflicto, acudiremos a una mediación de conflictos antes que a juicio, ya que es una vía de resolución más económica y rápida.
2. Frenar la morosidad
La incidencia de este problema en pymes es elevada ,el 71% según datos de CEPYME, Confederación Española de la Pequeña y Mediana Empresa,; pero lo que muchos empresarios ignoran es que se puede reducir el impacto de la morosidad prestando atención a los detalles administrativos y legales del día a día: entregar presupuesto, solicitar su aceptación, documentar la entrega del producto con un albarán, especificar los entregables de un proyecto en un contrato de servicios... para todo esto, y para saber si tus facturas reúnen los requisitos legales necesarios, o para aclarar responsabilidades en los plazos de entrega o en la calidad, nada mejor que levantar el teléfono y poder consultarlo con un abogado de forma rápida y ágil. Te indicarán las medidas preventivas adecuadas a adoptar para evitar el impago y, si sucede, contarás con las mejores armas de negociación para que la reclamación sea rápida y te permita recuperar la cantidad que te corresponde.
3. Evitar problemas con el uso de datos de tus clientes
¿Sabes que una acción tan habitual como el envío de un email a un cliente con nuevas ofertas te puede suponer una multa si no cuentas con su consentimiento? Y no es para obviarlo porque las sanciones de la Agencia Española de Protección de Datos por el incumplimiento de la ley van de los 600 a los 600.000 euros. ¿La solución? Tener a alguien experto a quien poder preguntar cualquier duda que surja, en el día a día, con el manejo de los datos personales de clientes y trabajadores.
4. Cuando piensas contratar a un trabajador
La última reforma laboral ha roto la rigidez del mercado, permitiendo al empresario muchas variedades de contratación laboral, movilidad funcional de los trabajadores, posibilidad de modificar la jornada de trabajo, el horario, el salario, flexibilización en los despidos, etc. Es conveniente tener un buen asesoramiento profesional que te ayude a vigilar los costes de estructura y a aprovechar la flexibilidad de la nueva ley, asesorándote sobre qué contratos te benefician más, qué derechos y deberes tiene frente a sus trabajadores,... Estar al día en temas laborales puede animarnos a contratar sin miedos.
5. Competir en un entorno online
El imparable auge de las nuevas tecnologías ha obligado a las empresas a ponerse las pilas a la hora de tratar cuestiones como el comercio electrónico, la protección de datos personales, la ley de cookies, la firma electrónica, los sorteos y promociones,… aunque no siempre se tengan claros los aspectos legales que conllevan.
En Internet no todo vale y se debe tener en cuenta que una infracción cometida en el entorno online puede obtener magnitudes mucho mayores por el simple hecho de su inmediatez y cantidad de afectados que pueden llegar a verse implicados. Cada blog, red social o distinta plataforma tiene sus propias normativas y para adaptarse a las vigentes es necesario contar con el respaldo de abogados especialistas en nuevas tecnologías y seguridad online.
6. Cuando las comidas familiares parecen reuniones de empresa
Si dirigir una compañía ya es tarea complicada, conciliar además los intereses de la familia en su seno, lo es mucho más. Según datos del Instituto de la Empresa Familiar, un 85% de las empresas españolas son familiares por lo que la conciliación entre intereses familiares y empresariales es el pan de cada día. El relevo generacional, los conflictos de intereses, la implicación emocional en el ámbito empresarial, la informalidad o demasiados familiares participando en la gestión… son problemas que dificultan la gestión del negocio, impactan en los resultados e incluso la continuidad de la empresa. No siempre es fácil para la familia encarar sola la resolución de estas cuestiones, a menudo la mejor opción es reunir las partes y mediante la intervención de un asesor externo con criterio independiente y libre de vinculación afectiva, intentar encontrar entre todos la mejor solución para la empresa y para preservar las relaciones interpersonales.
7. Proteger el patrimonio personal
En el ámbito mercantil a habido reformas legislativas en laLey de Sociedades de Capital que pueden llevar a un empresario de una Sociedad Anónima o de Responsabilidad Limitada a responder con su patrimonio personal por la mala gestión de su sociedad o incluso a la inhabilitación para volver a ser administrador de una sociedad. Algunos socios desconocen el alcance de las modificaciones en esta norma que regula con mayor detalle los deberes de gestión y lealtad de los administradores y determina por ejemplo que cualquier infracción del deber de lealtad no sólo fijará la obligación de indemnizar el daño causado al patrimonio social, sino que también se deberá devolver a la sociedad el enriquecimiento injusto obtenido. Si cuenta con un abogado entre su equipo, serán más conscientes del riesgo al que se exponen los administradores y les ayudaran a valorar los principales cambios que se el legislador han realizado en esta ley para mejorar el buen gobierno en el conjunto de las sociedades de capital.
8. Si eres una franquicia
El modelo de expansión de negocio mediante franquicias ha crecido en los últimos 5 años, según la Asociación Española de Franquiciadores en un 24,2%. Para todos aquellos que han abierto una franquicia, es importante, no solo entender el contrato que les vincula al franquiciado sino también saber cuáles son sus derechos y obligaciones frente a este. Las discrepancias que surgen entre franquiciados y franquiciadores suelen estar motivadas por múltiples causas pero sobretodo por obligaciones establecidas en el contrato como por ejemplo la falta de publicidad de la red o de asistencia técnica o comercial, la infracción de la zona de exclusividad del franquiciado, etc. Con relativa frecuencia se producen situaciones de conflictividad entre la franquicia y el franquiciado y en cualquier caso, conviene estar preparado y bien asesorado por un abogado especializado que tenga claros desde el principio los derechos y obligaciones de cada una de las partes.
9. Anticiparte a conflictos entre socios
Mantener el control de los gastos y del movimiento de efectivo, vigilar a los deudores, asegurarse un margen de beneficios, contratar a trabajadores, comercializar nuevos productos o servicios, introducir nuevos sistemas,… pueden ser algunos de los motivos de conflicto entre socios de una empresa. Cuando los números salen y no hay desacuerdos entre socios es conveniente ser previsor y dejarlo todo bien atado anticipándose a posibles futuros problemas. Es recomendable hacer un "Acuerdo entre Socios" que prevea ciertas circunstancias que puedan afectar negativamente a la empresa y determine las relaciones entre socios, sus obligaciones y derechos cómo actuar ante determinadas situaciones como qué pasa si un socio abandona la empresa, si un socio no dedica al proyecto el tiempo que se había comprometido o si hay desacuerdos en la toma de decisiones. Para que el contrato entre socios tenga eficacia jurídica, es fundamental contar con el apoyo de un abogado especialista.
10. Para sobrevivir mejor en tu entorno
La ubicación de tu empresa es clave: una gran inversión y una decisión estratégica, por eso es importante mantener una buena relación con los vecinos, con la comunidad de propietarios, con tu arrendador, etc. Saber cuáles son tus derechos y obligaciones es fundamental. Por ejemplo, si eres propietario es vital que conozcas los estatutos de la comunidad para confirmar si estás autorizado a desarrollar tu actividad comercial en ese local, no sea que te encuentres después de realizar las obras con sorpresas desagradables. Contar con el consejo de un abogado que valore los conflictos que puedan surgir, te ayudará a gestionar mejor las situaciones y a mantener buenas relaciones con todos ellos y, sobretodo, a evitar gastos que no te corresponden.
""
¡Contar con un abogado en la empresa ya no es un lujo!
Muchas pymes solo cuentan con la opinión de un abogado cuando surge un problema, o ante imprevistos importantes, sin tener en cuenta que el asesoramiento legal es la mejor medida de prevención. Pero esta filosofía, cada día más, pertenece al pasado. Contar con el punto de vista de un abogado, aporta la confianza necesaria para tomar decisiones y evitar futuros imprevistos. Y cuando se producen, ¿por qué pagar un dineral inesperado si puedes contar con una tarifa plana de abogados que te protejan y te atiendan con sus mejores armas?
Actualmente, existen fórmulas muy extendidas en Europa que permiten a todas las empresas disponer de un equipo de abogados por un precio razonable como si de una tarifa plana se tratase. DAS Abogado de Empresa es un seguro de protección jurídica que garantiza al empresario las cuestiones legales del día a día de su empresa. Con este seguro puedes llamar al equipo de abogados tantas veces como necesites para exponer tus dudas y encontrar asesoramiento. Si, finalmente, surge algún conflicto, dispondrás del especialista necesario para defender tus intereses en función del problema en el que se encuentre tu pyme.
""
Ver artículo...
" Fuente Artículo
Noticia, 8 tipos de liderazgo y 5 consejos para transformarte en un líder multiplicador. - 16/04/2015 15:27:37
Multiplicadores.
Por Isabel Soria del Río.
Inspiring Benefits.

“Existen dos tipos de líderes: los reductores, que son aquéllos que se ven rebasados por su propia inteligencia y acaban inhibiendo el desarrollo de su equipo laboral, y los multiplicadores, quienes utilizan todos sus recursos (inteligencia y conocimiento) para desarrollar el potencial de todo el personal de la empresa”, Liz Wiseman.
Aprovechando estos días de descanso de los cuales aun disfrutan algunos, voy a recomendar de nuevo un libro que a mi me ha gustado bastante por las ideas de liderazgo que desarrolla. El libro se llama : “Multiplicadores: Como Potenciar la Inteligencia de tu Equipo” (Multipliers: How the Best Leaders Make Everyone Smarter) escrito por Liz Wiseman y Greg McKeown
Durante un par de años, Wiseman y McKeown sintetizaron décadas de observaciones en torno al liderazgo para escribir este libro. Para ejemplificar el nuevo estilo de liderazgo, crearon el término multiplicador.
Como veremos un poco más adelante, un multiplicador es una persona en lugar de imponer su voluntad, estimula la inteligencia de sus colaboradores. Personas que no se limitan a impartir órdenes, sino plantean retos a la inteligencia de sus colaboradores.
Los autores, señalan que la naturaleza del liderazgo está cambiando gracias a la globalización y el uso de nuevas tecnologías, por lo que es necesario desarrollar un tipo de liderazgo basado en algo más que el principio de autoridad. Hoy en día los procesos de liderazgo tienden hacia una naturaleza horizontal, donde el intercambio de ideas tiene mayor eficiencia que la jerarquía.
En el libro este libro los autores analizan los tipos de lideres que hay en las empresas y concluyen con que en las organizaciones al final hay lideres que piensan de dos formas:
- Unos piensan que: “En esta vida hay muy poca gente inteligente, yo soy uno de esos pocos”, “aquí nadie puede hacer nada si no pienso por todos”
- Otros piensan que: “Hay gente inteligente hay por todos lados, a medida que trabajen en las cosas irán descubriendo como ser mejores, es mi tarea hacer las preguntas correctas para impulsarlos hacia ello”.
A los primeros se les llama los “restadores” (de restar) y los segundos los llaman multiplicadores (de multiplicar). Como bien podéis imaginar estos termino significan que hay algunos líderes disminuyen la inteligencia aplicada por sus equipos de trabajo y otros la multiplican.
Líderes restadores vs Líderes multiplicadores
Como hemos visto, los autores clasifican a los líderes en dos tipos: restadores y multiplicadores. Veamos en que se diferencian.

Líderes disminuidores o restadores
Los líderes “restadores” pueden ser personas súper trabajadoras y dedicadas, pero ofuscadas por su propia autopercepción. Este tipo de líder :
"Seca la inteligencia y capacidad de la gente que les rodea. Su foco y su determinación en ser los mas inteligentes tiene un efecto de sustracción en todos los demás. Para que ellos parezcan cada vez mas inteligentes, tienen que hacer que otros parezcan cada vez mas tontos”. Liz Weisman
Los restadores, están metidos en su propia historia, de su genialidad y le impiden a la organización beneficiarse de las capacidades e inteligencia de otros. Hay varios tipos:
- Imperativos: Este tipo de líderes creen que liderar es mandar y que dirigir es ordenar. Este tipo de personas son los que toman las decisiones cuando un verdadero problema se presenta, no cree en la capacidad de sus colaboradores y piensa que sus soluciones son las únicas y adecuadas.
- Controladores: Para ellos el concepto de “trabajo en equipo” es hacer que sus colaboradores hagan lo que ellos les manden. Necesitan tener el control de cada uno de los movimientos de la empresa para sentirse confiados de que las cosas saldrán como ellos esperan.
- No hay más solución que la de ellos: Creen que son responsables de cada una de las decisiones que puedan ayudar o afectar dentro de la empresa. Para este tipo de perfiles “el que sabe, decide” y para los disminuidores, ellos son los únicos que tienen el conocimiento.
- Micro manager: Este tipo de líderes no necesita colaboradores que tengan capacidades de desarrollo y participación en los proyectos de la empresa. Estas personas necesitan súbditos que sepan seguir órdenes y que realicen al pie de la letra lo que se les ordena. Estos líderes creen que el equipo de trabajo no funcionara sin su orientación.
Lideres multiplicadores
“El multiplicador encuentra el mejor talento de su equipo y posteriormente lo amplifica y ensambla para proveer soluciones útiles a la organización. El multiplicador es una persona que más que llevar la voz cantante, es una especie de coordinador de ideas y personalidades”
Liz Wiseman.
Los multiplicadores respetan el talento y capacidad de quienes le rodean y lo capitalizan. Son personas que saben extraer y crear sinergias del potencial de los demás. Con esto no quiere decir que sean líderes benévolos que solo crean “buen rollo” a su alrededor, al contrario, son lideres exigentes que saben que pedir y como exigir:
- Un líder multiplicador exige y reta constantemente a sus colaboradores.
- No solo plantea retos, pide soluciones y mide la efectividad de los resultados.
- El multiplicador no quiere ser el centro de la fiesta, quiere que todos participen en la resolución de los problemas.
Veamos lo diferentes tipos de líderes multiplicadores: el carismático capta talentos, el liberador, el inversionista, el debatidor.
- Su equipo de trabajo es su mejor arma: Para este tipo de líderes, contar con personal que sea inteligente, innovador y desarrollador, es la clave para que una empresa tenga éxito. Le interesa que sus colaboradores formen parte de las soluciones y que cada uno de ellos tenga la iniciativa de proponer cosas innovadoras que ayuden en la productividad de la organización, sin importar que ellos no se lleven los créditos.
- Preguntan, no imponen: Para ellos, la mejor arma para encontrar soluciones, es preguntar. Son el tipo de personas que en las juntas preguntan a los colaboradores qué es lo que piensan y aquellos que incitan a su equipo de trabajo a crear soluciones en equipo, para este tipo de perfiles es importante dirigir, no imponer.
- Comparan ideas: El crecimiento de su equipo es importante, por lo que estos líderes alientan a sus colaboradores a ser los creadores de nuevas ideas, por ello, su equipo de trabajo no sólo tiene una solución al problema, sino cuentan con varias opciones que pueden ser viables para llegar al mismo fin.
- Crean debate: Para estos líderes no hay una solución única, es por ello que ponen sobre la mesa los problemas, haciendo que su equipo de colaboradores debatan sobre posibles soluciones y que ellos decidan, con su dirección, la mejor opción
¿Cómo actuar como un multiplicador?
“Un buen líder te hace pensar que él es la persona más lista, pero un líder multiplicador te hace pensar que tú eres la persona más lista.” Bono
Estudios realizados por los autores demuestran que convertirse en un líder multiplicador genera mucho más rendimiento en las empresas, ya que la productividad de los empleados puede elevarse hasta 100%; en cambio, un líder reductor sólo obtendrá 50% del rendimiento de sus empleados, entonces ¿por qué no intentar serlo?
No es fácil, pero los autores piensan que las características de un líder multiplicador están presentes en todas las personas, “no es cuestión de edad o de experiencia, las habilidades del líder multiplicador están dentro de todos nosotros. Todo es cuestión de potenciar las habilidades”.
Veamos cuales son las capacidades, que a juicio de los autores deberían potenciar:
- Conviértete en un imán de talento. Contrata a las personas adecuadas. Antes de incorporar a alguien a tu equipo averigua cuáles son las habilidades particulares del colaborador, para que trabaje con libertad y con gusto; esto genera que cualquier persona tenga deseos de trabajar con un jefe así.
- Se liberador. Esta característica se enfoca en que el líder de la compañía debe tener la capacidad de permitir que su personal trabaje libre sin presiones, lo que generará un ambiente de libertad, y es ahí donde se obtendrá el mejor rendimiento de las personas.
- Se retador. El líder debe retar constantemente a su equipo, debe tener la capacidad de confiar plenamente en él sin decirle qué hacer, sino que los invita a hacer aquello que se les facilita y que saca lo mejor de todos ellos.
- Fomenta el debate. Un multiplicador identifica ciertas cuestiones sobre las cuales hay que pronunciarse; el líder debe involucrar a su equipo para que también dé su opinión y sus argumentos y se llegue a una decisión en conjunto.
- Se inversionista. El líder debe identificar plenamente que su equipo es capaz de tomar decisiones y, por consiguiente, debe delegar responsabilidades y ser capaz de ceder el mando en el momento justo.
Los autores del libro:
- Liz Wiseman (@LizWiseman) es la presidenta de The Wiseman Group, un centro de investigación sobre liderazgo y desarrollo ubicado en Silicon Valley. Es asesora de altos directivos y lidera foros sobre estrategia y liderazgo para equipos ejecutivos alrededor del mundo. Ex directora en Oracle, fungió como vicepresidenta de la Universidad de Oracle y por diecisiete años como la líder global para el desarrollo de recursos humanos. Es licenciada en administración de empresas y maestra en conducta organizacional, egresada de la Brigham Young University.
- Greg McKeown (@GregoryMcKeown )es socio de The Wiseman Group, y es el responsable de los talleres y la formación alrededor del mundo. Oriundo de Londres, Inglaterra, Greg es MBA por la Universidad de Stanford.
Por Isabel Soria del Río (@Isabelsoriar)
by isoriar on 19 agosto, 2013
Información recopilada por Isabel Soria del Río para el blog de Inspiring Benefits. Déjanos tus comentarios al final del post o en nuestros perfiles de Facebook, Twitter o LinkedIn.
Licencia:
No especificada.
------------------
Fuente: Inspiring Benefits
Imagen: Leadership meeting
.... Twittear
De la misma autora:
Isabel Soria del Río:
- 8 tipos de líderazgo y 5 consejos para transformarte en un líder multiplicador
- La apatía organizacional. 4 causas y 10 factores para prevenirla y superarla
- Influir, Persuadir, Manipular... Revisa tus formas de interactuar
- Los conflictos: 5 condiciones previas y 5 fases del desarrollo del conflicto
- La estupidez organizacional: El management basado en el borreguismo
- Los equipos de trabajo: 5 claves de funcionamiento y 9 roles de sus miembros
- Desarrollo personal. 4 claves para la comunicación con empatía, sin violencias
Artículos relacionados:
- 8 tipos de líderazgo y 5 consejos para transformarte en un líder multiplicador
- Los 5 niveles del liderazgo, de John Maxwell, para redefinir tu éxito
- Modelo MRG: Deconstruyendo los 22 factores del liderazgo para potenciarlo
- Cómo mejorar la calidad de tu liderazgo con estos 5 consejos y 13 reglas
- El lado humano del cambio. Los 6 comportamientos claves del líder exitoso
- John Maxwell: Síntesis (I) de "Las 21 Cualidades Indispensables de un Líder"
- Líder inspirador: Las 6 grandes tareas que generan inspiración y motivación
- Cómo ser un líder inspirador: 20 condiciones, atributos y comportamientos
- Los 6 estilos del líder transformador para crear una cultura innovadora
- Los 6 estilos y 12 conductas del Líder Transformador
Sígueme en: Twitter - Facebook - Google+ - Delicious - Blogalaxia - Bitacoras.com - NetworkedBlogs - My Twitter Times
Etiquetas en Bitacoras.com: management, gestion, innovacion, conocimiento, organizacional, creatividad, talento, inteligencia
Fuente Artículo
Consulte Información ¿Cómo el E-mail Marketing aumenta mis ventas? y 10 Beneficios del Email Marketing para emprendedores
Consulte Información Salón del emprendedor Castilla y León y 10 razones por los que una empresa necesita un abogado
Consulte Información Cargos temporales para cambios permanentes y 10 razones por los que una empresa necesita un abogado
Consulte la Fuente de este Artículo

No hay comentarios:
Publicar un comentario