miércoles, 23 de diciembre de 2015

Mozilla lanza Firefox OS 2.5 Developer Preview para teléfonos Android y Coalición ProInternet protesta por el "procedimiento express" para aprobar la LPI

Es Novedad, Mozilla lanza Firefox OS 2.5 Developer Preview para teléfonos Android - 11/11/2015 17:30:31

" Firefox OS aún no ha podido hacerse un hueco en el mercado de los sistemas operativos móviles, dominado por Android e iOS. Aún así, para poder llegar a más desarrolladores, acaban de lanzar la aplicación de Firefox OS 2.5 Developer Preview, disponible de manera experimental, para ser instalada en teléfonos Android, bajo procesadores ARM únicamente, la cual funciona como lanzador de aplicaciones.
De esta manera, pretende llevar a Firefox OS a más teléfonos móviles más allá del hardware específico en el que funcionaba hasta ahora, evitando además a que los desarrolladores corran el riesgo de perder los datos de sus teléfonos a la hora de flashearlos para instalar Firefox OS, donde incluso existe la posibilidad de alguna incompatibilidad con el hardware de alguno de estos teléfonos.
Firefox OS 2.5 Developer Preview es, dicho de otra manera, la solución de bajo riesgo de Mozilla para llegar e involucrar a nuevos desarrolladores, quienes podrán explorar y usar muchas de las capacidades de Firefox OS. En caso de que quieran deshacerse de Firefox OS de sus dispositivos Android, tan sólo deberán desinstalarlo como cualquier otra aplicación Android.
A tener en cuenta que Firefox OS 2.5 Developer Preview está disponible de manera experimental, y por tanto, es bastante probable que los desarrolladores encuentren errores en su funcionamiento.
Si eres desarrollador y quieres involucrarte en el proyecto de Firefox OS, tan sólo debes descargar la .apk de Firefox OS 2.5 Developer Preview desde tu dispositivo Android y seguir las instrucciones.
Texto escrito en wwwhatsnew.com
Sigue las noticias por twitter.com/wwwhatsnew, Facebook.com/wwwhatsnew o Google Plus.

Ver artículo...
" Fuente Artículo

Es Noticia, La Coalición ProInternet protesta por el "procedimiento express" para aprobar la LPI - 21/07/2014 7:20:54

" ""La Coalición ProInternet quiere expresar su más rotunda protesta ante la convocatoria "in extremis" de una comisión que, de contar con el apoyo de PP, PSOE y CiU, llevaría adelante en un método atípico y a espaldas de la opinión pública una ley esencial para el mercado español"". Así de rotunda suena la Coalición ProInternet en el comunicado que ha enviado el día antes de que, según lo previsto, se apruebe la Reforma de la Ley de Propiedad Intelectual.
La Coalición se queja en su escrito de que el Gobierno haya decidido tramitarla de manera urgente cuando el Congreso está de vacaciones (una Comisión extraordinaria de Cultura será la que se encargue del trámite) y de que se haya avisado de este hecho con menos de 48 horas de antelación, considerando pues que se trata de un ""procedimiento express para una ley a medida"", según explican. Destacan, además, cómo otros organismos como la CNMC o la CEOE se han mostrado contrarios a la reforma propuesta.
La Coalición ProInternet se formó al poco tiempo de que el Gobierno anunciara la creación del Canon AEDE, con el fin de protestar contra él y con otros aspectos concretos del proyecto de reforma de Ley de Propiedad Intelectual que afectarán a las libertades y el mercado de Internet en España. La integran servicios de Internet (como Google o Menéame), la asociación de editores de prensa AEEPP y generadores de contenidos online como Hipertextual, Adslzone y WeblogsSL.
Más información | Coalición ProInternet
En Genbeta | Coalición Prointernet: medios, agregadores y editores contra el canon AEDE
-
La noticia La Coalición ProInternet protesta por el ""procedimiento express"" para aprobar la LPI fue publicada originalmente en Genbeta por María González.
Ver artículo...
" Fuente Artículo

Noticia, Ganadores y perdedores de la Ley Telecom - 29/05/2014 19:24:08

" A decir de Raúl Trejo Delarbre, especialista en derecho a la información, la reforma constitucional para las telecomunicaciones y la radiodifusión de junio de 2013 resultó positiva, al considerar a las telecomunicaciones y a la radiodifusión como servicios públicos y no como modelos comerciales. Con ello, precisa, el Estado se obliga a garantizarlos en condiciones de competencia, calidad y pluralidad. A contracorriente, la iniciativa de reglamentación secundaria del Ejecutivo federal está "diseñada, acaso, reconfigurada", de acuerdo con los intereses de las televisoras.
"Televisa", Raúl Trejo Delarbre no duda de su respuesta. En caso de ser aprobada la iniciativa de Ley de Telecomunicaciones y Radiodifusión presentada por Enrique Peña Nieto o retomada su esencia en el proyecto de dictamen del Senado de la República, Televisa sería la principal beneficiaria, asegura el integrante del Instituto de Investigaciones Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México.
Por su desproporcional participación en el mercado de la televisión, Televisa ha sido catalogada como monopolio. En televisión abierta, la empresa a cargo de Emilio Azcárraga Jean controla el 56 por ciento de las concesiones; capta el 68 por ciento de la publicidad; y tiene el 46 por ciento de la audiencia. En televisión de paga no se queda atrás: concentra el 75.2 por ciento de los suscriptores.
La reforma constitucional para las telecomunicaciones y la radiodifusión de junio de 2013 sentó las bases para poner fin a este tipo de acaparamientos. A decir de Trejo Delarbre, ésta resultó positiva al considerar a las telecomunicaciones y a la radiodifusión como servicios públicos y no como modelos comerciales. Con ello, precisa, el Estado se obliga a garantizarlos en condiciones de competencia, calidad y pluralidad.
Hoy la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos está en riesgo. El Ejecutivo federal y diversos sectores políticos buscan "enmendar", a través de las leyes secundarias, lo incorporado en la ley suprema.
En entrevista con Fortuna, Trejo Delarbre, especialista en derecho a la información, apunta que la competencia que propicia la reforma constitucional de 2013 se vería mermada, por ejemplo, como consecuencia de la limitación para que Teléfonos de México (Telmex) pueda difundir durante 2 años televisión a través de cableado telefónico, tal como lo prevé la iniciativa de ley secundaria construida en Los Pinos y enviada al Senado el pasado 24 de marzo.
En su artículo Dos pasos atrás en telecomunicaciones. La iniciativa de Peña Nieto, el también doctor en sociología, apunta que la iniciativa de ley del presidente del país está "diseñada o, acaso, reconfigurada" de acuerdo con los intereses no sólo de Televisa, sino de Tv Azteca.
Trejo Delarbre no es el único en advertir estos privilegios. Lo han hecho también Javier Corral Jurado, senador por el Partido Acción Nacional; Denise Dresser, politóloga; Juan Villoro, escritor; Aleida Calleja, analista de medios de comunicación; Gilberto López y Rivas, antropólogo; Miguel Concha Malo, defensor de derechos humanos, entre otros.
En su manifiesto del 7 de abril de 2014, el Frente por la Comunicación Democrática ,conformado días antes por periodistas, académicos, políticos, líderes de movimientos sociales, sostiene que la iniciativa presidencial "deja intocado el duopolio de la televisión abierta, y le permite a Televisa seguir concentrando la televisión de paga; no desarrolla mecanismos efectivos y precisos para limitar la concentración de frecuencias, ni el concesionamiento, ni para limitar la propiedad cruzada de medios, ni medidas de desinversión".
"Como en el primer intento derrotado por la Suprema Corte de Justicia [de la Nación] en 2007, los beneficios a Televisa se reincorporan en la iniciativa Peña Nieto, que se vuelve a montar en el proyecto con disposiciones a su medida para mantener su condición monopólica, y logra incorporar otras disposiciones excesivas para retrasar lo más posible una real competencia, tanto en la televisión abierta por la adjudicación automática de canales adicionales mediante las disposiciones de multiprogramación que plantea, como en la televisión de paga, esto por virtud de la tramposa redacción que pretende restringir la preponderancia por "sector" en lugar de servicios", se lee en el documento.
El artículo ocho transitorio de la reforma constitucional marca que "se considerará como agente económico preponderante, en razón de su participación nacional en la prestación de los servicios de radiodifusión o telecomunicaciones, a cualquiera que cuente, directa o indirectamente, con una participación nacional mayor al 50 por ciento, medido este porcentaje ya sea por el número de usuarios, suscriptores, audiencia, por el tráfico en sus redes o por la capacidad utilizada de las mismas".
En cambio, la iniciativa presidencial (artículo 260) limita la definición de agente preponderante: lo restringe al parámetro de la audiencia. Asimismo, pretende regular los mercados de telecomunicaciones y radiodifusión por sectores y no por servicios (radio, telefonía, televisión abierta, internet), lo que permitiría una segmentación favorable a los intereses de los concesionarios.
Este último hecho, tal como explica Aleida Calleja en su artículo Ley Telecom de Peña, un retroceso mayor, "evade la posibilidad de que Televisa sea preponderante en televisión restringida cuando controla cerca del 70 por ciento en satélite y más del 60 por ciento en cable, segmento que le representa su mayor crecimiento y control".
Deliberada asimetría
Raúl Trejo Delarbre, investigador universitario, detecta en la iniciativa del Ejecutivo federal una "deliberada asimetría". Expresa que aunque hay una "regulación importante para el campo de la telefonía", puesto que a Telmex y Telcel sí se aplican las reglas de dominancia que establece la Constitución, para el caso de la televisión es "muy complaciente".
Al respecto opina: "Creo que deben mantenerse las barreras que acotan a las empresas de Carlos Slim, pero que debe haber más reglas para acotar a la empresa de Emilio Azcárraga".

¿Podríamos afirmar, entonces, que la iniciativa de Peña Nieto no abre en realidad el mercado de las telecomunicaciones? ,se le pregunta.
Abriría el mercado, pero de manera mucho más limitada en comparación con lo que establece la Constitución. Abriría el mercado en la telefonía; yo creo que eso es saludable. Pero la apertura del mercado de la televisión es más limitada en comparación con el modelo constitucional.
El autor de Viviendo en el Aleph. La sociedad de la información y sus laberintos, libro editado en 2006, comenta que él ha sugerido alrededor de 200 modificaciones a la iniciativa de ley del presidente, algunas "de detalle" y otras de "mucha densidad". Y es que, sostiene, "es una iniciativa mal elaborada, pero no por descuido. No es casual. Es una iniciativa intencionalmente mal elaborada para no cumplir con la Constitución".
De los perdedores
De lado de los perdedores están los medios públicos, comunitarios e indígenas. En ese sentido, las audiencias también pierden. Según Sergio Aguayo Quezada, académico y columnista, la iniciativa presidencial los menosprecia y castiga. De acuerdo con Javier Corral, los discrimina y mantiene bajo el control gubernamental.
En Crónica de un despojo; los derechos fundamentales en la iniciativa de ley en telecomunicaciones y radiodifusión, la Asociación Mexicana de Derecho a la Información sostiene que "en contra de la obligación legal de introducir un régimen favorable para el desarrollo de los medios públicos, comunitarios e indígenas, se les asfixia con requisitos discrecionales, propios de un sistema autoritario, además de prohibiciones para contar con fuentes de financiamiento; es más, no introduce un mecanismo expedito para el otorgamiento de concesiones para los medios de uso social y les impone un régimen de acceso a las frecuencias inequitativo y arbitrario al ponerles las mismas condiciones que a los medios de uso público".
Con la reforma en telecomunicaciones, los ganadores deberíamos de ser todos. Como lo establece el Frente Nacional por la Comunicación Democrática en su manifiesto del 11 de abril pasado, "el derecho a la comunicación pertenece a las personas y a las comunidades y es un bien público fundamental para lograr una democracia real".
The post Ganadores y perdedores de la Ley Telecom appeared first on Revista Fortuna.
Ver artículo...
" Fuente Artículo

Información: Congreso estadounidense quiere dar a la Nasa USD $19,3 mil millones para 2016 - 17/12/2015 20:01:28

Luego de varios años de problemas de financiamiento la Nasa vuelve a retomar el nivel de atención estatal debido a un mayor interés de parte de los congresistas estadounidenses por financiar los nuevos proyectos de la agencia aeroespacial, con un monto de USD $19,3 mil millones para el próximo año.

Recordemos que la solicitud de Barack Obama era de USD $18,5 mil millones para la Nasa, que buscaba al menos en aumentar el financiamiento en $1.270 millones en relación a 2015.

Es decir, esta es la primera vez que el Congreso iguala o supera las peticiones de la administración para el programa. Algo que según sugiere The Verge, puede estar fundamentado en la constante crítica de Charles Bolden (actual administrador de la Nasa) al Congreso por no financiar el programa en un 100%, asegurando que si no existían los fondos suficientes tendrían que aplazar los primeros lanzamientos a 2018.

Eso sí, la Cámara de Representantes deberá votar el proyecto de gastos este viernes 18 de diciembre.

Recordemos que la Nasa actualmente tiene contratos con sus proveedores de vuelos comerciales con las compañías SpaceX (fundada por Elon Musk) y Boeing. Hasta el momento los lanzamientos de los vuelos no tienen fechas de lanzamiento definitivo, aunque con esta nueva noticia es probable que ambos proyectos sean desarrollados en 2017.

Además estos nuevos fondos permitirán continuar con el desarrollo del Sistema de Lanzamiento Espacial (SLS) y la cápsula tripulada Orión.

Opinar es gratis, como siempre. No olviden seguirnos y comentar en Facebook.

Fuente Artículo

Consulte Información Esperma y ovocitos en la nube y Smooply y My Urban Ads (Aratech), premios Madrid DigitalStartup 2015
Consulte Información Un videojuego para conocer CANVAS y Crowdsourcing: donde la creatividad compartida no tiene límite
Consulte Información Mozilla crea programa con premios para proyectos de código abierto y un nuevo software de reconocimiento facial, de código abierto
Consulte la Fuente de este Artículo
Gesti�n P�blica Peruana

No hay comentarios:

Publicar un comentario