Noticia, Startups Connect 2015 - 16/11/2015 5:51:59
"Se trata de una iniciativa de IBM que tiene como objetivo acompañar y dar soporte a empresas de reciente creación para que lleven a la práctica sus proyectos e ideas de negocio. Además supone para los participantes una oportunidad única de networking y de recibir apoyo y asesoramiento de la mano de empresas de capital riesgo, inversores locales e internacionales, ejecutivos de la industria y emprendedores de referencia.El objetivo de Startups Connect es, según la organización, ayudar a la nueva generación de emprendedores a aprovechar las oportunidades en áreas de crecimiento económico como pueden ser Internet de las Cosas (IoT), redes sociales, aplicaciones móviles, comercio electrónico, Gamming o computación cognitiva.
Las startups finalistas han sido: Wide Eyes Technologies, startup tecnológica especializada en el desarrollo de sistemas de reconocimiento de imágenes y de búsqueda visual para la industria de la moda; Kuorum.org es un servicio online que ayuda a los políticos a obtener información acerca de lo que quieren sus votantes; Made of Genes que busca mejorar la calidad de vida de cualquier persona a través de las innumerables posibilidades que permite la genómica, la ciencia médica de vanguardia y Eliza Tourism es el asistente virtual para el turista basado en tecnologías cognitivas y procesamiento de lenguaje natural.
La competición tendrá lugar el 18 de noviembre en la sede de IBM en Madrid. La startup ganadora recogerá el premio en el evento Business Connect previsto para el 25 de noviembre y recibirá, además, mentorización tecnológica de la mano de IBM, un trofeo y acceso de los servicios cloud de IMB.
Toda la información aquí:
http://www-05.ibm.com/es/startupconnect/
Ver artículo...
" Fuente Artículo
Que opina? Pistas para emprender en biotecnología - 08/07/2015 2:05:37
"Si en el año 2007 el impacto sobre el conjunto de la economía nacional representaba el 2,9% sobre el Producto Interior Bruto, en cinco años el porcentaje asciende al nada despreciable 7,5%. Los últimos datos, correspondientes a 2014, no se facilitarán hasta la próxima semana en el transcurso de la presentación del informe de la Asociación Española de Bioempresas (ASEBIO) donde se recoge la situación y las tendencias del sector nacional de la Biotecnología.Los expertos distinguen entre la biotecnología blanca (industrial), roja (de la salud), verde (sectores agrícola, ganadero y forestal) y azul (marina y de acuicultura). Así, tiene gran impacto en todos los sectores industriales y económicos. Estas aplicaciones van desde la biotecnología clásica para el desarrollo de fármacos hasta, por ejemplo, la producción de un nuevo material para envasar alimentos. Por tanto, ha de ser entendida como un sector horizontal, que incide en gran variedad de industrias, generando productos de alto valor añadido y repercutiendo en la calidad de vida de las personas y en el medio ambiente.
Isabel García, secretaria general de Asebio, manifestaba a la revista Emprendedores que "la biotecnología está teniendo una rápida evolución en nuestro país. Somos punteros en varias áreas del ámbito de la salud, sobre todo en oncología y neurociencias, además de tener un avanzado pipeline en el área de biotecnología industrial.
Principales barreras
No obstante, y a pesar del crecimiento de los últimos años, todavía estamos ante un segmento económico que tiene que sortear importantes barreras entre las que los expertos destacan:
- Financiación. Esta viene siendo una constante en todos los informes anuales. Las compañías han de recurrir a préstamos personales avalados por los fundadores, préstamos participativos, etc., puesto que el capital riesgo puro y duro aún se muestra esquivo.
-Periodos de rentabilidad largos. Este, además de ser un problema para el sector, supone un revulsivo a la hora de captar la inversión, más en el caso de los productos farmacéuticos que los alimentarios o de diagnóstico. Como reconocían en Asebio, desde que se da con un principio activo y se elabora el producto lo normal es que transcurran diez años a lo que habrá que sumar otra década para empezar a amortizar la inversión. La ventaja, según las mismas fuentes, es que si tienes paciencia "la rentabilidad es altísima".
- Hacerse un nombre. Que los posibles inversores y clientes del sector conozcan la empresa y confíen en los productos y servicios ofrecidos es una ardua tarea. Hasta que la compañía se hace un nombre, resulta difícil atraer capital o firmar contratos.
- Baja sensibilidad de la Administración. Esta es otra de las cosas que echan de menos en el sector, cierta complicidad por parte de las Administraciones y no sólo en cuento al respaldo económico sino también en lo referente a trabas legales que, como decía el experto Rafael Camacho se mueve en un "complejo marco regulatorio que se aplica a los productos de origen biotecnológico, sobre todo que en muchas ocasiones retrasa todavía más su puesta en el mercado".
-Perfiles más emprendedores. Este punto, del que adolecían muchos profesionales del sector más interesados en el aspecto científico e innovador, empieza a quedar atrás gracias al esfuerzo que están haciendo bien por formarse en la gestión empresarial, bien con la contratación directa de expertos. En este sentido, Asebio pondrá en marcha en octubre, en colaboración con el CEU San Pablo, un máster especializado en la gestión de empresas de biotecnología.
Sin embargo, pese a todas las barreras reconocidas, lo cierto es que el de la Biotecnología continúa siendo un sector en movimiento que abre interesantes puertas a los emprendedores como ha sido en caso de firmas tan exitosas como Innofood, Biotools o Neuron Biopharma.
Ver artículo...
" Fuente Artículo
Es Novedad, La gran factoría china de clonación de animales dice estar preparada para clonar humanos - 02/12/2015 8:31:49
China tiene hambre de carne. Tanta que ya está en marcha la creación de la mayor fábrica de clonación del mundo en Taijin (a 160 km de Pekín). El proyecto, de unos 30 millones de euros y 14000 m2, quiere producir más 100.000 embriones de vaca de primera calidad, el 5% de la carne premium en China.
Boyalife abrirá en el primer semestre de 2016 y planea cambiar la producción de carne de ternera al llevar al siguiente nivel las técnicas de clonación industrial. Pero, atentos porque no, no piensan quedarse en el ganado.
¿Carne clonada?
Aunque nos pueda parecer raro, una "excentricidad china", lo cierto es que la carne clonada (o descendiente de clones) va ganando cuota de mercado en todo el mundo. No hay que olvidar que como señalan todos los estudios: un animal clonado no se distingue en nada de otro no clonado. En eso se basa la clonación. El mayor obstáculo para su expansión no está siendo ni la seguridad, ni la calidad; sino las reticencias del consumidor.
En Estados Unidos, donde está permitida desde 2008 la comercialización de estos productos, el mercado no ha crecido mucho. La mayor parte de los clones se usan en ganadería como vía para aumentar la diversidad biológica y la calidad de las cabañas ganaderas. Como decía Lluís Montoliu a Hipertextual, la clonación no deja de ser una técnica para "obtener más eficazmente y con mayor seguridad individuos muy similares a uno determinado".
En Europa, por nuestra parte, la clonación de animales de granja está prohibida (y en septiembre, el Parlamento Europeo abogó por ampliar el veto también la cría de estos animales y a su importación). Curiosamente, no porque puedan producir problemas de salud. Para la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria no existen evidencias de que haya alguna diferencia entre carne y productos lácteos procedentes de clones o de su descendencia y los animales sanos, criados convencionalmente.
La carne clonada ya es el presente, lo interesante es pensar que cuál será el futuro.
La cuestión es ética: aún no se puede asegurar su salud y bienestar dado el alto número de animales que mueren durante el proceso de cría. No obstante, no está claro que la vía elegida por los legisladores europeos sea la más efectiva. Montoliu, uno de los mayores expertos en el tema de España, opina que "la vía más efectiva es la regulación y no la prohibicción". Si no se desarrollan protocolos que aseguren la calidad de vida de los animales, el resultado puede ser peor y, sobre todo, más largo.
No obstante, lo más provocador no está en el uso de carne clonada, que es el presente. Sino en la ambiciones de esta empresa china y, por extensión, de todo el sector y el mundo de la clonación.
¿Clonar humanos?
Boyalife no sólo trabaja con vacas. Tienen programas de clonación de caballos de pura sangre, perros especializados en distintos tipos de cosas (lazarillos, polícia, etc..) o especies en peligro de extinción (e incluso ya extintas). También primates. Junto con la Academia China de Ciencias, están mejorando nuevas técnicas de clonación de primates con el fin de poder desarrollar mejores modelos animales para la investigación biomédica.
¿Y los humanos? "La tecnología ya está aquí", dice Xu Xiaochun, presidente de Boyalife. "En la actualidad, la única manera de tener un hijo es juntando el 50% de la madre y el 50% del padre. Tal vez en el futuro usted tiene tres opciones en lugar de una".
Xu reconoce que su empresa no se dedica actualmente a este tipo de actividades por la posible reacción adversa. Pero espera una cambio de los valores sociales. Al fin y al cabo", dice Xu, "vamos por un camino que nadie ha viajado. Estamos construyendo algo que no ha existido en el pasado". Estaremos atentos.
En Xataka | Clon
F otos | Raúl Hernández González, streetwrk.com
También te recomendamos
La clonación de perros es una realidad, pero solo es el comienzo
La tecnología e Internet están matando nuestra memoria, ¿o no?
-
La noticia La gran factoría china de clonación de animales dice estar preparada para clonar humanos fue publicada originalmente en Xataka por Javier Jiménez .
Consulte Información de Gana Emprendedor Web Economía digital y Startups Connect 2015
Consulte Información de Tecnologia Emprendedora Startups Connect 2015 y 5 cosas que debes de evitar para lograr que tu empresa sea mas productiva y rentable
Consulte Información de Gana Emprendedor Web check! La española MailTrack cierra una ronda de 400.000 euros y Lo mejor de Computex 2014
Consulte la Fuente de este Artículo

No hay comentarios:
Publicar un comentario