Que opina? Centro Mundial de Innovación en el Deporte - 12/05/2015 8:22:47
"Situado en el Barclaycard Center, en pleno centro de Madrid, el Global Sports Innovation Center es pionero en Europa. Con carácter y alcance global, este hub pretende convertirse en la referencia estratégica para dar respuesta a los retos de la industria del deporte, generar conocimiento y añadir valor al sector.Socios de empresas privadas, universidades e instituciones públicas aunarán sus esfuerzos para resolver retos y propulsar nuevas oportunidades de negocio, desarrollando e impulsando soluciones tecnológicas colaborativas para las industrias del Deporte, la Salud, el Fitness y los Eventos Deportivos.
El centro cuenta con una inversión inicial de 17 millones de euros de capital privado entre aportaciones directas y la valoración de aportaciones indirectas. Uno de los principales objetivos del centro es el desarrollo de proyectos de innovación con alto potencial que permita atraer el interés de entidades de capital riesgo para conseguir financiación adicional. El GSIC y su ecosistema tienen el objetivo de propiciar la captación de subvenciones nacionales e internacionales por valor superior a 4 millones de euros en sus primeros 5 años de actividad. Las previsiones del centro en el ámbito del emprendimiento cifran en 50 las start-ups que se crearán en este periodo, además del apoyo a más de otras 200 a través de planes como Microsoft Bizspark, formación, asesoramiento y coaching.
El funcionamiento del Centro girará en torno a cuatro ejes de actividad:
Potenciar la innovación tecnológica entre empresas. El centro ofrecerá asesoramiento y formación tecnológica a empresas e instituciones a través de sus socios, y además promoverá la colaboración en cualquier actividad empresarial vinculada al deporte. Especialmente relevante es el apartado de ayuda a la búsqueda de financiación para la implantación de nuevas empresas o el desarrollo de actividades de I+D+i en el deporte.
Fomentar el desarrollo y creación de Startups. Pymes y emprendedores en proyectos deportivos contarán con programas de "mentoring", asesoramiento técnico por expertos y especialistas en tecnología, así como acceso y contacto con grandes compañías y multinacionales para el desarrollo de sus proyectos. Estas start-ups tendrán acceso a herramientas tecnológicas durante los primeros años a coste cero.
Desarrollar la colaboración y el contacto entre empresa y talento. El Centro dispondrá de entornos y espacios de colaboración para unir a empresas vinculadas al sector del deporte, compañías tecnológicas, emprendedores y universidades. El GSIC facilitará la participación de la Administración en las iniciativas del Centro, potenciando sinergias con los distintos agentes de la industria del deporte.
Exposición de los últimos dispositivos y aplicaciones. El Centro actuará como escaparate para los desarrollos tecnológicos más innovadores del mundo del deporte y proporcionará a las empresas un espacio para poner en contacto directo a sus audiencias con los proyectos promovidos por el GSIC.
Impulsado por Microsoft Corporation con el apoyo de la Comunidad de Madrid, y equipado con tecnología de LG, el GSIC tiene como motor de su actividad la colaboración entre los socios entre si y con otras compañías de este entorno empresarial. Las empresas y entidades asociadas contribuyen a su financiación y se aprovechan de todas las ventajas que ofrece el GSIC a sus miembros. De inicio, el centro cuenta con socios como estratégicos como Barclaycard Center, Cigna, LG Electronics, Open Camp, Pivot Sport, Real Madrid y la Universidad Camilo José Cela; los socios Avanade, Barrabés Next, Bravent, Codicevi-Grafolometría, Cubenube, Easy Code Software, Esteban Consulting, Exovite, Face On, Fivan Neuro@Home Kalmaljit Europa, Mobile Solutions, Placeholder, Plainconcepts, The Capitals, The International Humans Company, Viobond, Viuing y la colaboración de Adidas, IDC y Keiretsuforum.
El centro está abierto a la participación tanto para las grandes marcas como a las pequeñas y medianas empresas, con cuotas de entrada diferentes en función del tamaño de cada entidad. El objetivo es contar con 50 socios durante el primer año.
Ver artículo...
" Fuente Artículo

Noticia, Carencias del sistema de ayudas a la innovación - 21/11/2013 10:47:28
"Las afirmaciones no son nuestras, que podrían, sino de varios estudios que hemos leído recientemente. Sabemos que cada vez hay menos dinero público para la innovación (ah, la crisis), pero todos esos datos juntos nos han hecho preguntarnos si lo que hay está bien empleado. ¿Y bien?"Dependerá de a quién le preguntes: el político dirá que se ha gastado bien, los que lo ejecutan te dirán que por qué a mí no y por qué a él sí o por qué a los científicos no...", reconoce Alfredo Colombano, gerente de la innovación de Alma CG. Aunque dentro de los entre 6.000 y 9.000 millones de euros que se presupuestan anualmente para políticas de I+D+i hay buenos casos de innovación empresarial ("dentro de lo poquito que hay, hay cosas muy buenas", afirma Juan Mulet, director de la fundación para la innovación Cotec), los expertos identifican varios fallos: tanto en cómo y a quién se dan los fondos como del propio sistema. Hemos extraído los siguientes.
Proyectos que no inventan
"¡Dejemos de hacer e-commerces! O hagamos que sean disruptivos", afirma Raúl Mata. Con esto, el presidente de e-Gauss Business Holding se refiere a la innovación tecnológica, la que más allá de innovar en modelos o procesos de negocio, crea tecnología. "Google no nació como un buscador, sino como un algoritmo. Luego se paquetizó y se convirtió en lo que es hoy. ¿Qué ocurre? Las subvenciones públicas no entienden que eso valga para algo. Si sólo haces servicios de comercio electrónico, puedes ganar dinero, pero no das nada al país. Pero si desarrollas una tecnología disruptiva, sí. O si le das dinero a un e-commerce, que está muy bien, no dejes de dárselo a unos investigadores que tengan una tecnología que no se haga en ningún otro sitio del mundo".
Mata pone como ejemplo el de la empresa Dail Software (que aplica una tecnología de extracción lingüística nacida en el grupo de investigación en Ingeniería Lingüística, grupo base de la Cátedra Unesco): "Nadie entiende que esto sirva para algo. Pero cuando te enseñan un producto, profundizas y te das cuenta de lo que hay debajo del producto, que puede tener aplicaciones en muchos sectores... Esto es normal en el mundo de la investigación: cuando pido dinero, nadie me entiende. Al final a Dail Software le darán un préstamo público, pero porque nuestra empresa les ha dado dinero antes".
La necesidad de avales o de poner parte del dinero es uno de los principales problemas que tienen las empresas a la hora de conseguir financiación pública. Y el apoyo de inversores privados que entiendan la tecnología y asuman riesgo es una de las soluciones.
Cuestión de riesgo
Ah, el riesgo. "En España, tanto el CDTI como Enisa (dos de los principales instrumentos públicos de financiación de la innovación empresarial) tienen pocos proyectos fallidos, lo que no dice mucho a su favor porque no arriesgan. Es dinero público y es para fomentar la innovación: pon dinero en 100 proyectos y aunque mueran 99 con uno que salga que produzca 1.000, ya compensa", asegura Mulet. Uno de los grandes éxitos de los préstamos Enisa en los últimos años ha sido el outlet online Buyvip (que luego compró Amazon).
"Para mí eso es un éxito del inversor más que de Enisa", considera Mata. "Nosotros invertimos en Hybris (una suiza de tecnología para comercio electrónico, recientemente comprada por la alemana SAP). Hicieron algo que nadie hacía: una plataforma para generar catálogos de compañías de e-commerce. Innovaron y han generado miles de puestos de trabajo en todo el mundo. No digo que no haya que darle dinero, pero no por dárselo a ellos hay que dejar de dárselo a los otros".
En Enisa, que no invierte sólo en proyectos de tecnología, sino en pymes que innovan en cualquier aspecto, explican que están aumentando su nivel de riesgo. "Gestionamos dinero público. Intentamos mantener un equilibrio entre riesgo, innovación, capacidad crediticia, retorno... Asumimos un riesgo superior al de la banca, es uno de los aspectos que nos pide el Ministerio de Industria". En 2012, 22 de los casi 100 millones que comprometieron en préstamos fueron fallidos, más que en 2011(14,6 millones).
Otro factor, añade Mulet, es que "en España el capital riesgo no funciona porque hay pocas posibilidades de inversión, ya que son pocas las empresas metidas en esto (de unos tres millones de empresas, sólo 11.000 hacen I+D+i), de manera que no pueden repartir los riesgos sobre muchas".
Cada vez más, los instrumentos públicos se apoyan o dejan aconsejarse por inversores privados. Lo hace la Madrid Seed Capital, que da dinero a inversores privados para que lo metan en empresas. "Pero si hay tendencias de comercio electrónico o redes sociales, los inversores darán dinero a eso. Y aunque eso está bien, no aporta nada de investigación e innovación tecnológica", recuerda Mata.
""
El dinero no llega...
Ahora pasemos al dinero puro y duro. Y es que la mitad del presupuesto para políticas de innovación se queda sin ejecutar. El cómo se usa ese dinero tiene que ver con la capacidad de la Administración para entregarlo y la de los receptores para recibirlo. En este segundo punto entran las empresas, que no pueden asumir las devoluciones de préstamos ni los avales para acceder a ayudas.
"Antes de la crisis había ayudas a fondo perdido que no tenías que devolver. Luego empezó la política para no afectar al déficit y las subvenciones empezaron a ser créditos reembolsables", explican desde Alma CG.
Para Mulet, "ninguna empresa renuncia a una subvención. Pero muchas empresas no están interesadas en préstamos, porque hay que devolverlos y quizá no puedan afrontarlos". Además, muchas de las ayudas también exigen avales. "Ahora hay que aportar garantías que tienen un coste. La empresa se presenta y cuando le hacen la propuesta directamente lo rechazan. También es un tema de economía: la perspectiva es mala y no te vas a endeudar", añade Colombano.
Otro factor que explican desde Ametic, la asociación multisectorial de empresas de electrónica y TIC es la escasa ventaja del tipo de interés de las ayudas frente a lo que se obtendría en el mercado bancario (en el CDTI, por ejemplo, se ha pasado del 0% de Euríbor a un año al 0,1% de diferencial), los plazos de amortización y carencia (de 15 de amortización y cinco de carencia se ha pasado a cinco y dos en el marco del plan Avanza), el desconocimiento del calendario de convocatorias o algunas normas para presentar proyectos en consorcio entre empresas.
... o sólo llega a las grandes
En consecuencia, si cada vez se presta más, pero se subvenciona menos y se piden más avales, las medianas y grandes tienen más capacidad para acceder a las ayudas y financiar sus innovaciones. "La empresa grande no tiene problemas de aval, así que es lógico que vaya a ellas", explica Mulet.
Por cierto, ¿habías oído hablar de las deducciones fiscales por I+D+i? Son otra de las ayudas públicas que más usan las empresas para financiar la innovación (el 58% de las empresas, según Alma CG), pero de nuevo llegan a las grandes, que tienen más capacidad administrativa para lidiar con ellas.
El Ministerio de Economía vio en un estudio reciente que las pequeñas no lo hacían por desconocimiento (¡a veces no saben ni que están haciendo actividades que se pueden deducir!).
""
Ver artículo...
" Fuente Artículo
Consulte Información XI Premios actúaupm y Carencias del sistema de ayudas a la innovación
Consulte Información Centro Mundial de Innovación en el Deporte y Programa Lanzaderas de Empleo
Consulte Información Foro Transfiere 2014 y Las 20+1 claves del management en la nueva economía del 2012
Consulte la Fuente de este Artículo

No hay comentarios:
Publicar un comentario