Noticia, Martin Sorrell (WPP) tilda de "grotescas" las métricas del vídeo online - 02/11/2015 2:30:21
"El que es que probablemente el "jefazo" más poderoso del universo publicitario asegura que la ubicua publicidad de vídeo online está "sobrevalorada". En términos de eficacia, este género publicitario no le llega ni a altura de los zapatos a la publicidad televisiva de toda la vida. Así lo asegura Martin Sorrell, CEO de WPP, en una ...La entrada Martin Sorrell (WPP) tilda de "grotescas" las métricas del vídeo online aparece primero en Marketing Directo.
Ver artículo...
" Fuente Artículo
Es Noticia, 25 mitos que los "marketeros" se empeñan en creer a pies juntillas - 26/01/2014 9:47:30
25 mitos que los "marketeros" se empeñan en creer a pies juntillasEl marketing es una disciplina con una especial querencia por los mitos. Mitos y leyendas urbanas hay en todas partes. Es inevitable. ¿El problema? Que muchos "marketeros" se empeñan en creer a pies juntillas los mitos fabricados por ellos mismos. A continuación, y de la mano de iMedia Connection, queremos quitarle la venda de los ojos con la siguiente recopilación de mitos "marketeros" y de las realidades que los desmontan:
Mito 1: Apple es una marca muy buena haciendo social media marketing.
Realidad: La empresa de la manzana no tiene presencia en los social media. Ni siquiera tiene cuentas oficiales en Facebook y Twitter.
Mito 2: Un tuit es una manera segura de llamar la atención.
Realidad: El 71% de los tuits son completamente ignorados. Sólo el 23% es capaz de generar una respuesta.
Mito 3: Los usuarios de Google+ invierten mucho tiempo en esta red social.
Realidad: Los usuarios invierten una media de 3 minutos al mes en Google+.
Mito 4: La mayor parte de los usuarios de LinkedIn son jóvenes profesionales.
Realidad: Sólo el 20% de los usuarios de LinkedIn son menores de 30 años.
Mito 5: La mayor parte de los contenidos de marcas compartidos por el usuario a través de Facebook son links.
Realidad: El 77% de los contenidos de marcas compartidos a través de Facebook son fotos.
Mito 6: Los "likes" en Facebook son relevantes para el consumidor a la hora de tomar decisiones de compra.
Realidad: Los "likes" en Facebook sólo influyen al 12% de los consumidores.
Mito 7: Estamos en 2013. Todas las grandes marcas tuitean hoy en día.
Realidad: El 3% de las grandes marcas nunca ha tuiteado.
Mito 8: Todos los adultos tienen teléfono móvil.
Realidad: El 18% de los adultos no es propietario aún de un teléfono móvil.
Mito 9: Los usuarios de los social media no son nada sociables en la vida real.
Realidad: Los usuarios de los social media son en realidad bastante más sociables que los que no utilizan estas plataformas. Están más predispuestos tener citas (45%), a asistir a eventos deportivos (19%) y a ir al gimnasio (18%).
Mito 10: Yahoo! es el segundo buscador más grande por volumen de búsquedas.
Realidad: En realidad el segundo buscador más grande por volumen de búsquedas es YouTube.
Mito 11: Los clics en la publicidad online provienen de usuarios de lo más variopintos.
Realidad: El 8% de los internautas es responsable del 85% de clics en la publicidad online.
Mito 12: Los partners de YouTube generan toneladas de dinero.
Realidad: Los partners de YouTube generan sólo entre 2,5 y 5 dólares por 1.000 visitas a un vídeo.
Mito 13: Casi todos los "marketeros" valoran Facebook como herramienta de marketing.
Realidad: El 47% de los "marketeros" cree que Facebook es una herramienta de marketing sobrevalorada.
Mito 14: La publicidad en los Juegos Olímpicos es una estrategia relativamente nueva para los "marketeros".
Realidad: El primer anuncio durante la celebración de unas Olimpiadas se lanzó en Atenas en 1896.
Mito 15: La publicidad móvil funciona peor que la publicidad online.
Realidad: Los anuncios móviles son entre 4 y 5 veces más efectivos que los anuncios online.
Mito 16: Los teléfonos móviles se usan fundamentalmente para realizar llamadas telefónicas.
Realidad: En Estados Unidos el 25% de los usuarios de teléfonos móviles utiliza estos dispositivos única y exclusivamente para conectarse a internet.
Mito 17: Las apps son la mejor herramienta para generar fidelidad de marca en los dispositivos móviles.
Realidad: EL 93% de los consumidores no cree que las apps tengan repercusión alguna en su fidelidad a las marcas.
Mito 18: La gente pasa más tiempo en Twitter que en Tumblr.
Realidad: En Twitter el usuario invierte una media de 21 minutos, mientras que en Tumblr esta cifra sube hasta los 89 minutos.
Mito 19: No pasa nada si el CEO de una marca no tiene presencia en los social media.
Realidad: El 82% de los consumidores asegura que confiaría más en una marca si su equipo directivo fuera activo en los social media.
Mito 20: El marketing de contenidos no tiene efecto alguno en la percepción de la marca por parte del consumidor.
Realidad: El 60% de los consumidores experimenta sentimientos más positivos sobre una marca después de consumir contenidos generados por ella.
Mito 21: Facebook recibe más visitas al mes que ninguna otra red social.
Realidad: Google+ lidera el ranking de las redes sociales con más visitas mensuales.
Mito 22: Casi todos los consumidores perciben el email marketing como algo molesto.
Realidad: El 48% de los consumidores cita el email con su canal favorito de comunicación con las marcas.
Mito 23: La tasa de clics es de apenas un 0,01%.
Realidad: La tasa de clics o CTR en realidad del 0,11%.
Mito 24: La mayor parte de las marcas utiliza Hootsuite como herramienta de gestión de sus redes sociales.
Realidad: La mayoría de la marcas se decanta por la interfaz web de Twitter para gestionar esta plataforma.
Mito 25: Tumblr es una plataforma muy popular entre los profesionales del SEO.
Realidad: Tumblr, Flickr y StumbleUpon son las redes sociales con menos "gancho" entre los profesionales del SEO.
Compartir Fuente Artículo
Es Novedad, Cómo reducir costes en gastos no estratégicos - 05/08/2015 7:40:01
Hay una serie de áreas (o partidas de gastos) a las que nadie presta atención, bien porque no se tiene tiempo o experiencia o no se analizan de forma conjunta, y que pueden tener un impacto muy importante en la cuenta de resultados.
Estos gastos (telecomunicaciones, limpieza, energía, material de oficina, viajes, flota de vehículos, mensajería, etc.), dependiendo de la estructura y tamaño de la empresa, pueden suponer hasta un 25% de su cuenta de resultados. Lo primero que se suele mirar son determinados costes fijos (alquiler de inmuebles, gastos de personal…), pero hay otras partidas de gastos que están muy atomizadas y que son heterogéneas entre sí. Parece que no son estratégicas y que la cuenta de resultados lo soporta todo, pero cuando empiezas a sumarlas todas te das cuenta que el impacto que tienen sobre tu empresa es muy significativo y supera un determinado margen es posible que tengas que tomar medidas muy drásticas para cubrir esos gastos como prescindir de un número importante de personas.
LAS ÁREAS CON MAYOR DERROCHE
Hay categorías de gastos que, por su naturaleza, son más difíciles de controlar. Una son los gastos de viaje. Unas empresas costean dietas diarias, otras pagan los gastos de hotel. Otras... Esto implica un control exhaustivo y obliga a cambiar los criterios por los que el viajero utiliza ese servicio. La logística es otra: Hay empresas que, por el producto que envían, debe entregarse en 24 horas. La rapidez y la seguridad prima sobre otros aspectos. En otros casos, son productos de alto valor o frágiles (con seguros). Cada producto tiene proveedores especiales. Existe la necesidad de establecer criterios de urgencia, de valor, de uso, etc. Los seguros es una cuenta que, por defecto, está siempre mal gestionada …porque hace años se firmó una póliza y no nos hemos preocupado de si está sobrevalorada.
TERAPIA DE CHOQUE
Si decides hacerlo por tus propios medios, renegocia con tus proveedores la rebaja de precios y alarga los plazos de pago.
1. Analiza si estás utilizando los productos y servicios que necesitas o aquellos que tus proveedores te ofrecen. Es obvio que un proveedor te venderá su producto y no te sugerirá que compres el de la competencia que te podría aportar más valor.
2. Analiza si los procedimientos de compra y gasto son los correctos. Si estás siguiendo unos procesos racionales que te lleven a conseguir el mejor producto al mejor precio. Si le pides a un proveedor un recorte del precio, conseguirás o no una rebaja, pero te encontrarás con la limitación de su margen operativo.
3. Elabora un manual sobre cómo comprar para evitar la anarquía, sobre todo, cuando se diluyen las responsabilidades. También hay que tener en cuenta que algo que funciona ahora, puede que dentro de seis meses ya no. A menos que la empresa, además de implementar procedimientos de ahorro, los mantenga actualizados. Si no, estará como al principio.
Fuente ArtículoConsulte Información de Gana Emprendedor Web Cómo Montar una Empresa de Contabilidad y El Negocio de las Uñas Acrílicas
Consulte Información de Tecnologia Emprendedora lo mágico y lo imposible: los 3 vértices del triángulo de la creatividad #12diaC y Reseña del libro #Lidertarios. Creando imprendedores en la era digital.
Consulte la Fuente de este Artículo

No hay comentarios:
Publicar un comentario