Noticia, Monterrey, excelente clima para el turismo de negocios - 20/05/2015 17:05:58
"Monterrey disfruta de una privilegiada ubicación geográfica, en el norte de México y muy cerca de la frontera con Texas. La ciudad ha ganado renombre mundial por una variedad de razones, principalmente por su clima de negocios, una fuerte cultura empresarial, prestigiosas instituciones de educación superior y un mundo de clase en el sector salud con los principales centros médicos.Asimismo, Monterrey es una de las ciudades industriales más importantes en nuestro país, aquí decenas de empresas internacionales se instalan gracias a su excelente infraestructura industrial, su excelente ubicación geográfica es perfecta para el comercio internacional así como también la gran variedad de destinos turísticos.
Se fundó en 1596 pero su proceso de industrialización fue en 1890 con la creación de una de las empresas más importantes de la ciudad La cervecería Cuauhtémoc Moctezuma y en 1900 se creó la compañía fundidora de fierro y acero de Monterrey.
El clima en aquellas es muy extremo, en un día puedes tener todas estaciones, amansen en invierno, verano a media mañana, otoño se hace presente con lluvias por la tarde y la cálida primavera durante la noche. Es una verdadera locura el clima de Monterrey pero sus habitantes ya están acostumbrados aunque nunca los deja de sorprender.
La ciudad cuenta también con una gran cantidad de hoteles de todos los niveles, de acuerdo al tipo de hospedaje que estás buscando, ya sea desde cómodos y pequeños hostales hasta hoteles diamante con lujosos servicios. Si vas a ir a Monterrey por cuestiones de trabajo no dudes en darte un momento para recorrer el centro de la ciudad y sus monumentos emblemáticos, sobre todo prueba su gastronomía.
Considerada como el Polo Industrial de México, Monterrey es una entidad que presenta una alta penetración tecnológica en el país, ya que cuenta con alrededor de 10 mil industrias de diferentes giros operan en el Estado, destacando las enfocadas a la producción de alimentos, cerveza, tabaco, vidrio cemento, lámina, acero, productos químicos, maquinaria y equipo, entre otros
Es esto lo que ha llevado a esta ciudad a convertirse en el segundo país latinoamericano ideal para los negocios, ya que constituye una enorme oportunidad de desarrollo para los inversionistas; aunado a la proximidad con Estados Unidos junto con su cultura norteña la ha convertido en la capital de facto del comercio del Tratado del Libre Comercio, por no mencionar el mejor lugar donde escuchar las encantadoras baladas mexicanas acompañadas por el acordeón.
Conscientes de la importancia industrial y de negocios, en Monterrey se han desarrollado las mejores comodidades para el turista de negocios, así como un Centro Internacional de Negocios (Cintermex) que preside convenciones nacionales e internacionales, exposiciones y convenciones que revelan las tendencias del comercio en nuestro país.
En la actualidad, la economía del estado de Nuevo León (principalmente Monterrey y su área metropolitana en su conjunto) es una de las más grandes de México, lo que representa 7.5 por ciento del PIB nacional, produciendo 10.9 por ciento de los productos manufacturados en México, y tiene un ingreso per cápita de 17 mil 170 pesos.
La ciudad tiene mucho que ofrecer en cuanto a entretenimiento y la cultura, así como una amplia infraestructura para la realización de congresos y convenciones:
El aeropuerto de Monterrey es el principal centro de conexión en el norte de México
El aeropuerto opera 206 vuelos diariamente a más de 30 destinos en México, EUA y Centroamérica
Dos Centros de Convenciones: CINTERMEX 18 mil 380 metros cuadrados para exhibición y 7 mil 900 metros cuadrados para convenciones CONVEX 53 mil metros cuadrados para exhibiciones y 6 mil 410 metros cuadrados para convenciones
Espacios únicos de reunión que hará que ese importante evento sea inolvidable.
Más de 100 hoteles y un total de 12 mil habitaciones, con tarifas competitivas para todos los presupuestos.
Servicios de calidad a los visitantes
Un número considerable de espacios culturales, recreativos y de turismo.
The post Monterrey, excelente clima para el turismo de negocios appeared first on Revista Fortuna.
Ver artículo...
" Fuente Artículo
Noticia, Colombia frente al TLC con Estados Unidos: Oportunidades, Amenazas y Retos - 04/05/2012 11:00:36
"Ensayo sobre el TLC entre Colombia y Estados UnidosFinalmente se aprobó el TLC entre Colombia y Estados Unidos, y a pocos días de que entre en vigencia las reacciones están divididas. Los más optimistas confían en el potencial de los emprendedores Colombianos para aprovechar las oportunidades que trae consigo esta relación comercial con una de las potencias económicas mundiales; y por otra parte, los más escépticos creen que Colombia no está preparada para asumir los retos del TLC y ponerse al nivel competitivo de Estados Unidos.
La gran duda es ¿Podrá Colombia beneficiarse de esta relación comercial con Estados Unidos o se encuentra en una desventaja que afectará la estabilidad de la economía nacional?
La realidad es solo una: La economía Colombiana cambiará; que cambie para bien o para mal depende de nosotros los Colombianos, depende de cómo asumamos este reto y depende de nuestra propuesta de valor frente a los productos Americanos.
Estados Unidos es una potencia económica mundial y está varias décadas por delante de Colombia a nivel industrial, ¿Qué significa esto? Significa que pasará mucho antes de ver a las empresas Colombianas al mismo nivel de productividad de las compañías Americanas. Esto hablando a nivel general porque Colombia cuenta con empresas de talla mundial y capaces de tomar el TLC como una catapulta para su crecimiento, pero asimismo hay industrias donde los costos y nivel de producción están muy alejados de la competencia internacional.
Retomando la pregunta sobre si Colombia se beneficiará o no del TLC con Estados Unidos, las respuestas son diversas y se debe analizar la situación desde diferentes puntos de vista y teniendo en cuenta diferentes factores.
Efectos Sociales y Culturales del TLC
A nivel social el TLC es una oportunidad única para Colombia porque la confianza depositada por Estados Unidos en nuestro país le dará una mejor imagen a nivel internacional, abriendo paso a nuevas oportunidades con países que aún tienen la mala imagen creada por narcotraficantes y grupos delincuentes.
Igualmente, a nivel cultural a nuestro país llegará la influencia del país Americano que se caracteriza por haber logrado grandes desarrollos empresariales y tecnológicos, y sería muy bueno ver la cultura empresarial Colombiana fortalecida por el aporte cultural Estado Unidense.
En temas académicos se debe reconocer el buen posicionamiento de la educación Norteamericana a nivel mundial, en ese país se encuentran varias de las mejores instituciones de formación y universidades del mundo, y es una inmensa posibilidad para que los Colombianos accedan a formación de un nivel muy superior y con herramientas tecnológicas avanzadas.
Pero no todo es color de rosa, hay un tema indignante y un tanto paradójico que sin duda afecta negativamente le desarrollo del país. Para lograr la firma del presidente Barack Obama, Colombia debía aprobar una serie de leyes antes de la cumbre de Cartagena. Entre los proyectos de ley presentados hubo uno en especial que causó indignación en todo el país, fue el de la ley 201 de 2012, o "ley del TLC", una ley que resulta ser más agresiva que legislación estadounidense [1]. Esta ley no es más que un limitante al progreso y a la innovación del país, y resulta paradójico el hecho de que el TLC exija a las empresas Colombianas mayor innovación y se aprueba una barrera de este tipo, entonces surge el gran interrogante ¿Será qué a Estados Unidos le conviene la ignorancia y el atraso de Colombia y por ello presiona la aprobación de este tipo de leyes?
Para nadie es un secreto que el nivel de competitividad de los estadounidenses en muchas ocasiones los lleva actuar de maneras poco éticas y no habrían aprobado el TLC con Colombia si no encontrarán en ello una gran oportunidad para incrementar su dominio y supremacía mundial.
En fin, será cuestión de esperar los cambios que se generen en nuestra sociedad una vez entren en vigencia estas leyes.
Impacto económico del TLC entre Colombia y Estados Unidos
El sector económico es probablemente el centro de atención de los analistas que dan su punto de vista sobre el tema.
La economía Colombia necesariamente se verá afectada; por una parte llegará una oferta de productos a muy bajo precios cuyo impacto se verá reflejado en el bolsillo del consumidor; y por otra parte, los empresarios Colombianos tendrán acceso a uno de los mercados más grandes del mundo.
Los tratados de libre comercio aparentemente ponen en desventaja a los países con menor capacidad productiva (en este caso Colombia saldría perdiendo), pero al revisar las teorías económicas que sustentan esta clase de acuerdos comerciales nos damos cuenta de las inmensas oportunidades que trae consigo una apertura comercial para los países subdesarrollados. Estos acuerdos son elaborados con base a la ventaja comparativa de cada país buscando la especialización en cada uno para alcanzar niveles de competitividad mucho más amplios en cada país participante.
Es cierto que Estados Unidos puede producir a menores costos y, en muchos casos, con más calidad que las empresas Colombianas, sin embargo, el TLC es claro con cuáles productos ingresarán sin aranceles desde el primer momento y cuál será el plazo para las otras industrias, esto buscando mantener la estabilidad económica interna de Colombia y garantizando beneficios para ambos países.
Productos como el azúcar, las flores, lácteos, tabaco, textiles, energías alternativas y los servicios se verán ampliamente beneficiados una vez entre en vigencia el TLC; pero la producción de arroz y otros productos del campo se afectarán negativamente ante una inminente bajada en el precio comercial del producto.
Según Alberto Carrasquilla, los jóvenes y consumidores son los grandes ganadores del TLC [2]. Los consumidores se encontrarán con una mayor oferta de productos que obligará la bajada de los precios en varios productos de primera necesidad. "Los jóvenes encontrarán garantías sobre estabilidad en las reglas del juego, claridad sobre temas de transparencia en inversión, definiciones sobre prácticas de competencia, sobre derechos de autor. Todos esos temas nos obligan a hacer unas reflexiones muy importantes que van mucho más allá de los aranceles, y que el tratado nos pone sobre la mesa", asegura Carrasquilla en una entrevista para el diario El Tiempo.
Otro aspecto económico muy importante es el relacionado con la inversión, porque la generación de estabilidad jurídica para los inversionistas y el posicionamiento como una plataforma de entrada a los EEUU para los empresarios de terceros países se traducirán en mayor inversión nacional y extranjera.
En general, desde el punto de vista económico las perspectivas son buenas, y en aquellos sectores donde Colombia se muestre en desventaja el TLC se convierte en un llamado de atención para apostarle a la tecnificación e innovación como herramientas de competitividad. No se debe temer a la competencia Estadounidense, sino la incompetencia de las empresas Colombianas.
Retos y oportunidades del TLC para emprendedores y empresarios Colombianos
El mundo avanza cada día a pasos agigantados y el TLC es solo uno de los muchos cambios que el futuro le depara a nuestro país. Nuestro papel como Colombianos, como emprendedores y como parte de la economía es el de aprovechar este reto como una oportunidad para avanzar y estar al nivel de competitividad que exige Estados Unidos.
Colombia siempre se ha caracterizado por ser un país apasionado, creativo y "echao pa" lante", es hora de aprovechar este inmenso potencial en el desarrollo de empresas y productos innovadores y de un alto valor para los clientes, solo así se le podrá hacer frente a las grandes corporaciones.
Los empresarios deben aprovechar el gran mercado Norteamericado para aumentar sus ventas, y para ello deben re-inventar sus negocios y apostarle a las nuevas tecnologías, de lo contrario el mercado se encargará de sacarlos del juego por incompetentes.
Conclusiones
Estamos frente a una sociedad donde las barreras informativas y de conocimiento se han roto gracias al Internet. Las barreras económicas tienen tendencia a desaparecer y Colombia ha dado un paso importantísimo al establecer un tratado de libre comercio con Estados Unidos. Aun no se puede hablar de los efectos positivos o negativos de este acuerdo, todo depende de la manera en que Colombia asuma este nuevo reto.
Aquellas empresas que se queden protestando ante el TLC y no hagan absolutamente nada por mejorar sus estrategias de negocios para estar al nivel de la industria Norteamericana estarán condenadas a desaparecer, mientras surge una nueva cultura empresarial liderada por jóvenes abiertos al cambio y dispuestos a sacarle el jugo a esta inmensa oportunidad, cada quién elige de que grupo quiere formar parte.
[1] "Ley del TLC" sí es más agresiva que legislación estadounidense: académicos
[2] EL TLC con EE. UU.: ¿para quién es bueno?, ¿para quién es malo?
Ver artículo...
" Fuente Artículo
Consulte Información Costa Rica tendrá oficina de promoción comercial en Perú y Amenazas y Retos
Consulte Información Ya a la venta la revista de marzo y Amenazas y Retos
Consulte Información Monterrey, excelente clima para el turismo de negocios y Amenazas y Retos
Consulte la Fuente de este Artículo

No hay comentarios:
Publicar un comentario