miércoles, 8 de julio de 2015

El mueble de oficina se recupera y Estudio de mercado para exportar

Interesante, El mueble de oficina se recupera - 09/06/2015 2:39:02

"Según DBK, filial de Informa D&B (Grupo CESCE), el mercado de mueble de oficina experimentó en 2014 un crecimiento del 6,0%, situándose en 265 millones de euros, lo que representó el final de una fase de seis años consecutivos de fuertes descensos.
El segmento de sillería se mostró como el de mayor dinamismo en el último año, al contabilizar un incremento cercano al 10%, hasta los78 millones de euros. Por su parte, las ventas de mobiliario en el mercado interior generaron unos ingresos de 156 millones de euros, un 4,7% más que en 2013.
El segmento de tabiquería desmontable, por su lado, inició también una fase de moderada recuperación, en paralelo al positivo comportamiento de la creación de empresas y al mayor dinamismo registrado en el mercado de oficinas.
El comercio exterior mostró también un comportamiento muy positivo, de forma que en 2014 las exportaciones se situaron en 163 millones de euros, un 23% más que en el año anterior. Francia y Alemania reforzaron su papel como los destinos más importantes.
Alemania desplaza a China como principal origen de las importaciones españolas
Las importaciones crecieron un 35%, hasta los 109 millones de euros. Destaca el papel de Alemania como principal origen de las importaciones, tras varios años en que China se había convertido en el primer suministrador de mueble de oficina de España.
Las previsiones de mejora de la coyuntura económica permiten anticipar que las ventas de las empresas en el mercado nacional mantendrán a corto y medio plazo la trayectoria ascendente iniciada en 2014, estimándose que en 2015 aumentarán alrededor de un 9%.
La creación de empresas, la instalación de nuevas sedes y la renovación del mobiliario en oficinas ya existentes favorecerán esta evolución.
Las exportaciones mantendrán también en los próximos años su tendencia creciente, alcanzando tasas de dos dígitos, fruto de los esfuerzos de las compañías por extender su actividad internacional y promocionar sus productos en el exterior, tanto en Europa como en América Latina u Oriente Medio.
En 2014 operaban en el sector unas 90 empresas, habiéndose frenado la tendencia a la baja de los años anteriores. Estos operadores generaban un volumen de empleo de alrededor de 3.500 trabajadores, siendo por tanto la plantilla media de algo menos de 40 empleados por empresa.
La estructura empresarial se caracteriza por la presencia mayoritaria de operadores de pequeña y mediana dimensión, toda vez que sólo diez empresas alcanzaron en 2014 una facturación en el sector de al menos 10 millones de euros. No obstante, se aprecia una creciente concentración de la oferta, reuniendo los diez primeros operadores una cuota de mercado conjunta del 57% en 2014.
Ver artículo...
" Fuente Artículo

Interesante, Estudio de mercado para exportar - 10/12/2010 5:41:42

"¿Qué tipo de información debe incluir un estudio de mercado exterior fiable?
D.G. Gijón
Antes de dar el salto al exterior, toda empresa necesita conocer en profundidad el mercado que desea abordar. Para garantizar el éxito de su producto o servicio en un país concreto, la compañía debe disponer de información precisa y actualizada del mercado en el que actúa y valorar la inversión que está dispuesta a realizar para obtener la información que necesita. Existen fuentes primarias (que facilitan información adaptada a los objetivos que se persiguen, mediante entrevistas en profundidad con compradores potenciales) y secundarias (disponible en publicaciones y bases de datos públicas, aunque menos adaptadas a las necesidades de la empresa).
En todo caso, los elementos que nunca deben faltar en una investigación de mercados exteriores son los siguientes:
Entorno internacional: las variables más significativas de los ámbitos económico (PIB, renta per cápita, tipos de interés…), comercial (estadísticas de comercio exterior), político (datos demográficos, geográficos, infraestructuras, riesgos y estabilidad política), cultural (idiomas, usos y costumbres, actitudes, preferencias) y legal (aranceles, licencias de importación o exportación, impuestos, homologaciones y certificaciones, normas sanitarias, control de cambios, paquetes y marcas…) con las que la empresa va a operar.
Demanda: consiste en analizar, cuantitativa (análisis por subsectores, regiones, áreas geográficas, habitante y año, porcentaje y año) y cualitativamente (tipología del comprador, motivaciones de compra, hábitos y ritmos de consumo, preferencias de calidad, precio o segmentos), la demanda real y potencial de cada mercado.
Competencia: en un mercado global y competitivo como el actual es preciso conocer la oferta de otras empresas del sector para descubrir posibles nichos de mercado. Para ello es necesario conocer estructura, situación y perspectivas de la industria local; principales fabricantes nacionales; volumen, origen y cuota de mercado de las importaciones; fabricantes extranjeros; segmentos de mercado cubiertos por la competencia y ranking de cuotas de mercado y zonas geográficas.
Estructura del mercado: precios de la competencia, márgenes comerciales, costes de transporte, almacenamiento y distribución; canales de distribución, técnicas de promoción o cobertura de medios publicitarios.
Ver artículo...
" Fuente Artículo

Consulte Información Ya a la venta la revista de Marzo y Una red social orientada a la información local
Consulte Información Caso BMW y Estudio revela la necesidad de volver a centrarse en la innovación
Consulte Información El mueble de oficina se recupera y Ya a la venta el número de junio
Consulte la Fuente de este Artículo
Cine y Television

No hay comentarios:

Publicar un comentario